Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial

Autores
Caballero Grande, R.; Funes Monzote, F. R.; Blanco Lobaina, Janet; Contino Esquijarosa, Y.; Pereira Concepción, E.; López Estrada, Elba; Olivera Lavastida, Lissette; Rodríguez Torres, S; Llanes, Georgelina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los principales argumentos que pretenden descalificar una agricultura sustentable están sus bajos rendimientos y elevados costos. Además, se argumenta una limitada aplicabilidad (solo a escala de pequeñas fincas). Esta polémica se halla presente en la Cuba actual, urgida de soluciones a corto plazo para la alimentación de toda su población. Por ello, se necesita disponer de estrategias y modelos de desarrollo que respondan a los requerimientos actuales, asumiendo el reto de diseñar una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, productiva y eficiente, aplicable a diferentes condiciones y escalas productivas. Este fue reto del proyecto “Articulación agroecológica; diseño de alternativas sostenibles para la seguridad alimentaria local” promovido por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y la ONG Holandesa HIVOS. Esta acción se viene ejecutando desde hace 4 años (2011-2015) en 5 municipios cubanos, con apoyo financiero de la Unión Europea, de la Colaboración Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y del Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). Se partió de la hipótesis de que el desarrollo agrario sostenible sobre bases agroecológicas tiene que diseñarse y conducirse localmente (escala municipal). Para ello, se planteó como objetivo, “contribuir al incremento y la sostenibilidad de la seguridad alimentaria cubana, facilitando la adopción de alternativas de articulación agroecológica en las estrategias de desarrollo agrario municipal”. Para el logro de este objetivo se planteó la necesidad de crear y fortalecer capacidades locales de desarrollo agrario, a partir de instituciones existentes y en coherencia con los programas oficiales de la agricultura local y los intereses y necesidades sentidas de los agricultores. Se trabajó desde un Equipo de Proyecto apoyado por un Equipo Técnico conformado por especialistas de diferentes entidades científicas y docentes nacionales. A nivel local se conformaron Equipos de Articulación Local (EAL) con integrantes designados por cada municipio. Estos EAL constituyeron el principal ente implementador del proyecto y se concibieron como el germen inicial de lo que debía ser el Equipo Municipal de Desarrollo Agrario de cada territorio. Alrededor de estos EAL se articularon las principales instituciones locales vinculadas a la agricultura y se seleccionó una cooperativa para demostrar la pertinencia de la reconversión agroecológica a escala superior a la pequeña finca. Se pudo comprobar que lograr el involucramiento de decisores importantes de la localidad es del todo imprescindible para un proceso de reconversión agroecológica a escala territorial, pues este debe ser visto como contribuyente al logro de los objetivos de las instituciones locales para la seguridad alimentaria de la población y minimizar la dependencia externa al territorio para el desarrollo de toda la cadena productiva. Disponer de servicios técnicos locales que puedan contribuir con insumos alternativos, asesoría y capacitación, aporta a la reconversión capacidad de contextualización de conocimientos y tradiciones campesinas y establece puentes con instituciones científicas especializadas para su complementación con los avances de la ciencia y la técnica.
Eje: B2 Paisajes, territorios y agroecología (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
agroecología
reconversión agroecológica; desarrollo local sostenible
agricultura sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54387

id SEDICI_24dacfa0de409155ed001cbb773aac3b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54387
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorialCaballero Grande, R.Funes Monzote, F. R.Blanco Lobaina, JanetContino Esquijarosa, Y.Pereira Concepción, E.López Estrada, ElbaOlivera Lavastida, LissetteRodríguez Torres, SLlanes, GeorgelinaCiencias Agrariasagroecologíareconversión agroecológica; desarrollo local sostenibleagricultura sostenibleEntre los principales argumentos que pretenden descalificar una agricultura sustentable están sus bajos rendimientos y elevados costos. Además, se argumenta una limitada aplicabilidad (solo a escala de pequeñas fincas). Esta polémica se halla presente en la Cuba actual, urgida de soluciones a corto plazo para la alimentación de toda su población. Por ello, se necesita disponer de estrategias y modelos de desarrollo que respondan a los requerimientos actuales, asumiendo el reto de diseñar una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, productiva y eficiente, aplicable a diferentes condiciones y escalas productivas. Este fue reto del proyecto “Articulación agroecológica; diseño de alternativas sostenibles para la seguridad alimentaria local” promovido por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y la ONG Holandesa HIVOS. Esta acción se viene ejecutando desde hace 4 años (2011-2015) en 5 municipios cubanos, con apoyo financiero de la Unión Europea, de la Colaboración Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y del Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). Se partió de la hipótesis de que el desarrollo agrario sostenible sobre bases agroecológicas tiene que diseñarse y conducirse localmente (escala municipal). Para ello, se planteó como objetivo, “contribuir al incremento y la sostenibilidad de la seguridad alimentaria cubana, facilitando la adopción de alternativas de articulación agroecológica en las estrategias de desarrollo agrario municipal”. Para el logro de este objetivo se planteó la necesidad de crear y fortalecer capacidades locales de desarrollo agrario, a partir de instituciones existentes y en coherencia con los programas oficiales de la agricultura local y los intereses y necesidades sentidas de los agricultores. Se trabajó desde un Equipo de Proyecto apoyado por un Equipo Técnico conformado por especialistas de diferentes entidades científicas y docentes nacionales. A nivel local se conformaron Equipos de Articulación Local (EAL) con integrantes designados por cada municipio. Estos EAL constituyeron el principal ente implementador del proyecto y se concibieron como el germen inicial de lo que debía ser el Equipo Municipal de Desarrollo Agrario de cada territorio. Alrededor de estos EAL se articularon las principales instituciones locales vinculadas a la agricultura y se seleccionó una cooperativa para demostrar la pertinencia de la reconversión agroecológica a escala superior a la pequeña finca. Se pudo comprobar que lograr el involucramiento de decisores importantes de la localidad es del todo imprescindible para un proceso de reconversión agroecológica a escala territorial, pues este debe ser visto como contribuyente al logro de los objetivos de las instituciones locales para la seguridad alimentaria de la población y minimizar la dependencia externa al territorio para el desarrollo de toda la cadena productiva. Disponer de servicios técnicos locales que puedan contribuir con insumos alternativos, asesoría y capacitación, aporta a la reconversión capacidad de contextualización de conocimientos y tradiciones campesinas y establece puentes con instituciones científicas especializadas para su complementación con los avances de la ciencia y la técnica.Eje: B2 Paisajes, territorios y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54387spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B2-620.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54387Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:01.142SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
title Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
spellingShingle Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
Caballero Grande, R.
Ciencias Agrarias
agroecología
reconversión agroecológica; desarrollo local sostenible
agricultura sostenible
title_short Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
title_full Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
title_fullStr Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
title_full_unstemmed Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
title_sort Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero Grande, R.
Funes Monzote, F. R.
Blanco Lobaina, Janet
Contino Esquijarosa, Y.
Pereira Concepción, E.
López Estrada, Elba
Olivera Lavastida, Lissette
Rodríguez Torres, S
Llanes, Georgelina
author Caballero Grande, R.
author_facet Caballero Grande, R.
Funes Monzote, F. R.
Blanco Lobaina, Janet
Contino Esquijarosa, Y.
Pereira Concepción, E.
López Estrada, Elba
Olivera Lavastida, Lissette
Rodríguez Torres, S
Llanes, Georgelina
author_role author
author2 Funes Monzote, F. R.
Blanco Lobaina, Janet
Contino Esquijarosa, Y.
Pereira Concepción, E.
López Estrada, Elba
Olivera Lavastida, Lissette
Rodríguez Torres, S
Llanes, Georgelina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
agroecología
reconversión agroecológica; desarrollo local sostenible
agricultura sostenible
topic Ciencias Agrarias
agroecología
reconversión agroecológica; desarrollo local sostenible
agricultura sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los principales argumentos que pretenden descalificar una agricultura sustentable están sus bajos rendimientos y elevados costos. Además, se argumenta una limitada aplicabilidad (solo a escala de pequeñas fincas). Esta polémica se halla presente en la Cuba actual, urgida de soluciones a corto plazo para la alimentación de toda su población. Por ello, se necesita disponer de estrategias y modelos de desarrollo que respondan a los requerimientos actuales, asumiendo el reto de diseñar una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, productiva y eficiente, aplicable a diferentes condiciones y escalas productivas. Este fue reto del proyecto “Articulación agroecológica; diseño de alternativas sostenibles para la seguridad alimentaria local” promovido por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y la ONG Holandesa HIVOS. Esta acción se viene ejecutando desde hace 4 años (2011-2015) en 5 municipios cubanos, con apoyo financiero de la Unión Europea, de la Colaboración Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y del Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). Se partió de la hipótesis de que el desarrollo agrario sostenible sobre bases agroecológicas tiene que diseñarse y conducirse localmente (escala municipal). Para ello, se planteó como objetivo, “contribuir al incremento y la sostenibilidad de la seguridad alimentaria cubana, facilitando la adopción de alternativas de articulación agroecológica en las estrategias de desarrollo agrario municipal”. Para el logro de este objetivo se planteó la necesidad de crear y fortalecer capacidades locales de desarrollo agrario, a partir de instituciones existentes y en coherencia con los programas oficiales de la agricultura local y los intereses y necesidades sentidas de los agricultores. Se trabajó desde un Equipo de Proyecto apoyado por un Equipo Técnico conformado por especialistas de diferentes entidades científicas y docentes nacionales. A nivel local se conformaron Equipos de Articulación Local (EAL) con integrantes designados por cada municipio. Estos EAL constituyeron el principal ente implementador del proyecto y se concibieron como el germen inicial de lo que debía ser el Equipo Municipal de Desarrollo Agrario de cada territorio. Alrededor de estos EAL se articularon las principales instituciones locales vinculadas a la agricultura y se seleccionó una cooperativa para demostrar la pertinencia de la reconversión agroecológica a escala superior a la pequeña finca. Se pudo comprobar que lograr el involucramiento de decisores importantes de la localidad es del todo imprescindible para un proceso de reconversión agroecológica a escala territorial, pues este debe ser visto como contribuyente al logro de los objetivos de las instituciones locales para la seguridad alimentaria de la población y minimizar la dependencia externa al territorio para el desarrollo de toda la cadena productiva. Disponer de servicios técnicos locales que puedan contribuir con insumos alternativos, asesoría y capacitación, aporta a la reconversión capacidad de contextualización de conocimientos y tradiciones campesinas y establece puentes con instituciones científicas especializadas para su complementación con los avances de la ciencia y la técnica.
Eje: B2 Paisajes, territorios y agroecología (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Entre los principales argumentos que pretenden descalificar una agricultura sustentable están sus bajos rendimientos y elevados costos. Además, se argumenta una limitada aplicabilidad (solo a escala de pequeñas fincas). Esta polémica se halla presente en la Cuba actual, urgida de soluciones a corto plazo para la alimentación de toda su población. Por ello, se necesita disponer de estrategias y modelos de desarrollo que respondan a los requerimientos actuales, asumiendo el reto de diseñar una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, productiva y eficiente, aplicable a diferentes condiciones y escalas productivas. Este fue reto del proyecto “Articulación agroecológica; diseño de alternativas sostenibles para la seguridad alimentaria local” promovido por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y la ONG Holandesa HIVOS. Esta acción se viene ejecutando desde hace 4 años (2011-2015) en 5 municipios cubanos, con apoyo financiero de la Unión Europea, de la Colaboración Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y del Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). Se partió de la hipótesis de que el desarrollo agrario sostenible sobre bases agroecológicas tiene que diseñarse y conducirse localmente (escala municipal). Para ello, se planteó como objetivo, “contribuir al incremento y la sostenibilidad de la seguridad alimentaria cubana, facilitando la adopción de alternativas de articulación agroecológica en las estrategias de desarrollo agrario municipal”. Para el logro de este objetivo se planteó la necesidad de crear y fortalecer capacidades locales de desarrollo agrario, a partir de instituciones existentes y en coherencia con los programas oficiales de la agricultura local y los intereses y necesidades sentidas de los agricultores. Se trabajó desde un Equipo de Proyecto apoyado por un Equipo Técnico conformado por especialistas de diferentes entidades científicas y docentes nacionales. A nivel local se conformaron Equipos de Articulación Local (EAL) con integrantes designados por cada municipio. Estos EAL constituyeron el principal ente implementador del proyecto y se concibieron como el germen inicial de lo que debía ser el Equipo Municipal de Desarrollo Agrario de cada territorio. Alrededor de estos EAL se articularon las principales instituciones locales vinculadas a la agricultura y se seleccionó una cooperativa para demostrar la pertinencia de la reconversión agroecológica a escala superior a la pequeña finca. Se pudo comprobar que lograr el involucramiento de decisores importantes de la localidad es del todo imprescindible para un proceso de reconversión agroecológica a escala territorial, pues este debe ser visto como contribuyente al logro de los objetivos de las instituciones locales para la seguridad alimentaria de la población y minimizar la dependencia externa al territorio para el desarrollo de toda la cadena productiva. Disponer de servicios técnicos locales que puedan contribuir con insumos alternativos, asesoría y capacitación, aporta a la reconversión capacidad de contextualización de conocimientos y tradiciones campesinas y establece puentes con instituciones científicas especializadas para su complementación con los avances de la ciencia y la técnica.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54387
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B2-620.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260239104081920
score 13.13397