¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología

Autores
Samec, Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El libro que me dispongo a reseñar aquí tiene su origen en las actas del taller internacional A Critical Look at the Concept of Isotopic Landscapes and its Application in Future Bioarchaeological Research, el cual tuvo lugar en octubre de 2014 en Munich, Alemania. El evento fue financiado por la Fundación Alemana de Investigaciones (DFG, por sus siglas en alemán) y organizado por una de sus unidades de investigación (FOR 1670), la cual se dedica al estudio de la movilidad humana transalpina durante el periodo que abarca desde las postrimerías de la Edad de Bronce hasta la caída del Imperio romano. En este sentido, si bien muchos de los trabajos que forman parte del volumen se desarrollan en los Alpes, confío en que su lectura resultará de interés para todos aquellos arqueólogos que trabajan en áreas donde existen gradientes espaciales que impusieran restricciones y/o plantearan oportunidades estratégicas a los grupos humanos en el pasado. De tal manera, gran parte de las discusiones que se suscitan en el volumen pueden resultar inspiradoras para aquellos investigadores que se desempeñan en la región montañosa de los Andes, columna vertebral que une diversas geografías y contextos culturales a lo largo de Sudamérica. El objetivo general del texto consiste en ahondar en el concepto de isoscape o “paisaje isotópico”, en-tendido como el conjunto de los patrones espacio-temporales que emergen a partir de la medición de las composiciones isotópicas de determinados materiales en contextos ecogeológicos específicos. En este sentido, la construcción de un isoscape constituye una nueva forma de analizar e interpretar datos isotópicos, enfatizando su variación temporal y espacial dentro de los sistemas terrestres (Bowen et al. 2009). Dichos paisajes permiten predecir la composición isotópica de diversos materiales (aguas, tejidos, etc.) en función de su posición espacio-temporal y considerando aquellos procesos que involucran factores de discriminación isotópica (precipitación, incorporación, etc.), lo cual permite explorar movimientos en el espacio y variaciones en el tiempo (Bowen et al. 2009). De tal manera, dichos patrones pueden ser empleados como vía para explorar múltiples problemáticas propias de la arqueología, tales como la dieta y la movilidad humana en el pasado, las cuales a menudo se imbrican con los estudios bioarqueológicos. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
Fil: Samec, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Arqueología
Bioarqueología
Paisaje isotópico
Isoscape
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2489

id RIDUNICEN_e7fabcc8cfe7e280b5701b77d90333e7
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2489
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueologíaSamec, CelesteArqueologíaBioarqueologíaPaisaje isotópicoIsoscapeEl libro que me dispongo a reseñar aquí tiene su origen en las actas del taller internacional A Critical Look at the Concept of Isotopic Landscapes and its Application in Future Bioarchaeological Research, el cual tuvo lugar en octubre de 2014 en Munich, Alemania. El evento fue financiado por la Fundación Alemana de Investigaciones (DFG, por sus siglas en alemán) y organizado por una de sus unidades de investigación (FOR 1670), la cual se dedica al estudio de la movilidad humana transalpina durante el periodo que abarca desde las postrimerías de la Edad de Bronce hasta la caída del Imperio romano. En este sentido, si bien muchos de los trabajos que forman parte del volumen se desarrollan en los Alpes, confío en que su lectura resultará de interés para todos aquellos arqueólogos que trabajan en áreas donde existen gradientes espaciales que impusieran restricciones y/o plantearan oportunidades estratégicas a los grupos humanos en el pasado. De tal manera, gran parte de las discusiones que se suscitan en el volumen pueden resultar inspiradoras para aquellos investigadores que se desempeñan en la región montañosa de los Andes, columna vertebral que une diversas geografías y contextos culturales a lo largo de Sudamérica. El objetivo general del texto consiste en ahondar en el concepto de isoscape o “paisaje isotópico”, en-tendido como el conjunto de los patrones espacio-temporales que emergen a partir de la medición de las composiciones isotópicas de determinados materiales en contextos ecogeológicos específicos. En este sentido, la construcción de un isoscape constituye una nueva forma de analizar e interpretar datos isotópicos, enfatizando su variación temporal y espacial dentro de los sistemas terrestres (Bowen et al. 2009). Dichos paisajes permiten predecir la composición isotópica de diversos materiales (aguas, tejidos, etc.) en función de su posición espacio-temporal y considerando aquellos procesos que involucran factores de discriminación isotópica (precipitación, incorporación, etc.), lo cual permite explorar movimientos en el espacio y variaciones en el tiempo (Bowen et al. 2009). De tal manera, dichos patrones pueden ser empleados como vía para explorar múltiples problemáticas propias de la arqueología, tales como la dieta y la movilidad humana en el pasado, las cuales a menudo se imbrican con los estudios bioarqueológicos. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.Fil: Samec, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20182021-03-10T21:49:38Z2021-03-10T21:49:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2489spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2489instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.427RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
title ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
spellingShingle ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
Samec, Celeste
Arqueología
Bioarqueología
Paisaje isotópico
Isoscape
title_short ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
title_full ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
title_fullStr ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
title_full_unstemmed ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
title_sort ¿En el mismo lugar? paisajes isotópicos y bioarqueología
dc.creator.none.fl_str_mv Samec, Celeste
author Samec, Celeste
author_facet Samec, Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Bioarqueología
Paisaje isotópico
Isoscape
topic Arqueología
Bioarqueología
Paisaje isotópico
Isoscape
dc.description.none.fl_txt_mv El libro que me dispongo a reseñar aquí tiene su origen en las actas del taller internacional A Critical Look at the Concept of Isotopic Landscapes and its Application in Future Bioarchaeological Research, el cual tuvo lugar en octubre de 2014 en Munich, Alemania. El evento fue financiado por la Fundación Alemana de Investigaciones (DFG, por sus siglas en alemán) y organizado por una de sus unidades de investigación (FOR 1670), la cual se dedica al estudio de la movilidad humana transalpina durante el periodo que abarca desde las postrimerías de la Edad de Bronce hasta la caída del Imperio romano. En este sentido, si bien muchos de los trabajos que forman parte del volumen se desarrollan en los Alpes, confío en que su lectura resultará de interés para todos aquellos arqueólogos que trabajan en áreas donde existen gradientes espaciales que impusieran restricciones y/o plantearan oportunidades estratégicas a los grupos humanos en el pasado. De tal manera, gran parte de las discusiones que se suscitan en el volumen pueden resultar inspiradoras para aquellos investigadores que se desempeñan en la región montañosa de los Andes, columna vertebral que une diversas geografías y contextos culturales a lo largo de Sudamérica. El objetivo general del texto consiste en ahondar en el concepto de isoscape o “paisaje isotópico”, en-tendido como el conjunto de los patrones espacio-temporales que emergen a partir de la medición de las composiciones isotópicas de determinados materiales en contextos ecogeológicos específicos. En este sentido, la construcción de un isoscape constituye una nueva forma de analizar e interpretar datos isotópicos, enfatizando su variación temporal y espacial dentro de los sistemas terrestres (Bowen et al. 2009). Dichos paisajes permiten predecir la composición isotópica de diversos materiales (aguas, tejidos, etc.) en función de su posición espacio-temporal y considerando aquellos procesos que involucran factores de discriminación isotópica (precipitación, incorporación, etc.), lo cual permite explorar movimientos en el espacio y variaciones en el tiempo (Bowen et al. 2009). De tal manera, dichos patrones pueden ser empleados como vía para explorar múltiples problemáticas propias de la arqueología, tales como la dieta y la movilidad humana en el pasado, las cuales a menudo se imbrican con los estudios bioarqueológicos. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
Fil: Samec, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description El libro que me dispongo a reseñar aquí tiene su origen en las actas del taller internacional A Critical Look at the Concept of Isotopic Landscapes and its Application in Future Bioarchaeological Research, el cual tuvo lugar en octubre de 2014 en Munich, Alemania. El evento fue financiado por la Fundación Alemana de Investigaciones (DFG, por sus siglas en alemán) y organizado por una de sus unidades de investigación (FOR 1670), la cual se dedica al estudio de la movilidad humana transalpina durante el periodo que abarca desde las postrimerías de la Edad de Bronce hasta la caída del Imperio romano. En este sentido, si bien muchos de los trabajos que forman parte del volumen se desarrollan en los Alpes, confío en que su lectura resultará de interés para todos aquellos arqueólogos que trabajan en áreas donde existen gradientes espaciales que impusieran restricciones y/o plantearan oportunidades estratégicas a los grupos humanos en el pasado. De tal manera, gran parte de las discusiones que se suscitan en el volumen pueden resultar inspiradoras para aquellos investigadores que se desempeñan en la región montañosa de los Andes, columna vertebral que une diversas geografías y contextos culturales a lo largo de Sudamérica. El objetivo general del texto consiste en ahondar en el concepto de isoscape o “paisaje isotópico”, en-tendido como el conjunto de los patrones espacio-temporales que emergen a partir de la medición de las composiciones isotópicas de determinados materiales en contextos ecogeológicos específicos. En este sentido, la construcción de un isoscape constituye una nueva forma de analizar e interpretar datos isotópicos, enfatizando su variación temporal y espacial dentro de los sistemas terrestres (Bowen et al. 2009). Dichos paisajes permiten predecir la composición isotópica de diversos materiales (aguas, tejidos, etc.) en función de su posición espacio-temporal y considerando aquellos procesos que involucran factores de discriminación isotópica (precipitación, incorporación, etc.), lo cual permite explorar movimientos en el espacio y variaciones en el tiempo (Bowen et al. 2009). De tal manera, dichos patrones pueden ser empleados como vía para explorar múltiples problemáticas propias de la arqueología, tales como la dieta y la movilidad humana en el pasado, las cuales a menudo se imbrican con los estudios bioarqueológicos. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2021-03-10T21:49:38Z
2021-03-10T21:49:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2489
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341499379908608
score 12.623145