Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla

Autores
Quesada, Marcos N.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las cartografías son instrumentos de poder. La crítica a esta situación no puede permanecer restringida dentro de los límites disciplinarios de la cartografía o de la geografía puesto que en no pocos contextos actuales alcanza una dimensión política clara. Me refiero en particular a los reclamos por la restitución de tierras por parte de las comunidades indígenas. Este es el caso de la Comunidad de Antofalla, Catamarca, que recientemente inició el reclamo por la posesión de sus tierras ancestrales. En este contexto las cartografías como forma de representación de tales territorios posee el peculiar lugar de intermediar en tales reclamos. En este trabajo mostraré las tensiones entre la representación cartográfica y la apropiación indígena de la tierra en el área de Antofalla. Comenzaré con una breve descripción de las representaciones cartográficas desde tiempos de la colonia hasta la actualidad. Ello me permitirá repasar los intereses cambiantes que agentes exteriores a la Puna tuvieron sobre ese territorio y mostrar la manera en que se fue configurando el conflicto a través del tiempo. En segundo lugar describiré la forma en que el territorio indígena es construido en las actividades cotidianas y los motivos de su invisibilidad en la representación cartográfica. Finalmente discutiré la autoridad del documento cartográfico, su carácter performativo y las posibilidades de una cartografía indígena.
Fil: Quesada, Marcos N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.
Cartographies are instruments of power. Critique can not remain restrained by the disciplinary limits of cartography or geography given that in many actual contexts a clear political dimension exists. In particular, reference can be made to the claims for land restitution by indigenous communities. This is the case of Antofalla community, Catamarca, which recently initiated a claim for possession of their ancestral territories. In this context, cartographies as ways of representating these territories occupy the peculiar position of acting as intermediaries in such claims. In this paper, the tensions between cartographic representation and the indigenous appropriation of land in the area of Antofalla are presented. A brief description of cartographic representations from the colonial period to the present enables a review of the changing interests that have held sway over this territory by agents external to the Puna, and will also show the way in which the confl ict has been confi gured through time. Subsequently, the ways in which the indigenous territory is built on everyday activities and the consequent reasons for its invisibility in cartographic representations are described. Finally, the authority of the cartographic document is discussed, as well as its performative character and the possibilities of an indigenous cartography.
Materia
Cartografía
Geografía
Aborígenes
Antofalla
Catamarca
Argentina
Comunidades aborígenes
Restitución de tierras
Puna de Atacama
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1283

id RIDUNICEN_e50a85e87e63ef09c2e50a0f91a7e018
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1283
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Discursos cartográficos y territorios indígenas en AntofallaCartographic discourses and indigenous territories in AntofallaQuesada, Marcos N.CartografíaGeografíaAborígenesAntofallaCatamarcaArgentinaComunidades aborígenesRestitución de tierrasPuna de AtacamaLas cartografías son instrumentos de poder. La crítica a esta situación no puede permanecer restringida dentro de los límites disciplinarios de la cartografía o de la geografía puesto que en no pocos contextos actuales alcanza una dimensión política clara. Me refiero en particular a los reclamos por la restitución de tierras por parte de las comunidades indígenas. Este es el caso de la Comunidad de Antofalla, Catamarca, que recientemente inició el reclamo por la posesión de sus tierras ancestrales. En este contexto las cartografías como forma de representación de tales territorios posee el peculiar lugar de intermediar en tales reclamos. En este trabajo mostraré las tensiones entre la representación cartográfica y la apropiación indígena de la tierra en el área de Antofalla. Comenzaré con una breve descripción de las representaciones cartográficas desde tiempos de la colonia hasta la actualidad. Ello me permitirá repasar los intereses cambiantes que agentes exteriores a la Puna tuvieron sobre ese territorio y mostrar la manera en que se fue configurando el conflicto a través del tiempo. En segundo lugar describiré la forma en que el territorio indígena es construido en las actividades cotidianas y los motivos de su invisibilidad en la representación cartográfica. Finalmente discutiré la autoridad del documento cartográfico, su carácter performativo y las posibilidades de una cartografía indígena.Fil: Quesada, Marcos N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.Cartographies are instruments of power. Critique can not remain restrained by the disciplinary limits of cartography or geography given that in many actual contexts a clear political dimension exists. In particular, reference can be made to the claims for land restitution by indigenous communities. This is the case of Antofalla community, Catamarca, which recently initiated a claim for possession of their ancestral territories. In this context, cartographies as ways of representating these territories occupy the peculiar position of acting as intermediaries in such claims. In this paper, the tensions between cartographic representation and the indigenous appropriation of land in the area of Antofalla are presented. A brief description of cartographic representations from the colonial period to the present enables a review of the changing interests that have held sway over this territory by agents external to the Puna, and will also show the way in which the confl ict has been confi gured through time. Subsequently, the ways in which the indigenous territory is built on everyday activities and the consequent reasons for its invisibility in cartographic representations are described. Finally, the authority of the cartographic document is discussed, as well as its performative character and the possibilities of an indigenous cartography.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20092017-05-03T15:04:01Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1283https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1283spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1283instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:32.058RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
Cartographic discourses and indigenous territories in Antofalla
title Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
spellingShingle Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
Quesada, Marcos N.
Cartografía
Geografía
Aborígenes
Antofalla
Catamarca
Argentina
Comunidades aborígenes
Restitución de tierras
Puna de Atacama
title_short Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
title_full Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
title_fullStr Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
title_full_unstemmed Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
title_sort Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla
dc.creator.none.fl_str_mv Quesada, Marcos N.
author Quesada, Marcos N.
author_facet Quesada, Marcos N.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cartografía
Geografía
Aborígenes
Antofalla
Catamarca
Argentina
Comunidades aborígenes
Restitución de tierras
Puna de Atacama
topic Cartografía
Geografía
Aborígenes
Antofalla
Catamarca
Argentina
Comunidades aborígenes
Restitución de tierras
Puna de Atacama
dc.description.none.fl_txt_mv Las cartografías son instrumentos de poder. La crítica a esta situación no puede permanecer restringida dentro de los límites disciplinarios de la cartografía o de la geografía puesto que en no pocos contextos actuales alcanza una dimensión política clara. Me refiero en particular a los reclamos por la restitución de tierras por parte de las comunidades indígenas. Este es el caso de la Comunidad de Antofalla, Catamarca, que recientemente inició el reclamo por la posesión de sus tierras ancestrales. En este contexto las cartografías como forma de representación de tales territorios posee el peculiar lugar de intermediar en tales reclamos. En este trabajo mostraré las tensiones entre la representación cartográfica y la apropiación indígena de la tierra en el área de Antofalla. Comenzaré con una breve descripción de las representaciones cartográficas desde tiempos de la colonia hasta la actualidad. Ello me permitirá repasar los intereses cambiantes que agentes exteriores a la Puna tuvieron sobre ese territorio y mostrar la manera en que se fue configurando el conflicto a través del tiempo. En segundo lugar describiré la forma en que el territorio indígena es construido en las actividades cotidianas y los motivos de su invisibilidad en la representación cartográfica. Finalmente discutiré la autoridad del documento cartográfico, su carácter performativo y las posibilidades de una cartografía indígena.
Fil: Quesada, Marcos N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.
Cartographies are instruments of power. Critique can not remain restrained by the disciplinary limits of cartography or geography given that in many actual contexts a clear political dimension exists. In particular, reference can be made to the claims for land restitution by indigenous communities. This is the case of Antofalla community, Catamarca, which recently initiated a claim for possession of their ancestral territories. In this context, cartographies as ways of representating these territories occupy the peculiar position of acting as intermediaries in such claims. In this paper, the tensions between cartographic representation and the indigenous appropriation of land in the area of Antofalla are presented. A brief description of cartographic representations from the colonial period to the present enables a review of the changing interests that have held sway over this territory by agents external to the Puna, and will also show the way in which the confl ict has been confi gured through time. Subsequently, the ways in which the indigenous territory is built on everyday activities and the consequent reasons for its invisibility in cartographic representations are described. Finally, the authority of the cartographic document is discussed, as well as its performative character and the possibilities of an indigenous cartography.
description Las cartografías son instrumentos de poder. La crítica a esta situación no puede permanecer restringida dentro de los límites disciplinarios de la cartografía o de la geografía puesto que en no pocos contextos actuales alcanza una dimensión política clara. Me refiero en particular a los reclamos por la restitución de tierras por parte de las comunidades indígenas. Este es el caso de la Comunidad de Antofalla, Catamarca, que recientemente inició el reclamo por la posesión de sus tierras ancestrales. En este contexto las cartografías como forma de representación de tales territorios posee el peculiar lugar de intermediar en tales reclamos. En este trabajo mostraré las tensiones entre la representación cartográfica y la apropiación indígena de la tierra en el área de Antofalla. Comenzaré con una breve descripción de las representaciones cartográficas desde tiempos de la colonia hasta la actualidad. Ello me permitirá repasar los intereses cambiantes que agentes exteriores a la Puna tuvieron sobre ese territorio y mostrar la manera en que se fue configurando el conflicto a través del tiempo. En segundo lugar describiré la forma en que el territorio indígena es construido en las actividades cotidianas y los motivos de su invisibilidad en la representación cartográfica. Finalmente discutiré la autoridad del documento cartográfico, su carácter performativo y las posibilidades de una cartografía indígena.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2017-05-03T15:04:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1283
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1283
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1283
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785145691963392
score 12.982451