Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Cánepa, Sara; Capriata , Alejandra; Hoffmann, Laura; Sabarots, Horacio; Salazar, Mayra; Sabarots, Horacio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El libro que presentamos es el resultado final de un trabajo de investigación que tuvo como punto de partida una solicitud, por parte la senadora de la Provincia de Buenos Aires (período 2009-2013), María Isabel Gainza, orientada a que la Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN, indagara en los efectos concretos que la nueva legislación provincial sobre niñas, niños y adolescentes tenía en las problemáticas y situaciones específicas de menores institucionalizados a nivel local, recuperando las “voces juveniles” de quienes transitaron recientemente por distintos entornos de instituciones de cuidado, tratamiento o penalización. Además, tal inquietud se acompañaba de la necesidad de producir textos de difusión de amplio alcance que visibilizaran esta problemática. A la vez, el pedido puntual de la legisladora, especialista en la temática que aquí se aborda, se hace eco de una preocupación más generalizada en nuestra sociedad que apunta al presente y futuro de nuestros/as niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, grupo que se ha visto incrementado cuantitativa y cualitativamente desde la aplicación de políticas neoliberales en los años 90`. Es necesario aclarar que estas inquietudes sociales no son homogéneas, ni en lo experiencial ni en las interpretaciones que distintos colectivos se hacen de las situaciones que tienen como protagonistas a niñas, niños y adolescentes vulnerables. La mirada puede contener posturas diferentes, incluso opuestas, al considerar a los propios menores de edad y sus familiares y allegados, que lo viven en clave de sufrimiento, o a aquellos sectores sociales más acomodados que se los representan más como una amenaza, tipificada en los medios de comunicación como el “incremento de la inseguridad” que apunta a los jóvenes “ni, ni”, o si consideramos la perspectiva y la acción pública por parte del Estado. La respuesta institucional al pedido de la legisladora, quien respaldó económicamente la investigación, se tramitó por medio de un acuerdo dentro de la FACSO entre la Secretaría de Extensión y el Núcleo Regional de Estudios Socioculturales, partes que se comprometieron a llevar adelante el trabajo de investigación que tiene como resultado el presente libro. Párrafo extraído del libro a modo de resumen.
Fil: Cánepa, Sara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Capriata, Alejandra. Pediatra
Fil: Hoffmann, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Sabarots, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Salazar, Mayra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Prólogo -- Introducción -- Niñas, niños y adolescentes, ¿sujetos de derechos? -- Vivir en instituciones tutelares: las historias de Paula, Francisco y Manuel -- ¿Qué ves cuando me ves? Construcciones mediáticas sobre niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social -- La situación de niñas, niños y jóvenes institucionalizados en la ciudad de Olavarría -- Consideraciones finales -- Referencias bibliográficas -- Notas. - Materia
-
Niños socialmente desfavorecidos
Niños
Adolescentes
Siglo XX-Segunda mitad
Política social
Institucionalización
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3233
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e1c286e104e02fbe0ee4244eb17c1e63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3233 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos AiresCánepa, SaraCapriata , AlejandraHoffmann, LauraSabarots, HoracioSalazar, MayraSabarots, HoracioNiños socialmente desfavorecidosNiñosAdolescentesSiglo XX-Segunda mitadPolítica socialInstitucionalizaciónBuenos AiresArgentinaEl libro que presentamos es el resultado final de un trabajo de investigación que tuvo como punto de partida una solicitud, por parte la senadora de la Provincia de Buenos Aires (período 2009-2013), María Isabel Gainza, orientada a que la Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN, indagara en los efectos concretos que la nueva legislación provincial sobre niñas, niños y adolescentes tenía en las problemáticas y situaciones específicas de menores institucionalizados a nivel local, recuperando las “voces juveniles” de quienes transitaron recientemente por distintos entornos de instituciones de cuidado, tratamiento o penalización. Además, tal inquietud se acompañaba de la necesidad de producir textos de difusión de amplio alcance que visibilizaran esta problemática. A la vez, el pedido puntual de la legisladora, especialista en la temática que aquí se aborda, se hace eco de una preocupación más generalizada en nuestra sociedad que apunta al presente y futuro de nuestros/as niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, grupo que se ha visto incrementado cuantitativa y cualitativamente desde la aplicación de políticas neoliberales en los años 90`. Es necesario aclarar que estas inquietudes sociales no son homogéneas, ni en lo experiencial ni en las interpretaciones que distintos colectivos se hacen de las situaciones que tienen como protagonistas a niñas, niños y adolescentes vulnerables. La mirada puede contener posturas diferentes, incluso opuestas, al considerar a los propios menores de edad y sus familiares y allegados, que lo viven en clave de sufrimiento, o a aquellos sectores sociales más acomodados que se los representan más como una amenaza, tipificada en los medios de comunicación como el “incremento de la inseguridad” que apunta a los jóvenes “ni, ni”, o si consideramos la perspectiva y la acción pública por parte del Estado. La respuesta institucional al pedido de la legisladora, quien respaldó económicamente la investigación, se tramitó por medio de un acuerdo dentro de la FACSO entre la Secretaría de Extensión y el Núcleo Regional de Estudios Socioculturales, partes que se comprometieron a llevar adelante el trabajo de investigación que tiene como resultado el presente libro. Párrafo extraído del libro a modo de resumen.Fil: Cánepa, Sara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.Fil: Capriata, Alejandra. PediatraFil: Hoffmann, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sabarots, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Salazar, Mayra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Prólogo -- Introducción -- Niñas, niños y adolescentes, ¿sujetos de derechos? -- Vivir en instituciones tutelares: las historias de Paula, Francisco y Manuel -- ¿Qué ves cuando me ves? Construcciones mediáticas sobre niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social -- La situación de niñas, niños y jóvenes institucionalizados en la ciudad de Olavarría -- Consideraciones finales -- Referencias bibliográficas -- Notas.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20172022-10-26T14:36:50Z2022-10-26T14:36:50Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf188 p.application/pdfSabarots, H. (compilador), Cánepa, S., Capriata, A., Hoffmann, L. y Salazar, M. (2021). Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aireshttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3233spa978-950-658-428-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3233instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.636RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
title |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires Cánepa, Sara Niños socialmente desfavorecidos Niños Adolescentes Siglo XX-Segunda mitad Política social Institucionalización Buenos Aires Argentina |
title_short |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cánepa, Sara Capriata , Alejandra Hoffmann, Laura Sabarots, Horacio Salazar, Mayra Sabarots, Horacio |
author |
Cánepa, Sara |
author_facet |
Cánepa, Sara Capriata , Alejandra Hoffmann, Laura Sabarots, Horacio Salazar, Mayra |
author_role |
author |
author2 |
Capriata , Alejandra Hoffmann, Laura Sabarots, Horacio Salazar, Mayra |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños socialmente desfavorecidos Niños Adolescentes Siglo XX-Segunda mitad Política social Institucionalización Buenos Aires Argentina |
topic |
Niños socialmente desfavorecidos Niños Adolescentes Siglo XX-Segunda mitad Política social Institucionalización Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El libro que presentamos es el resultado final de un trabajo de investigación que tuvo como punto de partida una solicitud, por parte la senadora de la Provincia de Buenos Aires (período 2009-2013), María Isabel Gainza, orientada a que la Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN, indagara en los efectos concretos que la nueva legislación provincial sobre niñas, niños y adolescentes tenía en las problemáticas y situaciones específicas de menores institucionalizados a nivel local, recuperando las “voces juveniles” de quienes transitaron recientemente por distintos entornos de instituciones de cuidado, tratamiento o penalización. Además, tal inquietud se acompañaba de la necesidad de producir textos de difusión de amplio alcance que visibilizaran esta problemática. A la vez, el pedido puntual de la legisladora, especialista en la temática que aquí se aborda, se hace eco de una preocupación más generalizada en nuestra sociedad que apunta al presente y futuro de nuestros/as niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, grupo que se ha visto incrementado cuantitativa y cualitativamente desde la aplicación de políticas neoliberales en los años 90`. Es necesario aclarar que estas inquietudes sociales no son homogéneas, ni en lo experiencial ni en las interpretaciones que distintos colectivos se hacen de las situaciones que tienen como protagonistas a niñas, niños y adolescentes vulnerables. La mirada puede contener posturas diferentes, incluso opuestas, al considerar a los propios menores de edad y sus familiares y allegados, que lo viven en clave de sufrimiento, o a aquellos sectores sociales más acomodados que se los representan más como una amenaza, tipificada en los medios de comunicación como el “incremento de la inseguridad” que apunta a los jóvenes “ni, ni”, o si consideramos la perspectiva y la acción pública por parte del Estado. La respuesta institucional al pedido de la legisladora, quien respaldó económicamente la investigación, se tramitó por medio de un acuerdo dentro de la FACSO entre la Secretaría de Extensión y el Núcleo Regional de Estudios Socioculturales, partes que se comprometieron a llevar adelante el trabajo de investigación que tiene como resultado el presente libro. Párrafo extraído del libro a modo de resumen. Fil: Cánepa, Sara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Fil: Capriata, Alejandra. Pediatra Fil: Hoffmann, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Sabarots, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Salazar, Mayra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Prólogo -- Introducción -- Niñas, niños y adolescentes, ¿sujetos de derechos? -- Vivir en instituciones tutelares: las historias de Paula, Francisco y Manuel -- ¿Qué ves cuando me ves? Construcciones mediáticas sobre niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social -- La situación de niñas, niños y jóvenes institucionalizados en la ciudad de Olavarría -- Consideraciones finales -- Referencias bibliográficas -- Notas. |
description |
El libro que presentamos es el resultado final de un trabajo de investigación que tuvo como punto de partida una solicitud, por parte la senadora de la Provincia de Buenos Aires (período 2009-2013), María Isabel Gainza, orientada a que la Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN, indagara en los efectos concretos que la nueva legislación provincial sobre niñas, niños y adolescentes tenía en las problemáticas y situaciones específicas de menores institucionalizados a nivel local, recuperando las “voces juveniles” de quienes transitaron recientemente por distintos entornos de instituciones de cuidado, tratamiento o penalización. Además, tal inquietud se acompañaba de la necesidad de producir textos de difusión de amplio alcance que visibilizaran esta problemática. A la vez, el pedido puntual de la legisladora, especialista en la temática que aquí se aborda, se hace eco de una preocupación más generalizada en nuestra sociedad que apunta al presente y futuro de nuestros/as niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, grupo que se ha visto incrementado cuantitativa y cualitativamente desde la aplicación de políticas neoliberales en los años 90`. Es necesario aclarar que estas inquietudes sociales no son homogéneas, ni en lo experiencial ni en las interpretaciones que distintos colectivos se hacen de las situaciones que tienen como protagonistas a niñas, niños y adolescentes vulnerables. La mirada puede contener posturas diferentes, incluso opuestas, al considerar a los propios menores de edad y sus familiares y allegados, que lo viven en clave de sufrimiento, o a aquellos sectores sociales más acomodados que se los representan más como una amenaza, tipificada en los medios de comunicación como el “incremento de la inseguridad” que apunta a los jóvenes “ni, ni”, o si consideramos la perspectiva y la acción pública por parte del Estado. La respuesta institucional al pedido de la legisladora, quien respaldó económicamente la investigación, se tramitó por medio de un acuerdo dentro de la FACSO entre la Secretaría de Extensión y el Núcleo Regional de Estudios Socioculturales, partes que se comprometieron a llevar adelante el trabajo de investigación que tiene como resultado el presente libro. Párrafo extraído del libro a modo de resumen. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2022-10-26T14:36:50Z 2022-10-26T14:36:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sabarots, H. (compilador), Cánepa, S., Capriata, A., Hoffmann, L. y Salazar, M. (2021). Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3233 |
identifier_str_mv |
Sabarots, H. (compilador), Cánepa, S., Capriata, A., Hoffmann, L. y Salazar, M. (2021). Crecer fuera de casa : la problemática de niñas y niños institucionalizados en la provincia de Buenos Aires |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3233 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-428-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 188 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619032858198016 |
score |
12.559606 |