Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular

Autores
Vallerga, Jorge Javier
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarramone, Claudio Gastón
Dick, Alberto
Descripción
En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del folículo y el efecto del rango horario en que se realizó la inseminación artificial sobre el porcentaje de preñez en vaquillonas detectadas en celo por pintura. De un rodeo de 216 vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas, de entre18 a 22 meses de edad, se seleccionaron 25 animales con score 0 y 1. En el día 0, se colocó un dispositivo intravaginal con 1,9 g de progesterona y se inyectó 2 mg de Benzoato de Estradiol. El día 8, se retiró el dispositivo, administró 0,150 mg de D (+) cloprostenol, 1mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola (sacro) con pintura para la detección de celos. Al día 10 se realizó la IATF y se procedió a la lectura del grado de despintado. A los animales seleccionados, se los dividió al azar, 14 fueron inseminados a las 48h de retirados los dispositivos y los 11 restantes a las 58h. Las ecografías se realizaron a las 48 y 58 h de retirado los dispositivos en los 25 animales para medir el diámetro (tamaño) del folículo ovárico. Se utilizó un toro de probada fertilidad y el diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal. Se observó un mayor porcentaje de preñez en los animales inseminados a las 48 h que en aquellos que se inseminaron a las 58 h (P<0,05; 78,57 % vs 27,27 %, respectivamente), siendo el tamaño promedio del folículo preovulatorio mayor en estos últimos (10,75 y 13,43 mm, respectivamente). En base a los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que en vaquillonas ante la presencia de un FD y celo previo a la IATF se obtienen mayores porcentajes de preñez inseminando a las 48 h que a las 58 h del retiro de los dispositivos. La información generada deberá ser corroborada en futuros ensayos donde se utilice un mayor número de animales
Fil: Vallerga, Jorge Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Bovinos de leche
Reproducción animal
Preñez
Ciencias veterinarias
Aberdeen Angus
Inseminación artificial a tiempo fijo
Fertilidad
Celo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/780

id RIDUNICEN_c51e5e4f6c500ec50e6d71720ed7f35c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/780
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicularVallerga, Jorge JavierBovinos de lecheReproducción animalPreñezCiencias veterinariasAberdeen AngusInseminación artificial a tiempo fijoFertilidadCeloEn este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del folículo y el efecto del rango horario en que se realizó la inseminación artificial sobre el porcentaje de preñez en vaquillonas detectadas en celo por pintura. De un rodeo de 216 vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas, de entre18 a 22 meses de edad, se seleccionaron 25 animales con score 0 y 1. En el día 0, se colocó un dispositivo intravaginal con 1,9 g de progesterona y se inyectó 2 mg de Benzoato de Estradiol. El día 8, se retiró el dispositivo, administró 0,150 mg de D (+) cloprostenol, 1mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola (sacro) con pintura para la detección de celos. Al día 10 se realizó la IATF y se procedió a la lectura del grado de despintado. A los animales seleccionados, se los dividió al azar, 14 fueron inseminados a las 48h de retirados los dispositivos y los 11 restantes a las 58h. Las ecografías se realizaron a las 48 y 58 h de retirado los dispositivos en los 25 animales para medir el diámetro (tamaño) del folículo ovárico. Se utilizó un toro de probada fertilidad y el diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal. Se observó un mayor porcentaje de preñez en los animales inseminados a las 48 h que en aquellos que se inseminaron a las 58 h (P<0,05; 78,57 % vs 27,27 %, respectivamente), siendo el tamaño promedio del folículo preovulatorio mayor en estos últimos (10,75 y 13,43 mm, respectivamente). En base a los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que en vaquillonas ante la presencia de un FD y celo previo a la IATF se obtienen mayores porcentajes de preñez inseminando a las 48 h que a las 58 h del retiro de los dispositivos. La información generada deberá ser corroborada en futuros ensayos donde se utilice un mayor número de animalesFil: Vallerga, Jorge Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSarramone, Claudio GastónDick, Alberto2016-102016-10-26T14:32:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/780https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/780spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/780instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.031RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
title Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
spellingShingle Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
Vallerga, Jorge Javier
Bovinos de leche
Reproducción animal
Preñez
Ciencias veterinarias
Aberdeen Angus
Inseminación artificial a tiempo fijo
Fertilidad
Celo
title_short Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
title_full Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
title_fullStr Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
title_full_unstemmed Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
title_sort Estudio de la fertilidad obtenida en vaquillonas detectadas en celo por pintura e inseminadas en distintos momentos y su relación al estado folicular
dc.creator.none.fl_str_mv Vallerga, Jorge Javier
author Vallerga, Jorge Javier
author_facet Vallerga, Jorge Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarramone, Claudio Gastón
Dick, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Bovinos de leche
Reproducción animal
Preñez
Ciencias veterinarias
Aberdeen Angus
Inseminación artificial a tiempo fijo
Fertilidad
Celo
topic Bovinos de leche
Reproducción animal
Preñez
Ciencias veterinarias
Aberdeen Angus
Inseminación artificial a tiempo fijo
Fertilidad
Celo
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del folículo y el efecto del rango horario en que se realizó la inseminación artificial sobre el porcentaje de preñez en vaquillonas detectadas en celo por pintura. De un rodeo de 216 vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas, de entre18 a 22 meses de edad, se seleccionaron 25 animales con score 0 y 1. En el día 0, se colocó un dispositivo intravaginal con 1,9 g de progesterona y se inyectó 2 mg de Benzoato de Estradiol. El día 8, se retiró el dispositivo, administró 0,150 mg de D (+) cloprostenol, 1mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola (sacro) con pintura para la detección de celos. Al día 10 se realizó la IATF y se procedió a la lectura del grado de despintado. A los animales seleccionados, se los dividió al azar, 14 fueron inseminados a las 48h de retirados los dispositivos y los 11 restantes a las 58h. Las ecografías se realizaron a las 48 y 58 h de retirado los dispositivos en los 25 animales para medir el diámetro (tamaño) del folículo ovárico. Se utilizó un toro de probada fertilidad y el diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal. Se observó un mayor porcentaje de preñez en los animales inseminados a las 48 h que en aquellos que se inseminaron a las 58 h (P<0,05; 78,57 % vs 27,27 %, respectivamente), siendo el tamaño promedio del folículo preovulatorio mayor en estos últimos (10,75 y 13,43 mm, respectivamente). En base a los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que en vaquillonas ante la presencia de un FD y celo previo a la IATF se obtienen mayores porcentajes de preñez inseminando a las 48 h que a las 58 h del retiro de los dispositivos. La información generada deberá ser corroborada en futuros ensayos donde se utilice un mayor número de animales
Fil: Vallerga, Jorge Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del folículo y el efecto del rango horario en que se realizó la inseminación artificial sobre el porcentaje de preñez en vaquillonas detectadas en celo por pintura. De un rodeo de 216 vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas, de entre18 a 22 meses de edad, se seleccionaron 25 animales con score 0 y 1. En el día 0, se colocó un dispositivo intravaginal con 1,9 g de progesterona y se inyectó 2 mg de Benzoato de Estradiol. El día 8, se retiró el dispositivo, administró 0,150 mg de D (+) cloprostenol, 1mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola (sacro) con pintura para la detección de celos. Al día 10 se realizó la IATF y se procedió a la lectura del grado de despintado. A los animales seleccionados, se los dividió al azar, 14 fueron inseminados a las 48h de retirados los dispositivos y los 11 restantes a las 58h. Las ecografías se realizaron a las 48 y 58 h de retirado los dispositivos en los 25 animales para medir el diámetro (tamaño) del folículo ovárico. Se utilizó un toro de probada fertilidad y el diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal. Se observó un mayor porcentaje de preñez en los animales inseminados a las 48 h que en aquellos que se inseminaron a las 58 h (P<0,05; 78,57 % vs 27,27 %, respectivamente), siendo el tamaño promedio del folículo preovulatorio mayor en estos últimos (10,75 y 13,43 mm, respectivamente). En base a los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que en vaquillonas ante la presencia de un FD y celo previo a la IATF se obtienen mayores porcentajes de preñez inseminando a las 48 h que a las 58 h del retiro de los dispositivos. La información generada deberá ser corroborada en futuros ensayos donde se utilice un mayor número de animales
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
2016-10-26T14:32:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/780
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/780
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/780
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619036144435200
score 12.559606