Inseminación artificial post cervical en cerdas
- Autores
- Hormaechea, Sebastián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giordano, Antonio
Fernández Paggi, María Belén
Cabodevila, Jorge - Descripción
- La producción porcina ha tenido grandes avances tecnológicos que permiten mejorar la eficiencia productiva, uno de ellos es la Inseminación Artificial que al avance genético, suma ventajas como son la reducción del número de reproductores y la disminución de enfermedades en la granja. El uso reciente de sistemas de inseminación artificial post cervical (IAPC) permite una reducción de la dosis seminal sin comprometer los valores de fertilidad o prolificidad de las cerdas de la granja. No obstante, para realizar IAPC es necesario seguir una rutina de trabajo estricta, además las instalaciones y la habilidad del técnico juegan un papel preponderante. Por lo tanto, el resultado de la adopción de esta metodología debe ser evaluado en cada caso en particular. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue comparar los índices reproductivos de dicha metodología con respecto a la tradicional, inseminación artificial cervical (IAC), en una granja comercial donde la IAPC ha sido adoptada en el recientemente. Se utilizaron 48 cerdas multíparas que al momento de la inseminación fueron divididas al azar en dos grupos iguales para ser inseminadas utilizando un volumen de semen y dosis inseminante de 100 ml con 3 x 109 ó 50 ml con 1,5 x 109 espermatozoides por dosis, grupos IAC e IAPC, respectivamente. Los porcentajes de preñez y de lechones nacidos totales por cerda del grupo IAC (87,5 % y 12,34) fueron similares a los del grupo IAPC (91,7% y 11,91). En conclusión, la IAPC con semen fresco no afecta el porcentaje de preñez, ni el número de lechones nacidos totales, obteniéndose resultados similares a los encontrados con la IAC. Debido a las ventajas enunciadas, la inseminación artificial utilizando la cánula post-cervical es una técnica reproductiva que debe tenerse muy en cuenta.
Fil: Hormaechea, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Giordano, Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Porcinos
Producción animal
Reproducción animal
Inseminación artificial
Inseminación artificial post cervical
Porcentaje de preñez
Medicina veterinaria
IAPC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1190
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_eaf6cd3bf14e5a148a202d89c2e67288 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1190 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Inseminación artificial post cervical en cerdasHormaechea, SebastiánPorcinosProducción animalReproducción animalInseminación artificialInseminación artificial post cervicalPorcentaje de preñezMedicina veterinariaIAPCLa producción porcina ha tenido grandes avances tecnológicos que permiten mejorar la eficiencia productiva, uno de ellos es la Inseminación Artificial que al avance genético, suma ventajas como son la reducción del número de reproductores y la disminución de enfermedades en la granja. El uso reciente de sistemas de inseminación artificial post cervical (IAPC) permite una reducción de la dosis seminal sin comprometer los valores de fertilidad o prolificidad de las cerdas de la granja. No obstante, para realizar IAPC es necesario seguir una rutina de trabajo estricta, además las instalaciones y la habilidad del técnico juegan un papel preponderante. Por lo tanto, el resultado de la adopción de esta metodología debe ser evaluado en cada caso en particular. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue comparar los índices reproductivos de dicha metodología con respecto a la tradicional, inseminación artificial cervical (IAC), en una granja comercial donde la IAPC ha sido adoptada en el recientemente. Se utilizaron 48 cerdas multíparas que al momento de la inseminación fueron divididas al azar en dos grupos iguales para ser inseminadas utilizando un volumen de semen y dosis inseminante de 100 ml con 3 x 109 ó 50 ml con 1,5 x 109 espermatozoides por dosis, grupos IAC e IAPC, respectivamente. Los porcentajes de preñez y de lechones nacidos totales por cerda del grupo IAC (87,5 % y 12,34) fueron similares a los del grupo IAPC (91,7% y 11,91). En conclusión, la IAPC con semen fresco no afecta el porcentaje de preñez, ni el número de lechones nacidos totales, obteniéndose resultados similares a los encontrados con la IAC. Debido a las ventajas enunciadas, la inseminación artificial utilizando la cánula post-cervical es una técnica reproductiva que debe tenerse muy en cuenta.Fil: Hormaechea, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Giordano, Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGiordano, AntonioFernández Paggi, María BelénCabodevila, Jorge2016-122017-04-19T13:40:56Z2017-04-19T13:40:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1190https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1190spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1190instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:57.205RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inseminación artificial post cervical en cerdas |
title |
Inseminación artificial post cervical en cerdas |
spellingShingle |
Inseminación artificial post cervical en cerdas Hormaechea, Sebastián Porcinos Producción animal Reproducción animal Inseminación artificial Inseminación artificial post cervical Porcentaje de preñez Medicina veterinaria IAPC |
title_short |
Inseminación artificial post cervical en cerdas |
title_full |
Inseminación artificial post cervical en cerdas |
title_fullStr |
Inseminación artificial post cervical en cerdas |
title_full_unstemmed |
Inseminación artificial post cervical en cerdas |
title_sort |
Inseminación artificial post cervical en cerdas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hormaechea, Sebastián |
author |
Hormaechea, Sebastián |
author_facet |
Hormaechea, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, Antonio Fernández Paggi, María Belén Cabodevila, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Porcinos Producción animal Reproducción animal Inseminación artificial Inseminación artificial post cervical Porcentaje de preñez Medicina veterinaria IAPC |
topic |
Porcinos Producción animal Reproducción animal Inseminación artificial Inseminación artificial post cervical Porcentaje de preñez Medicina veterinaria IAPC |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción porcina ha tenido grandes avances tecnológicos que permiten mejorar la eficiencia productiva, uno de ellos es la Inseminación Artificial que al avance genético, suma ventajas como son la reducción del número de reproductores y la disminución de enfermedades en la granja. El uso reciente de sistemas de inseminación artificial post cervical (IAPC) permite una reducción de la dosis seminal sin comprometer los valores de fertilidad o prolificidad de las cerdas de la granja. No obstante, para realizar IAPC es necesario seguir una rutina de trabajo estricta, además las instalaciones y la habilidad del técnico juegan un papel preponderante. Por lo tanto, el resultado de la adopción de esta metodología debe ser evaluado en cada caso en particular. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue comparar los índices reproductivos de dicha metodología con respecto a la tradicional, inseminación artificial cervical (IAC), en una granja comercial donde la IAPC ha sido adoptada en el recientemente. Se utilizaron 48 cerdas multíparas que al momento de la inseminación fueron divididas al azar en dos grupos iguales para ser inseminadas utilizando un volumen de semen y dosis inseminante de 100 ml con 3 x 109 ó 50 ml con 1,5 x 109 espermatozoides por dosis, grupos IAC e IAPC, respectivamente. Los porcentajes de preñez y de lechones nacidos totales por cerda del grupo IAC (87,5 % y 12,34) fueron similares a los del grupo IAPC (91,7% y 11,91). En conclusión, la IAPC con semen fresco no afecta el porcentaje de preñez, ni el número de lechones nacidos totales, obteniéndose resultados similares a los encontrados con la IAC. Debido a las ventajas enunciadas, la inseminación artificial utilizando la cánula post-cervical es una técnica reproductiva que debe tenerse muy en cuenta. Fil: Hormaechea, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Giordano, Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
La producción porcina ha tenido grandes avances tecnológicos que permiten mejorar la eficiencia productiva, uno de ellos es la Inseminación Artificial que al avance genético, suma ventajas como son la reducción del número de reproductores y la disminución de enfermedades en la granja. El uso reciente de sistemas de inseminación artificial post cervical (IAPC) permite una reducción de la dosis seminal sin comprometer los valores de fertilidad o prolificidad de las cerdas de la granja. No obstante, para realizar IAPC es necesario seguir una rutina de trabajo estricta, además las instalaciones y la habilidad del técnico juegan un papel preponderante. Por lo tanto, el resultado de la adopción de esta metodología debe ser evaluado en cada caso en particular. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue comparar los índices reproductivos de dicha metodología con respecto a la tradicional, inseminación artificial cervical (IAC), en una granja comercial donde la IAPC ha sido adoptada en el recientemente. Se utilizaron 48 cerdas multíparas que al momento de la inseminación fueron divididas al azar en dos grupos iguales para ser inseminadas utilizando un volumen de semen y dosis inseminante de 100 ml con 3 x 109 ó 50 ml con 1,5 x 109 espermatozoides por dosis, grupos IAC e IAPC, respectivamente. Los porcentajes de preñez y de lechones nacidos totales por cerda del grupo IAC (87,5 % y 12,34) fueron similares a los del grupo IAPC (91,7% y 11,91). En conclusión, la IAPC con semen fresco no afecta el porcentaje de preñez, ni el número de lechones nacidos totales, obteniéndose resultados similares a los encontrados con la IAC. Debido a las ventajas enunciadas, la inseminación artificial utilizando la cánula post-cervical es una técnica reproductiva que debe tenerse muy en cuenta. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 2017-04-19T13:40:56Z 2017-04-19T13:40:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1190 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1190 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1190 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1190 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341501300899840 |
score |
12.623145 |