Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos
- Autores
- González, Eduardo Ramón
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dick, Alberto
Gens, Mauricio - Descripción
- La detección de celo es un factor importante que afecta la performance reproductiva de los programas de inseminación artificial en los rodeos lecheros. Las fallas para detectar vacas en celo dan por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue describir la técnica de despintado de parches FASCO AP como método de ayuda para la detección de celos y su fertilidad en vacas en lactancia. Se detectó celo por el método de parches en forma simultánea y paralela a la observación visual o pintura en la base de la cola. La inseminación artificial (IA) se realizó durante el ordeño o inmediatamente después del mismo, basándose sobre la detección de celo de acuerdo al método utilizado en cada tambo y registrando el porcentaje de despintado al momento de la IA. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal a los 35 días de no retorno. Los datos obtenidos mostraron que, la mayor tasa de concepción la obtuvieron las vacas con más del 50% del parche despintado como las que perdieron el mismo. Siendo para Ramón II, 39% (26/66) y 44% (18/41), y para Guré Aitá 32% (6/19) y 29% (2/7), respectivamente. A partir de estos resultados se podría concluir que la fertilidad aumentó en aquellas vacas que tuvieron más de 50% de despintado o perdieron el parche y que la pérdida de parches fue importante (28%, 48/174). Con este método de ayuda no se pudo dilucidar si fue debido a la cantidad de montas recibidas y/o por problemas de pegado del mismo incluyendo la caída del pelo.
Fil: González, Eduardo Ramón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gens, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Celo
Parches FASCO AP
Fertilidad
Gestación animal
Reproducción animal
Bovinos de leche
Inseminación artificial
Grandes animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/610
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e6b87854092bff18a5edb2574966ae10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/610 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celosGonzález, Eduardo RamónMedicina veterinariaCeloParches FASCO APFertilidadGestación animalReproducción animalBovinos de lecheInseminación artificialGrandes animalesLa detección de celo es un factor importante que afecta la performance reproductiva de los programas de inseminación artificial en los rodeos lecheros. Las fallas para detectar vacas en celo dan por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue describir la técnica de despintado de parches FASCO AP como método de ayuda para la detección de celos y su fertilidad en vacas en lactancia. Se detectó celo por el método de parches en forma simultánea y paralela a la observación visual o pintura en la base de la cola. La inseminación artificial (IA) se realizó durante el ordeño o inmediatamente después del mismo, basándose sobre la detección de celo de acuerdo al método utilizado en cada tambo y registrando el porcentaje de despintado al momento de la IA. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal a los 35 días de no retorno. Los datos obtenidos mostraron que, la mayor tasa de concepción la obtuvieron las vacas con más del 50% del parche despintado como las que perdieron el mismo. Siendo para Ramón II, 39% (26/66) y 44% (18/41), y para Guré Aitá 32% (6/19) y 29% (2/7), respectivamente. A partir de estos resultados se podría concluir que la fertilidad aumentó en aquellas vacas que tuvieron más de 50% de despintado o perdieron el parche y que la pérdida de parches fue importante (28%, 48/174). Con este método de ayuda no se pudo dilucidar si fue debido a la cantidad de montas recibidas y/o por problemas de pegado del mismo incluyendo la caída del pelo.Fil: González, Eduardo Ramón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gens, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDick, AlbertoGens, Mauricio2016-052016-06-22T12:34:51Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/610https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/610spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/610instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.169RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos |
title |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos |
spellingShingle |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos González, Eduardo Ramón Medicina veterinaria Celo Parches FASCO AP Fertilidad Gestación animal Reproducción animal Bovinos de leche Inseminación artificial Grandes animales |
title_short |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos |
title_full |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos |
title_fullStr |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos |
title_full_unstemmed |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos |
title_sort |
Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Eduardo Ramón |
author |
González, Eduardo Ramón |
author_facet |
González, Eduardo Ramón |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dick, Alberto Gens, Mauricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Celo Parches FASCO AP Fertilidad Gestación animal Reproducción animal Bovinos de leche Inseminación artificial Grandes animales |
topic |
Medicina veterinaria Celo Parches FASCO AP Fertilidad Gestación animal Reproducción animal Bovinos de leche Inseminación artificial Grandes animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La detección de celo es un factor importante que afecta la performance reproductiva de los programas de inseminación artificial en los rodeos lecheros. Las fallas para detectar vacas en celo dan por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue describir la técnica de despintado de parches FASCO AP como método de ayuda para la detección de celos y su fertilidad en vacas en lactancia. Se detectó celo por el método de parches en forma simultánea y paralela a la observación visual o pintura en la base de la cola. La inseminación artificial (IA) se realizó durante el ordeño o inmediatamente después del mismo, basándose sobre la detección de celo de acuerdo al método utilizado en cada tambo y registrando el porcentaje de despintado al momento de la IA. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal a los 35 días de no retorno. Los datos obtenidos mostraron que, la mayor tasa de concepción la obtuvieron las vacas con más del 50% del parche despintado como las que perdieron el mismo. Siendo para Ramón II, 39% (26/66) y 44% (18/41), y para Guré Aitá 32% (6/19) y 29% (2/7), respectivamente. A partir de estos resultados se podría concluir que la fertilidad aumentó en aquellas vacas que tuvieron más de 50% de despintado o perdieron el parche y que la pérdida de parches fue importante (28%, 48/174). Con este método de ayuda no se pudo dilucidar si fue debido a la cantidad de montas recibidas y/o por problemas de pegado del mismo incluyendo la caída del pelo. Fil: González, Eduardo Ramón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gens, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La detección de celo es un factor importante que afecta la performance reproductiva de los programas de inseminación artificial en los rodeos lecheros. Las fallas para detectar vacas en celo dan por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue describir la técnica de despintado de parches FASCO AP como método de ayuda para la detección de celos y su fertilidad en vacas en lactancia. Se detectó celo por el método de parches en forma simultánea y paralela a la observación visual o pintura en la base de la cola. La inseminación artificial (IA) se realizó durante el ordeño o inmediatamente después del mismo, basándose sobre la detección de celo de acuerdo al método utilizado en cada tambo y registrando el porcentaje de despintado al momento de la IA. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal a los 35 días de no retorno. Los datos obtenidos mostraron que, la mayor tasa de concepción la obtuvieron las vacas con más del 50% del parche despintado como las que perdieron el mismo. Siendo para Ramón II, 39% (26/66) y 44% (18/41), y para Guré Aitá 32% (6/19) y 29% (2/7), respectivamente. A partir de estos resultados se podría concluir que la fertilidad aumentó en aquellas vacas que tuvieron más de 50% de despintado o perdieron el parche y que la pérdida de parches fue importante (28%, 48/174). Con este método de ayuda no se pudo dilucidar si fue debido a la cantidad de montas recibidas y/o por problemas de pegado del mismo incluyendo la caída del pelo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 2016-06-22T12:34:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/610 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/610 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/610 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/610 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619029425160192 |
score |
12.559606 |