Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos
- Autores
- Di Ciocco, César Augusto; Sakellaropoulos Simon, Nadia; Cataldo, Marilyn; Sanrricueta, Mariano
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La colonia integral de abastecimiento urbano 20 de abril Darío Santillán es una cooperativa agrícola cuyas tierras fueron cedidas en comodato por el Estado Nacional en 2015. Las familias productoras se encuentran en un proceso de consolidación de un sistema socio-agroecológico acompañadas por organizaciones sociales, fundamentales en su desarrollo. Se midieron indicadores de sustentabilidad ecológica, socioeconómica y agronómica. Los productores no emplearon fertilizantes de síntesis ni plaguicidas. Cultivaron varias especies, rotaron y en algunos casos hicieron correderos biológicos y plantas aromáticas, quedando pendiente la planificación del paisaje y la conservación de la bio-diversidad. Usaron compost de guano de gallinas; bokashi; para plagas, repelentes de ajo, pimiento, ortiga y para enfermedades, sulfato cálcico y caldo bordolés. La fertilidad y salinidad del suelo presentaron niveles adecuados. El agua de riego levemente salina tuvo un pH elevado ya que las aguas de la región contienen carbonatos por lo que algunos pozos requieren control microbiológico. La tenencia de la tierra, las formas de comercialización, el manejo agroecológico, la organización colectiva mejoró el buen vivir y la salud de las familias productoras. Estas están satisfechas porque mejoraron la calidad de los alimentos obtenidos. La Unión de Trabajadores por la Tierra y otras instituciones académicas y del Estado son claves en el desarrollo y sustentabilidad de la Colonia.
The Integral Urban Supply Colony April 20 DaríoSantillán is an agricultural cooperative whose land was given in loan by the National State in 2015. Production families are in the process of consolidating a socio-agroecological system, accompanied by fundamental social organizations in its development. Ecological, socioeconomic and agronomic sustainability indicators were measured. The producers did not use synthetic fertilizers or pesticides. They cultivated several species, rotated them and, in some cases, made biological corridors and planted aromatic plants, promoting landscape planning and biodiversity conservation. They used compost from the guano of hens, bokashi, and garlic and pepper as repellents. Soil fertility and salinity presented adequate levels. The slightly saline irrigation water had a high pH since the waters of the region contain carbonates, and some water wells require microbiological control. Land tenure, forms of commercialization, agroecological management and collective organization improved the “Good Living” and health for the producing families, which in turn are satisfied and improved the quality of the food obtained. The Union of Workers for the Earth, and other academic and State institutions are key in the development and sustainability of the community.
Fil: Di Ciocco, César Augusto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil: Sakellaropoulos Simon, Nadia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil: Cataldo, Marilyn. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil: Sanrricueta, Mariano. Universidad Nacional de Luján; Argentina. - Materia
-
Agricultura
Luján
Buenos Aires
Argentina
Organizaciones sociales
Desarrollo agrícola
Desarrollo sostenible
Biodiversidad
Agroecología
Indicadores de sustentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2395
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e32440649011b2732aedda996052bfbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2395 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicosDi Ciocco, César AugustoSakellaropoulos Simon, NadiaCataldo, MarilynSanrricueta, MarianoAgriculturaLujánBuenos AiresArgentinaOrganizaciones socialesDesarrollo agrícolaDesarrollo sostenibleBiodiversidadAgroecologíaIndicadores de sustentabilidadLa colonia integral de abastecimiento urbano 20 de abril Darío Santillán es una cooperativa agrícola cuyas tierras fueron cedidas en comodato por el Estado Nacional en 2015. Las familias productoras se encuentran en un proceso de consolidación de un sistema socio-agroecológico acompañadas por organizaciones sociales, fundamentales en su desarrollo. Se midieron indicadores de sustentabilidad ecológica, socioeconómica y agronómica. Los productores no emplearon fertilizantes de síntesis ni plaguicidas. Cultivaron varias especies, rotaron y en algunos casos hicieron correderos biológicos y plantas aromáticas, quedando pendiente la planificación del paisaje y la conservación de la bio-diversidad. Usaron compost de guano de gallinas; bokashi; para plagas, repelentes de ajo, pimiento, ortiga y para enfermedades, sulfato cálcico y caldo bordolés. La fertilidad y salinidad del suelo presentaron niveles adecuados. El agua de riego levemente salina tuvo un pH elevado ya que las aguas de la región contienen carbonatos por lo que algunos pozos requieren control microbiológico. La tenencia de la tierra, las formas de comercialización, el manejo agroecológico, la organización colectiva mejoró el buen vivir y la salud de las familias productoras. Estas están satisfechas porque mejoraron la calidad de los alimentos obtenidos. La Unión de Trabajadores por la Tierra y otras instituciones académicas y del Estado son claves en el desarrollo y sustentabilidad de la Colonia.The Integral Urban Supply Colony April 20 DaríoSantillán is an agricultural cooperative whose land was given in loan by the National State in 2015. Production families are in the process of consolidating a socio-agroecological system, accompanied by fundamental social organizations in its development. Ecological, socioeconomic and agronomic sustainability indicators were measured. The producers did not use synthetic fertilizers or pesticides. They cultivated several species, rotated them and, in some cases, made biological corridors and planted aromatic plants, promoting landscape planning and biodiversity conservation. They used compost from the guano of hens, bokashi, and garlic and pepper as repellents. Soil fertility and salinity presented adequate levels. The slightly saline irrigation water had a high pH since the waters of the region contain carbonates, and some water wells require microbiological control. Land tenure, forms of commercialization, agroecological management and collective organization improved the “Good Living” and health for the producing families, which in turn are satisfied and improved the quality of the food obtained. The Union of Workers for the Earth, and other academic and State institutions are key in the development and sustainability of the community.Fil: Di Ciocco, César Augusto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Sakellaropoulos Simon, Nadia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Cataldo, Marilyn. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Sanrricueta, Mariano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión2019-112020-12-02T19:03:31Z2020-12-02T19:03:31Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2395spa2469-2158http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2395instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.699RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos |
title |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos |
spellingShingle |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos Di Ciocco, César Augusto Agricultura Luján Buenos Aires Argentina Organizaciones sociales Desarrollo agrícola Desarrollo sostenible Biodiversidad Agroecología Indicadores de sustentabilidad |
title_short |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos |
title_full |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos |
title_fullStr |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos |
title_full_unstemmed |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos |
title_sort |
Colonia 20 de abril : las organizaciones sociales y la sustentabilidad agroecológica, indicadores ecológicos, socioeconómicos y agronómicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Ciocco, César Augusto Sakellaropoulos Simon, Nadia Cataldo, Marilyn Sanrricueta, Mariano |
author |
Di Ciocco, César Augusto |
author_facet |
Di Ciocco, César Augusto Sakellaropoulos Simon, Nadia Cataldo, Marilyn Sanrricueta, Mariano |
author_role |
author |
author2 |
Sakellaropoulos Simon, Nadia Cataldo, Marilyn Sanrricueta, Mariano |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura Luján Buenos Aires Argentina Organizaciones sociales Desarrollo agrícola Desarrollo sostenible Biodiversidad Agroecología Indicadores de sustentabilidad |
topic |
Agricultura Luján Buenos Aires Argentina Organizaciones sociales Desarrollo agrícola Desarrollo sostenible Biodiversidad Agroecología Indicadores de sustentabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La colonia integral de abastecimiento urbano 20 de abril Darío Santillán es una cooperativa agrícola cuyas tierras fueron cedidas en comodato por el Estado Nacional en 2015. Las familias productoras se encuentran en un proceso de consolidación de un sistema socio-agroecológico acompañadas por organizaciones sociales, fundamentales en su desarrollo. Se midieron indicadores de sustentabilidad ecológica, socioeconómica y agronómica. Los productores no emplearon fertilizantes de síntesis ni plaguicidas. Cultivaron varias especies, rotaron y en algunos casos hicieron correderos biológicos y plantas aromáticas, quedando pendiente la planificación del paisaje y la conservación de la bio-diversidad. Usaron compost de guano de gallinas; bokashi; para plagas, repelentes de ajo, pimiento, ortiga y para enfermedades, sulfato cálcico y caldo bordolés. La fertilidad y salinidad del suelo presentaron niveles adecuados. El agua de riego levemente salina tuvo un pH elevado ya que las aguas de la región contienen carbonatos por lo que algunos pozos requieren control microbiológico. La tenencia de la tierra, las formas de comercialización, el manejo agroecológico, la organización colectiva mejoró el buen vivir y la salud de las familias productoras. Estas están satisfechas porque mejoraron la calidad de los alimentos obtenidos. La Unión de Trabajadores por la Tierra y otras instituciones académicas y del Estado son claves en el desarrollo y sustentabilidad de la Colonia. The Integral Urban Supply Colony April 20 DaríoSantillán is an agricultural cooperative whose land was given in loan by the National State in 2015. Production families are in the process of consolidating a socio-agroecological system, accompanied by fundamental social organizations in its development. Ecological, socioeconomic and agronomic sustainability indicators were measured. The producers did not use synthetic fertilizers or pesticides. They cultivated several species, rotated them and, in some cases, made biological corridors and planted aromatic plants, promoting landscape planning and biodiversity conservation. They used compost from the guano of hens, bokashi, and garlic and pepper as repellents. Soil fertility and salinity presented adequate levels. The slightly saline irrigation water had a high pH since the waters of the region contain carbonates, and some water wells require microbiological control. Land tenure, forms of commercialization, agroecological management and collective organization improved the “Good Living” and health for the producing families, which in turn are satisfied and improved the quality of the food obtained. The Union of Workers for the Earth, and other academic and State institutions are key in the development and sustainability of the community. Fil: Di Ciocco, César Augusto. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fil: Sakellaropoulos Simon, Nadia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fil: Cataldo, Marilyn. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fil: Sanrricueta, Mariano. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
description |
La colonia integral de abastecimiento urbano 20 de abril Darío Santillán es una cooperativa agrícola cuyas tierras fueron cedidas en comodato por el Estado Nacional en 2015. Las familias productoras se encuentran en un proceso de consolidación de un sistema socio-agroecológico acompañadas por organizaciones sociales, fundamentales en su desarrollo. Se midieron indicadores de sustentabilidad ecológica, socioeconómica y agronómica. Los productores no emplearon fertilizantes de síntesis ni plaguicidas. Cultivaron varias especies, rotaron y en algunos casos hicieron correderos biológicos y plantas aromáticas, quedando pendiente la planificación del paisaje y la conservación de la bio-diversidad. Usaron compost de guano de gallinas; bokashi; para plagas, repelentes de ajo, pimiento, ortiga y para enfermedades, sulfato cálcico y caldo bordolés. La fertilidad y salinidad del suelo presentaron niveles adecuados. El agua de riego levemente salina tuvo un pH elevado ya que las aguas de la región contienen carbonatos por lo que algunos pozos requieren control microbiológico. La tenencia de la tierra, las formas de comercialización, el manejo agroecológico, la organización colectiva mejoró el buen vivir y la salud de las familias productoras. Estas están satisfechas porque mejoraron la calidad de los alimentos obtenidos. La Unión de Trabajadores por la Tierra y otras instituciones académicas y del Estado son claves en el desarrollo y sustentabilidad de la Colonia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 2020-12-02T19:03:31Z 2020-12-02T19:03:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2395 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2395 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
2469-2158 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619026007851008 |
score |
12.559606 |