El conflicto del Litio en la Puna de Atacama
- Autores
- Mamaní, Eleonora María
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En los salares de la Puna de Atacama de Salta y Jujuy, viven comunidades indígenas que gracias a sus prácticas y saberes, y a la producción artesanal de sal, logran desarrollar su economía y formas de vida, pese a las difíciles características del lugar, como escasas precipitaciones, falta de humedad atmosférica, gran radiación solar, gran amplitud térmica diaria, suelos pobres en materia orgánica. Así, estos territorios, muchas veces son vistos como lugares improductivos, de baja densidad poblacional, signados por la pobreza y el “atraso". (Ferradas, 2016). En las últimas décadas, debido al agotamiento del petróleo, como principal fuente de energía, ha tomado gran importancia la exploración y explotación del litio en esta zona, como insumo de las baterías ion –litio de muchos productos electrónicos, principalmente los autos eléctricos. En este punto, hay posiciones enfrentadas. Por un lado, los gobiernos y las empresas plantean la explotación del litio como una industria generadora de valor agregado, que permitiría el desarrollo de la industria nacional, junto con la creación de empleos, crecimiento y desarrollo del país, y se lo asocia como una industria limpia y sustentable. Por el otro, las comunidades indígenas se oponen a estos proyectos, porque no solo no los incluye, sino también destruye sus formas de vida, a la que están acostumbrados, frente a la amenaza de salinización del agua dulce, y desaparición del salar, donde las sales, no sólo son una mercancía sino se lo considera como un ser vivo más. En nuestra ponencia indagaremos sobre los distintos intereses que se manifiestan en este conflicto como así también el impacto de esta actividad en el territorio. Para ello se utilizarán diversas fuentes, entre ellas artículos periodísticos, videos, materiales elaborados por las mismas organizaciones, entre otros.
Fil: Mamaní, Eleonora María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Desarrollo económico
Litio
Puna de Atacama (Argentina)
Salinas
Comunidades aborígenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10587
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_0cceaa780d2f7f8abc8712840f3b4851 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10587 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama Mamaní, Eleonora MaríaDesarrollo económicoLitioPuna de Atacama (Argentina)SalinasComunidades aborígenesEn los salares de la Puna de Atacama de Salta y Jujuy, viven comunidades indígenas que gracias a sus prácticas y saberes, y a la producción artesanal de sal, logran desarrollar su economía y formas de vida, pese a las difíciles características del lugar, como escasas precipitaciones, falta de humedad atmosférica, gran radiación solar, gran amplitud térmica diaria, suelos pobres en materia orgánica. Así, estos territorios, muchas veces son vistos como lugares improductivos, de baja densidad poblacional, signados por la pobreza y el “atraso". (Ferradas, 2016). En las últimas décadas, debido al agotamiento del petróleo, como principal fuente de energía, ha tomado gran importancia la exploración y explotación del litio en esta zona, como insumo de las baterías ion –litio de muchos productos electrónicos, principalmente los autos eléctricos. En este punto, hay posiciones enfrentadas. Por un lado, los gobiernos y las empresas plantean la explotación del litio como una industria generadora de valor agregado, que permitiría el desarrollo de la industria nacional, junto con la creación de empleos, crecimiento y desarrollo del país, y se lo asocia como una industria limpia y sustentable. Por el otro, las comunidades indígenas se oponen a estos proyectos, porque no solo no los incluye, sino también destruye sus formas de vida, a la que están acostumbrados, frente a la amenaza de salinización del agua dulce, y desaparición del salar, donde las sales, no sólo son una mercancía sino se lo considera como un ser vivo más. En nuestra ponencia indagaremos sobre los distintos intereses que se manifiestan en este conflicto como así también el impacto de esta actividad en el territorio. Para ello se utilizarán diversas fuentes, entre ellas artículos periodísticos, videos, materiales elaborados por las mismas organizaciones, entre otros. Fil: Mamaní, Eleonora María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10587spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10587Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.776Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama |
title |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama |
spellingShingle |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama Mamaní, Eleonora María Desarrollo económico Litio Puna de Atacama (Argentina) Salinas Comunidades aborígenes |
title_short |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama |
title_full |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama |
title_fullStr |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama |
title_full_unstemmed |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama |
title_sort |
El conflicto del Litio en la Puna de Atacama |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mamaní, Eleonora María |
author |
Mamaní, Eleonora María |
author_facet |
Mamaní, Eleonora María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo económico Litio Puna de Atacama (Argentina) Salinas Comunidades aborígenes |
topic |
Desarrollo económico Litio Puna de Atacama (Argentina) Salinas Comunidades aborígenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los salares de la Puna de Atacama de Salta y Jujuy, viven comunidades indígenas que gracias a sus prácticas y saberes, y a la producción artesanal de sal, logran desarrollar su economía y formas de vida, pese a las difíciles características del lugar, como escasas precipitaciones, falta de humedad atmosférica, gran radiación solar, gran amplitud térmica diaria, suelos pobres en materia orgánica. Así, estos territorios, muchas veces son vistos como lugares improductivos, de baja densidad poblacional, signados por la pobreza y el “atraso". (Ferradas, 2016). En las últimas décadas, debido al agotamiento del petróleo, como principal fuente de energía, ha tomado gran importancia la exploración y explotación del litio en esta zona, como insumo de las baterías ion –litio de muchos productos electrónicos, principalmente los autos eléctricos. En este punto, hay posiciones enfrentadas. Por un lado, los gobiernos y las empresas plantean la explotación del litio como una industria generadora de valor agregado, que permitiría el desarrollo de la industria nacional, junto con la creación de empleos, crecimiento y desarrollo del país, y se lo asocia como una industria limpia y sustentable. Por el otro, las comunidades indígenas se oponen a estos proyectos, porque no solo no los incluye, sino también destruye sus formas de vida, a la que están acostumbrados, frente a la amenaza de salinización del agua dulce, y desaparición del salar, donde las sales, no sólo son una mercancía sino se lo considera como un ser vivo más. En nuestra ponencia indagaremos sobre los distintos intereses que se manifiestan en este conflicto como así también el impacto de esta actividad en el territorio. Para ello se utilizarán diversas fuentes, entre ellas artículos periodísticos, videos, materiales elaborados por las mismas organizaciones, entre otros. Fil: Mamaní, Eleonora María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
En los salares de la Puna de Atacama de Salta y Jujuy, viven comunidades indígenas que gracias a sus prácticas y saberes, y a la producción artesanal de sal, logran desarrollar su economía y formas de vida, pese a las difíciles características del lugar, como escasas precipitaciones, falta de humedad atmosférica, gran radiación solar, gran amplitud térmica diaria, suelos pobres en materia orgánica. Así, estos territorios, muchas veces son vistos como lugares improductivos, de baja densidad poblacional, signados por la pobreza y el “atraso". (Ferradas, 2016). En las últimas décadas, debido al agotamiento del petróleo, como principal fuente de energía, ha tomado gran importancia la exploración y explotación del litio en esta zona, como insumo de las baterías ion –litio de muchos productos electrónicos, principalmente los autos eléctricos. En este punto, hay posiciones enfrentadas. Por un lado, los gobiernos y las empresas plantean la explotación del litio como una industria generadora de valor agregado, que permitiría el desarrollo de la industria nacional, junto con la creación de empleos, crecimiento y desarrollo del país, y se lo asocia como una industria limpia y sustentable. Por el otro, las comunidades indígenas se oponen a estos proyectos, porque no solo no los incluye, sino también destruye sus formas de vida, a la que están acostumbrados, frente a la amenaza de salinización del agua dulce, y desaparición del salar, donde las sales, no sólo son una mercancía sino se lo considera como un ser vivo más. En nuestra ponencia indagaremos sobre los distintos intereses que se manifiestan en este conflicto como así también el impacto de esta actividad en el territorio. Para ello se utilizarán diversas fuentes, entre ellas artículos periodísticos, videos, materiales elaborados por las mismas organizaciones, entre otros. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10587 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10587 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974855609188352 |
score |
13.069144 |