Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo

Autores
Avila, Andrés Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lázaro, Laura
Descripción
El objetivo de este proyecto fue el análisis de 3 híbridos de maíz y su respuesta a diferentes densidades, sembrados en fechas tardías para nuestra región. Para esto se realizó un ensayo en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul. Los híbridos evaluados, son de uso comercial (1 de Nidera y 2 de Dekalb). El diseño utilizado fue en bloques completos al azar con 3 repeticiones. En cada bloque se dispusieron 9 tratamientos, resultado de la combinación de hibrido x densidad. En madurez fisiológica del cultivo (R6) se calculo la densidad lograda en cada tratamiento, luego se procedió a la cosecha manual de las espigas en 10 m de largo de los dos surcos centrales, diferenciando primera y segunda espiga si la hubo. Las espigas se desgranaron manualmente, luego se pesaron los granos para la obtención del rendimiento de cada hibrido. Se calculó el índice de cosecha (IC), peso de 1000 granos, el número de granos/m2 y la prolificidad. Los datos se analizaron utilizando ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con el test de Tukey. Las conclusiones afirman que los híbridos no responden de la misma manera a la densidad, que existe una densidad óptima, en la que por encima y debajo de esta el rendimiento se ve afectado, y que los híbridos más prolíficos tienden a rendir más que otros cuando se siembran a bajas densidades.
Fil: Avila, Andres Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Lázaro, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Materia
Ingeniería Agronómica
Argentina
Buenos Aires
Azul
Maíz
Cultivos
Producción agrícola
Cereales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1777

id RIDUNICEN_e3b425cd13b418db82bbadc0e6c56ca0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1777
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipoAvila, Andrés AlejandroIngeniería AgronómicaArgentinaBuenos AiresAzulMaízCultivosProducción agrícolaCerealesEl objetivo de este proyecto fue el análisis de 3 híbridos de maíz y su respuesta a diferentes densidades, sembrados en fechas tardías para nuestra región. Para esto se realizó un ensayo en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul. Los híbridos evaluados, son de uso comercial (1 de Nidera y 2 de Dekalb). El diseño utilizado fue en bloques completos al azar con 3 repeticiones. En cada bloque se dispusieron 9 tratamientos, resultado de la combinación de hibrido x densidad. En madurez fisiológica del cultivo (R6) se calculo la densidad lograda en cada tratamiento, luego se procedió a la cosecha manual de las espigas en 10 m de largo de los dos surcos centrales, diferenciando primera y segunda espiga si la hubo. Las espigas se desgranaron manualmente, luego se pesaron los granos para la obtención del rendimiento de cada hibrido. Se calculó el índice de cosecha (IC), peso de 1000 granos, el número de granos/m2 y la prolificidad. Los datos se analizaron utilizando ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con el test de Tukey. Las conclusiones afirman que los híbridos no responden de la misma manera a la densidad, que existe una densidad óptima, en la que por encima y debajo de esta el rendimiento se ve afectado, y que los híbridos más prolíficos tienden a rendir más que otros cuando se siembran a bajas densidades.Fil: Avila, Andres Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Lázaro, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.Lázaro, Laura2018-082018-09-26T12:27:05Z2018-09-26T12:27:05Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1777spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1777instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.933RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
title Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
spellingShingle Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
Avila, Andrés Alejandro
Ingeniería Agronómica
Argentina
Buenos Aires
Azul
Maíz
Cultivos
Producción agrícola
Cereales
title_short Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
title_full Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
title_fullStr Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
title_full_unstemmed Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
title_sort Maíz tardío, análisis de dos factores que afectan el rendimiento : densidad y genotipo
dc.creator.none.fl_str_mv Avila, Andrés Alejandro
author Avila, Andrés Alejandro
author_facet Avila, Andrés Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lázaro, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
Argentina
Buenos Aires
Azul
Maíz
Cultivos
Producción agrícola
Cereales
topic Ingeniería Agronómica
Argentina
Buenos Aires
Azul
Maíz
Cultivos
Producción agrícola
Cereales
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este proyecto fue el análisis de 3 híbridos de maíz y su respuesta a diferentes densidades, sembrados en fechas tardías para nuestra región. Para esto se realizó un ensayo en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul. Los híbridos evaluados, son de uso comercial (1 de Nidera y 2 de Dekalb). El diseño utilizado fue en bloques completos al azar con 3 repeticiones. En cada bloque se dispusieron 9 tratamientos, resultado de la combinación de hibrido x densidad. En madurez fisiológica del cultivo (R6) se calculo la densidad lograda en cada tratamiento, luego se procedió a la cosecha manual de las espigas en 10 m de largo de los dos surcos centrales, diferenciando primera y segunda espiga si la hubo. Las espigas se desgranaron manualmente, luego se pesaron los granos para la obtención del rendimiento de cada hibrido. Se calculó el índice de cosecha (IC), peso de 1000 granos, el número de granos/m2 y la prolificidad. Los datos se analizaron utilizando ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con el test de Tukey. Las conclusiones afirman que los híbridos no responden de la misma manera a la densidad, que existe una densidad óptima, en la que por encima y debajo de esta el rendimiento se ve afectado, y que los híbridos más prolíficos tienden a rendir más que otros cuando se siembran a bajas densidades.
Fil: Avila, Andres Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Lázaro, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
description El objetivo de este proyecto fue el análisis de 3 híbridos de maíz y su respuesta a diferentes densidades, sembrados en fechas tardías para nuestra región. Para esto se realizó un ensayo en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul. Los híbridos evaluados, son de uso comercial (1 de Nidera y 2 de Dekalb). El diseño utilizado fue en bloques completos al azar con 3 repeticiones. En cada bloque se dispusieron 9 tratamientos, resultado de la combinación de hibrido x densidad. En madurez fisiológica del cultivo (R6) se calculo la densidad lograda en cada tratamiento, luego se procedió a la cosecha manual de las espigas en 10 m de largo de los dos surcos centrales, diferenciando primera y segunda espiga si la hubo. Las espigas se desgranaron manualmente, luego se pesaron los granos para la obtención del rendimiento de cada hibrido. Se calculó el índice de cosecha (IC), peso de 1000 granos, el número de granos/m2 y la prolificidad. Los datos se analizaron utilizando ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con el test de Tukey. Las conclusiones afirman que los híbridos no responden de la misma manera a la densidad, que existe una densidad óptima, en la que por encima y debajo de esta el rendimiento se ve afectado, y que los híbridos más prolíficos tienden a rendir más que otros cuando se siembran a bajas densidades.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
2018-09-26T12:27:05Z
2018-09-26T12:27:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1777
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028163723264
score 12.559606