El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones

Autores
Di Giovambattista, Ana Paula; Gallo, Pablo Ernesto; Panigo, Demian Tupac
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 2003, y especialmente a partir del abandono en 2005 de las políticas neomercantilistas que sustituyeron al Consenso de Washington, la puesta en marcha de un nuevo modo de desarrollo ha permitido que la Argentina alcance su mayor nivel de bienestar desde que existen estadísticas al respecto. No obstante, diversos segmentos poblacionales continúan en situación de vulnerabilidad, con acceso restringido a la educación, al empleo y, en particular, al empleo de calidad. En este sentido, el caso paradigmático de los jóvenes atrajo permanentemente el interés de las políticas públicas y a comienzos de 2014 impulsó la creación del programa de apoyo (a este subgrupo poblacional) más ambicioso de las últimas décadas: el PROG.R.ES.AR, que tiene por objetivos: 1) a poyar financieramente a uno de los subconjuntos poblacionales más vulnerables de la sociedad, dando un paso adicional en pos de la equidad distributiva; 2) promover un nuevo mecanismo de incentivos para relanzar la política nacional de apoyo a la genera ción de nuevas capacidades en los jóvenes (y así garantizar una menor brecha de clases en materia de igualdad de oportunidades); 3) impulsar la demanda agregada, con la inyección de hasta $10.600 millones anuales en el tipo de erogación que presenta los mu ltiplicadores keynesianos más elevados. Con el fin de realizar una evaluación de la potencialidad de esta nueva herramienta del sistema de seguridad social argentino, el principal aporte del presente documento radica en exponer sus efectos esperados de “primera vuelta” (ver sección 4.1) en materia de impacto distributivo. Utilizando datos de la EPH de l INDEC para el segundo trimestre de 2013 (última onda disponible en el momento de comenzar la investigación) y aplicando la metodología popularizada por Bourguignon y Spadaro (2006), se obtienen como principales resultados que el PROG.R.ES.AR, dependiendo del nivel de adhesión final al programa: a) reducirá la desigualdad en un rango potencial de hasta un mínimo de 2,18% y un máximo de 14,3% para el conjunto de la población (total país), dependiendo del indicador, los parámetros de aversión a la desigualdad y el efectivo nivel de adhesión de los jóvenes; b) disminuirá la inequidad distributiva entre los jóvenes (nuevamente, para total país) hasta un 32,08% (el indicador más sensible a esta redistribución), destacándose especialmente los resultados esperados obtenidos para los efectos del PROG.R.ES.AR sobre el ratio de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población; y c) afectará mucho más intensa mente la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que podrían ascender hasta el 37,7% y el 37%, respectivamente. Como aporte adicional, se presenta el código completo de programación utilizado – incluyendo los enlaces a las bases de datos –, para contribuir a la transparencia de la investigación científica y facilitar la tarea de los investigadores que deseen reproducir los resultados o aplicar la metodología en sus propios proyectos de interés.
Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Gallo, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina
Materia
PROG.R.ES.AR
Jóvenes
Desigualdad
Micro simulaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4543

id CONICETDig_d46ddd58905e921126425ec4b9441306
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4543
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulacionesDi Giovambattista, Ana PaulaGallo, Pablo ErnestoPanigo, Demian TupacPROG.R.ES.ARJóvenesDesigualdadMicro simulacioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde 2003, y especialmente a partir del abandono en 2005 de las políticas neomercantilistas que sustituyeron al Consenso de Washington, la puesta en marcha de un nuevo modo de desarrollo ha permitido que la Argentina alcance su mayor nivel de bienestar desde que existen estadísticas al respecto. No obstante, diversos segmentos poblacionales continúan en situación de vulnerabilidad, con acceso restringido a la educación, al empleo y, en particular, al empleo de calidad. En este sentido, el caso paradigmático de los jóvenes atrajo permanentemente el interés de las políticas públicas y a comienzos de 2014 impulsó la creación del programa de apoyo (a este subgrupo poblacional) más ambicioso de las últimas décadas: el PROG.R.ES.AR, que tiene por objetivos: 1) a poyar financieramente a uno de los subconjuntos poblacionales más vulnerables de la sociedad, dando un paso adicional en pos de la equidad distributiva; 2) promover un nuevo mecanismo de incentivos para relanzar la política nacional de apoyo a la genera ción de nuevas capacidades en los jóvenes (y así garantizar una menor brecha de clases en materia de igualdad de oportunidades); 3) impulsar la demanda agregada, con la inyección de hasta $10.600 millones anuales en el tipo de erogación que presenta los mu ltiplicadores keynesianos más elevados. Con el fin de realizar una evaluación de la potencialidad de esta nueva herramienta del sistema de seguridad social argentino, el principal aporte del presente documento radica en exponer sus efectos esperados de “primera vuelta” (ver sección 4.1) en materia de impacto distributivo. Utilizando datos de la EPH de l INDEC para el segundo trimestre de 2013 (última onda disponible en el momento de comenzar la investigación) y aplicando la metodología popularizada por Bourguignon y Spadaro (2006), se obtienen como principales resultados que el PROG.R.ES.AR, dependiendo del nivel de adhesión final al programa: a) reducirá la desigualdad en un rango potencial de hasta un mínimo de 2,18% y un máximo de 14,3% para el conjunto de la población (total país), dependiendo del indicador, los parámetros de aversión a la desigualdad y el efectivo nivel de adhesión de los jóvenes; b) disminuirá la inequidad distributiva entre los jóvenes (nuevamente, para total país) hasta un 32,08% (el indicador más sensible a esta redistribución), destacándose especialmente los resultados esperados obtenidos para los efectos del PROG.R.ES.AR sobre el ratio de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población; y c) afectará mucho más intensa mente la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que podrían ascender hasta el 37,7% y el 37%, respectivamente. Como aporte adicional, se presenta el código completo de programación utilizado – incluyendo los enlaces a las bases de datos –, para contribuir a la transparencia de la investigación científica y facilitar la tarea de los investigadores que deseen reproducir los resultados o aplicar la metodología en sus propios proyectos de interés.Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Gallo, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4543Di Giovambattista, Ana Paula; Gallo, Pablo Ernesto; Panigo, Demian Tupac; El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo y políticas de empleo; 17; 3-20141853-0257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/2014/10/empleo-desempleo-y-politicas-de-empleo-n-17/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0257info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4543instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:07.766CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
title El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
spellingShingle El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
Di Giovambattista, Ana Paula
PROG.R.ES.AR
Jóvenes
Desigualdad
Micro simulaciones
title_short El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
title_full El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
title_fullStr El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
title_full_unstemmed El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
title_sort El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Di Giovambattista, Ana Paula
Gallo, Pablo Ernesto
Panigo, Demian Tupac
author Di Giovambattista, Ana Paula
author_facet Di Giovambattista, Ana Paula
Gallo, Pablo Ernesto
Panigo, Demian Tupac
author_role author
author2 Gallo, Pablo Ernesto
Panigo, Demian Tupac
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROG.R.ES.AR
Jóvenes
Desigualdad
Micro simulaciones
topic PROG.R.ES.AR
Jóvenes
Desigualdad
Micro simulaciones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 2003, y especialmente a partir del abandono en 2005 de las políticas neomercantilistas que sustituyeron al Consenso de Washington, la puesta en marcha de un nuevo modo de desarrollo ha permitido que la Argentina alcance su mayor nivel de bienestar desde que existen estadísticas al respecto. No obstante, diversos segmentos poblacionales continúan en situación de vulnerabilidad, con acceso restringido a la educación, al empleo y, en particular, al empleo de calidad. En este sentido, el caso paradigmático de los jóvenes atrajo permanentemente el interés de las políticas públicas y a comienzos de 2014 impulsó la creación del programa de apoyo (a este subgrupo poblacional) más ambicioso de las últimas décadas: el PROG.R.ES.AR, que tiene por objetivos: 1) a poyar financieramente a uno de los subconjuntos poblacionales más vulnerables de la sociedad, dando un paso adicional en pos de la equidad distributiva; 2) promover un nuevo mecanismo de incentivos para relanzar la política nacional de apoyo a la genera ción de nuevas capacidades en los jóvenes (y así garantizar una menor brecha de clases en materia de igualdad de oportunidades); 3) impulsar la demanda agregada, con la inyección de hasta $10.600 millones anuales en el tipo de erogación que presenta los mu ltiplicadores keynesianos más elevados. Con el fin de realizar una evaluación de la potencialidad de esta nueva herramienta del sistema de seguridad social argentino, el principal aporte del presente documento radica en exponer sus efectos esperados de “primera vuelta” (ver sección 4.1) en materia de impacto distributivo. Utilizando datos de la EPH de l INDEC para el segundo trimestre de 2013 (última onda disponible en el momento de comenzar la investigación) y aplicando la metodología popularizada por Bourguignon y Spadaro (2006), se obtienen como principales resultados que el PROG.R.ES.AR, dependiendo del nivel de adhesión final al programa: a) reducirá la desigualdad en un rango potencial de hasta un mínimo de 2,18% y un máximo de 14,3% para el conjunto de la población (total país), dependiendo del indicador, los parámetros de aversión a la desigualdad y el efectivo nivel de adhesión de los jóvenes; b) disminuirá la inequidad distributiva entre los jóvenes (nuevamente, para total país) hasta un 32,08% (el indicador más sensible a esta redistribución), destacándose especialmente los resultados esperados obtenidos para los efectos del PROG.R.ES.AR sobre el ratio de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población; y c) afectará mucho más intensa mente la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que podrían ascender hasta el 37,7% y el 37%, respectivamente. Como aporte adicional, se presenta el código completo de programación utilizado – incluyendo los enlaces a las bases de datos –, para contribuir a la transparencia de la investigación científica y facilitar la tarea de los investigadores que deseen reproducir los resultados o aplicar la metodología en sus propios proyectos de interés.
Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Gallo, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina
description Desde 2003, y especialmente a partir del abandono en 2005 de las políticas neomercantilistas que sustituyeron al Consenso de Washington, la puesta en marcha de un nuevo modo de desarrollo ha permitido que la Argentina alcance su mayor nivel de bienestar desde que existen estadísticas al respecto. No obstante, diversos segmentos poblacionales continúan en situación de vulnerabilidad, con acceso restringido a la educación, al empleo y, en particular, al empleo de calidad. En este sentido, el caso paradigmático de los jóvenes atrajo permanentemente el interés de las políticas públicas y a comienzos de 2014 impulsó la creación del programa de apoyo (a este subgrupo poblacional) más ambicioso de las últimas décadas: el PROG.R.ES.AR, que tiene por objetivos: 1) a poyar financieramente a uno de los subconjuntos poblacionales más vulnerables de la sociedad, dando un paso adicional en pos de la equidad distributiva; 2) promover un nuevo mecanismo de incentivos para relanzar la política nacional de apoyo a la genera ción de nuevas capacidades en los jóvenes (y así garantizar una menor brecha de clases en materia de igualdad de oportunidades); 3) impulsar la demanda agregada, con la inyección de hasta $10.600 millones anuales en el tipo de erogación que presenta los mu ltiplicadores keynesianos más elevados. Con el fin de realizar una evaluación de la potencialidad de esta nueva herramienta del sistema de seguridad social argentino, el principal aporte del presente documento radica en exponer sus efectos esperados de “primera vuelta” (ver sección 4.1) en materia de impacto distributivo. Utilizando datos de la EPH de l INDEC para el segundo trimestre de 2013 (última onda disponible en el momento de comenzar la investigación) y aplicando la metodología popularizada por Bourguignon y Spadaro (2006), se obtienen como principales resultados que el PROG.R.ES.AR, dependiendo del nivel de adhesión final al programa: a) reducirá la desigualdad en un rango potencial de hasta un mínimo de 2,18% y un máximo de 14,3% para el conjunto de la población (total país), dependiendo del indicador, los parámetros de aversión a la desigualdad y el efectivo nivel de adhesión de los jóvenes; b) disminuirá la inequidad distributiva entre los jóvenes (nuevamente, para total país) hasta un 32,08% (el indicador más sensible a esta redistribución), destacándose especialmente los resultados esperados obtenidos para los efectos del PROG.R.ES.AR sobre el ratio de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población; y c) afectará mucho más intensa mente la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que podrían ascender hasta el 37,7% y el 37%, respectivamente. Como aporte adicional, se presenta el código completo de programación utilizado – incluyendo los enlaces a las bases de datos –, para contribuir a la transparencia de la investigación científica y facilitar la tarea de los investigadores que deseen reproducir los resultados o aplicar la metodología en sus propios proyectos de interés.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/4543
Di Giovambattista, Ana Paula; Gallo, Pablo Ernesto; Panigo, Demian Tupac; El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo y políticas de empleo; 17; 3-2014
1853-0257
url http://hdl.handle.net/11336/4543
identifier_str_mv Di Giovambattista, Ana Paula; Gallo, Pablo Ernesto; Panigo, Demian Tupac; El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo y políticas de empleo; 17; 3-2014
1853-0257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/2014/10/empleo-desempleo-y-politicas-de-empleo-n-17/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269202415616000
score 13.13397