Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes

Autores
Segura, María Laura; Pozzo, María Isabel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo forma parte de mi Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación por la U.N.R. titulada “Inclusión cultural de niños migrantes y descendientes en escuelas primarias de la ciudad de Rosario”, dirigida por la Dra. María Isabel Pozzo. La investigación fue llevada a cabo durante el período de los años 2009- 2012. Al iniciar la investigación, surgieron los siguientes interrogantes: ¿cómo resulta la inserción de los alumnos migrantes en las instituciones educativas?; ¿existen diferencias conscientes de acuerdo al lugar de procedencia de cada uno?; ¿las docentes sienten que los migrantes son un estorbo en sus clases?; ¿existe discriminación entre los alumnos?; ¿los docentes discriminan a sus alumnos? El recorte empírico se realizó en ocho escuelas, cuatro de gestión pública y cuatro de gestión privada. Las mismas se encuentran ubicadas en la zona sur, oeste, norte y centro de la ciudad. Se buscó poder tener una diversidad de instituciones con el objetivo de plantear el estudio en escuelas diferentes de la ciudad, ya sea por su localización, población e historia. El trabajo se basa en la investigación de tipo cuali-cuantitativa. Al momento de recolectar la información pertinente, se realizaron cuatro observaciones: una en una institución de gestión privada y tres en una institución de gestión pública. También se entregaron cuestionarios a 31 docentes con el objetivo de tener un mayor número de información, y entrevistas de carácter semi-estructuradas, las cuales fueron dirigidas a nueve directivos y a diez docentes. El interés por estudiar la temática surge a partir de la cantidad de habitantes nacidos en el extranjero residentes en la Argentina. Suman un total de 1.805.957 de habitantes sobre un total de 38.311.139 habitantes nacidos en la República Argentina, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 2010). En las ciencias sociales hay un consenso que dice que los resultados de los censos no deben ser tomados literalmente. Esto es porque podría ocurrir que migrantes indocumentados intentaran ocultarse de un agente del Estado, es decir del censista. Es por esto que las cifras que registra el censo se consideran un piso y nunca un techo. Esta situación sugiere investigar acerca de la inclusión social de los migrantes en nuestra sociedad receptora; en particular, en la escuela. Las sociedades se modifican, los espacios de trabajo, las ciudades y las escuelas. Tanto los migrantes que ingresan a un país estando en edad escolar, como los hijos de los migrantes escolarizados sufren diversas consecuencias. El futuro de una inmigración se juega en la generación siguiente y también que es durante los años de aprendizaje escolar cuando se forjan la integración o la marginación. Y es también en la institución escuela donde los autóctonos pueden aprender a preparar un mañana solidario y a convivir con los migrantes practicando actitudes inclusivas. En esta oportunidad se presentan los resultados obtenidos en torno a uno de los objetivos generales de la investigación: Indagar acera de cómo la condición de migrante o hijo de migrantes se traducen en desigualdades al interior de las escuelas primarias en la ciudad de Rosario. El estudio de las migraciones contemporáneas ha permitido observar nuevas formas de discriminación, exclusión y desigualdad, ya sean éstas de clase, etnia o género. En Argentina, los cambios en la conformación de los movimientos migratorios internacionales, en conjunto con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales acontecidas en las últimas décadas a nivel mundial, han planteado nuevos interrogantes acerca de la relación entre la desigualdad social y diversidad cultural en contextos migratorios y multiculturales. En el presente trabajo el interés será poder dilucidar las nuevas realidades que surjan a partir de dichas transformaciones sociales, específicamente las que impacten en los procesos educativos. En el gran proceso migratorio ocurrido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina la escuela ocupó un papel fundamental en cuanto a integrar a los diferentes al molde argentino con el fin de fomentar la igualdad. Hoy, estando en el Siglo XXI parecería ser que la escuela continúa con el mismo mandato: homogeneizar, pretender una igualdad. El objetivo de la ponencia es acercar resultados y reflexiones sobre la problemática planteada, a fin de socializar estos aportes con comunidades académicas nacionales e internacionales.
Fil: Segura, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Pozzo, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza primaria
Rosario
Santa Fe
Argentina
Inclusión educativa
Inclusión cultural
Igualdad
Desigualdad
Niños inmigrantes
Docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/168

id RIDUNICEN_e8d25300e1f2008a702c4e469c86e7a1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/168
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantesSegura, María LauraPozzo, María IsabelEducaciónEnseñanza primariaRosarioSanta FeArgentinaInclusión educativaInclusión culturalIgualdadDesigualdadNiños inmigrantesDocentesEl presente trabajo forma parte de mi Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación por la U.N.R. titulada “Inclusión cultural de niños migrantes y descendientes en escuelas primarias de la ciudad de Rosario”, dirigida por la Dra. María Isabel Pozzo. La investigación fue llevada a cabo durante el período de los años 2009- 2012. Al iniciar la investigación, surgieron los siguientes interrogantes: ¿cómo resulta la inserción de los alumnos migrantes en las instituciones educativas?; ¿existen diferencias conscientes de acuerdo al lugar de procedencia de cada uno?; ¿las docentes sienten que los migrantes son un estorbo en sus clases?; ¿existe discriminación entre los alumnos?; ¿los docentes discriminan a sus alumnos? El recorte empírico se realizó en ocho escuelas, cuatro de gestión pública y cuatro de gestión privada. Las mismas se encuentran ubicadas en la zona sur, oeste, norte y centro de la ciudad. Se buscó poder tener una diversidad de instituciones con el objetivo de plantear el estudio en escuelas diferentes de la ciudad, ya sea por su localización, población e historia. El trabajo se basa en la investigación de tipo cuali-cuantitativa. Al momento de recolectar la información pertinente, se realizaron cuatro observaciones: una en una institución de gestión privada y tres en una institución de gestión pública. También se entregaron cuestionarios a 31 docentes con el objetivo de tener un mayor número de información, y entrevistas de carácter semi-estructuradas, las cuales fueron dirigidas a nueve directivos y a diez docentes. El interés por estudiar la temática surge a partir de la cantidad de habitantes nacidos en el extranjero residentes en la Argentina. Suman un total de 1.805.957 de habitantes sobre un total de 38.311.139 habitantes nacidos en la República Argentina, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 2010). En las ciencias sociales hay un consenso que dice que los resultados de los censos no deben ser tomados literalmente. Esto es porque podría ocurrir que migrantes indocumentados intentaran ocultarse de un agente del Estado, es decir del censista. Es por esto que las cifras que registra el censo se consideran un piso y nunca un techo. Esta situación sugiere investigar acerca de la inclusión social de los migrantes en nuestra sociedad receptora; en particular, en la escuela. Las sociedades se modifican, los espacios de trabajo, las ciudades y las escuelas. Tanto los migrantes que ingresan a un país estando en edad escolar, como los hijos de los migrantes escolarizados sufren diversas consecuencias. El futuro de una inmigración se juega en la generación siguiente y también que es durante los años de aprendizaje escolar cuando se forjan la integración o la marginación. Y es también en la institución escuela donde los autóctonos pueden aprender a preparar un mañana solidario y a convivir con los migrantes practicando actitudes inclusivas. En esta oportunidad se presentan los resultados obtenidos en torno a uno de los objetivos generales de la investigación: Indagar acera de cómo la condición de migrante o hijo de migrantes se traducen en desigualdades al interior de las escuelas primarias en la ciudad de Rosario. El estudio de las migraciones contemporáneas ha permitido observar nuevas formas de discriminación, exclusión y desigualdad, ya sean éstas de clase, etnia o género. En Argentina, los cambios en la conformación de los movimientos migratorios internacionales, en conjunto con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales acontecidas en las últimas décadas a nivel mundial, han planteado nuevos interrogantes acerca de la relación entre la desigualdad social y diversidad cultural en contextos migratorios y multiculturales. En el presente trabajo el interés será poder dilucidar las nuevas realidades que surjan a partir de dichas transformaciones sociales, específicamente las que impacten en los procesos educativos. En el gran proceso migratorio ocurrido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina la escuela ocupó un papel fundamental en cuanto a integrar a los diferentes al molde argentino con el fin de fomentar la igualdad. Hoy, estando en el Siglo XXI parecería ser que la escuela continúa con el mismo mandato: homogeneizar, pretender una igualdad. El objetivo de la ponencia es acercar resultados y reflexiones sobre la problemática planteada, a fin de socializar estos aportes con comunidades académicas nacionales e internacionales.Fil: Segura, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Pozzo, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-14T20:33:21Z2015-12-14T20:33:21Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/168https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/168spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/168instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:35.28RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
title Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
spellingShingle Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
Segura, María Laura
Educación
Enseñanza primaria
Rosario
Santa Fe
Argentina
Inclusión educativa
Inclusión cultural
Igualdad
Desigualdad
Niños inmigrantes
Docentes
title_short Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
title_full Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
title_fullStr Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
title_full_unstemmed Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
title_sort Desigualdades en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario: presencia de inmigrantes
dc.creator.none.fl_str_mv Segura, María Laura
Pozzo, María Isabel
author Segura, María Laura
author_facet Segura, María Laura
Pozzo, María Isabel
author_role author
author2 Pozzo, María Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza primaria
Rosario
Santa Fe
Argentina
Inclusión educativa
Inclusión cultural
Igualdad
Desigualdad
Niños inmigrantes
Docentes
topic Educación
Enseñanza primaria
Rosario
Santa Fe
Argentina
Inclusión educativa
Inclusión cultural
Igualdad
Desigualdad
Niños inmigrantes
Docentes
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte de mi Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación por la U.N.R. titulada “Inclusión cultural de niños migrantes y descendientes en escuelas primarias de la ciudad de Rosario”, dirigida por la Dra. María Isabel Pozzo. La investigación fue llevada a cabo durante el período de los años 2009- 2012. Al iniciar la investigación, surgieron los siguientes interrogantes: ¿cómo resulta la inserción de los alumnos migrantes en las instituciones educativas?; ¿existen diferencias conscientes de acuerdo al lugar de procedencia de cada uno?; ¿las docentes sienten que los migrantes son un estorbo en sus clases?; ¿existe discriminación entre los alumnos?; ¿los docentes discriminan a sus alumnos? El recorte empírico se realizó en ocho escuelas, cuatro de gestión pública y cuatro de gestión privada. Las mismas se encuentran ubicadas en la zona sur, oeste, norte y centro de la ciudad. Se buscó poder tener una diversidad de instituciones con el objetivo de plantear el estudio en escuelas diferentes de la ciudad, ya sea por su localización, población e historia. El trabajo se basa en la investigación de tipo cuali-cuantitativa. Al momento de recolectar la información pertinente, se realizaron cuatro observaciones: una en una institución de gestión privada y tres en una institución de gestión pública. También se entregaron cuestionarios a 31 docentes con el objetivo de tener un mayor número de información, y entrevistas de carácter semi-estructuradas, las cuales fueron dirigidas a nueve directivos y a diez docentes. El interés por estudiar la temática surge a partir de la cantidad de habitantes nacidos en el extranjero residentes en la Argentina. Suman un total de 1.805.957 de habitantes sobre un total de 38.311.139 habitantes nacidos en la República Argentina, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 2010). En las ciencias sociales hay un consenso que dice que los resultados de los censos no deben ser tomados literalmente. Esto es porque podría ocurrir que migrantes indocumentados intentaran ocultarse de un agente del Estado, es decir del censista. Es por esto que las cifras que registra el censo se consideran un piso y nunca un techo. Esta situación sugiere investigar acerca de la inclusión social de los migrantes en nuestra sociedad receptora; en particular, en la escuela. Las sociedades se modifican, los espacios de trabajo, las ciudades y las escuelas. Tanto los migrantes que ingresan a un país estando en edad escolar, como los hijos de los migrantes escolarizados sufren diversas consecuencias. El futuro de una inmigración se juega en la generación siguiente y también que es durante los años de aprendizaje escolar cuando se forjan la integración o la marginación. Y es también en la institución escuela donde los autóctonos pueden aprender a preparar un mañana solidario y a convivir con los migrantes practicando actitudes inclusivas. En esta oportunidad se presentan los resultados obtenidos en torno a uno de los objetivos generales de la investigación: Indagar acera de cómo la condición de migrante o hijo de migrantes se traducen en desigualdades al interior de las escuelas primarias en la ciudad de Rosario. El estudio de las migraciones contemporáneas ha permitido observar nuevas formas de discriminación, exclusión y desigualdad, ya sean éstas de clase, etnia o género. En Argentina, los cambios en la conformación de los movimientos migratorios internacionales, en conjunto con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales acontecidas en las últimas décadas a nivel mundial, han planteado nuevos interrogantes acerca de la relación entre la desigualdad social y diversidad cultural en contextos migratorios y multiculturales. En el presente trabajo el interés será poder dilucidar las nuevas realidades que surjan a partir de dichas transformaciones sociales, específicamente las que impacten en los procesos educativos. En el gran proceso migratorio ocurrido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina la escuela ocupó un papel fundamental en cuanto a integrar a los diferentes al molde argentino con el fin de fomentar la igualdad. Hoy, estando en el Siglo XXI parecería ser que la escuela continúa con el mismo mandato: homogeneizar, pretender una igualdad. El objetivo de la ponencia es acercar resultados y reflexiones sobre la problemática planteada, a fin de socializar estos aportes con comunidades académicas nacionales e internacionales.
Fil: Segura, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Pozzo, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description El presente trabajo forma parte de mi Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación por la U.N.R. titulada “Inclusión cultural de niños migrantes y descendientes en escuelas primarias de la ciudad de Rosario”, dirigida por la Dra. María Isabel Pozzo. La investigación fue llevada a cabo durante el período de los años 2009- 2012. Al iniciar la investigación, surgieron los siguientes interrogantes: ¿cómo resulta la inserción de los alumnos migrantes en las instituciones educativas?; ¿existen diferencias conscientes de acuerdo al lugar de procedencia de cada uno?; ¿las docentes sienten que los migrantes son un estorbo en sus clases?; ¿existe discriminación entre los alumnos?; ¿los docentes discriminan a sus alumnos? El recorte empírico se realizó en ocho escuelas, cuatro de gestión pública y cuatro de gestión privada. Las mismas se encuentran ubicadas en la zona sur, oeste, norte y centro de la ciudad. Se buscó poder tener una diversidad de instituciones con el objetivo de plantear el estudio en escuelas diferentes de la ciudad, ya sea por su localización, población e historia. El trabajo se basa en la investigación de tipo cuali-cuantitativa. Al momento de recolectar la información pertinente, se realizaron cuatro observaciones: una en una institución de gestión privada y tres en una institución de gestión pública. También se entregaron cuestionarios a 31 docentes con el objetivo de tener un mayor número de información, y entrevistas de carácter semi-estructuradas, las cuales fueron dirigidas a nueve directivos y a diez docentes. El interés por estudiar la temática surge a partir de la cantidad de habitantes nacidos en el extranjero residentes en la Argentina. Suman un total de 1.805.957 de habitantes sobre un total de 38.311.139 habitantes nacidos en la República Argentina, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 2010). En las ciencias sociales hay un consenso que dice que los resultados de los censos no deben ser tomados literalmente. Esto es porque podría ocurrir que migrantes indocumentados intentaran ocultarse de un agente del Estado, es decir del censista. Es por esto que las cifras que registra el censo se consideran un piso y nunca un techo. Esta situación sugiere investigar acerca de la inclusión social de los migrantes en nuestra sociedad receptora; en particular, en la escuela. Las sociedades se modifican, los espacios de trabajo, las ciudades y las escuelas. Tanto los migrantes que ingresan a un país estando en edad escolar, como los hijos de los migrantes escolarizados sufren diversas consecuencias. El futuro de una inmigración se juega en la generación siguiente y también que es durante los años de aprendizaje escolar cuando se forjan la integración o la marginación. Y es también en la institución escuela donde los autóctonos pueden aprender a preparar un mañana solidario y a convivir con los migrantes practicando actitudes inclusivas. En esta oportunidad se presentan los resultados obtenidos en torno a uno de los objetivos generales de la investigación: Indagar acera de cómo la condición de migrante o hijo de migrantes se traducen en desigualdades al interior de las escuelas primarias en la ciudad de Rosario. El estudio de las migraciones contemporáneas ha permitido observar nuevas formas de discriminación, exclusión y desigualdad, ya sean éstas de clase, etnia o género. En Argentina, los cambios en la conformación de los movimientos migratorios internacionales, en conjunto con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales acontecidas en las últimas décadas a nivel mundial, han planteado nuevos interrogantes acerca de la relación entre la desigualdad social y diversidad cultural en contextos migratorios y multiculturales. En el presente trabajo el interés será poder dilucidar las nuevas realidades que surjan a partir de dichas transformaciones sociales, específicamente las que impacten en los procesos educativos. En el gran proceso migratorio ocurrido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina la escuela ocupó un papel fundamental en cuanto a integrar a los diferentes al molde argentino con el fin de fomentar la igualdad. Hoy, estando en el Siglo XXI parecería ser que la escuela continúa con el mismo mandato: homogeneizar, pretender una igualdad. El objetivo de la ponencia es acercar resultados y reflexiones sobre la problemática planteada, a fin de socializar estos aportes con comunidades académicas nacionales e internacionales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T20:33:21Z
2015-12-14T20:33:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/168
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/168
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/168
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/168
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785149969104896
score 12.982451