La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955)
- Autores
- Petitti, Eva Mara
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar la formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el peronismo. Más allá de su importancia política, el distrito bonaerense es un observatorio relevante en escenario nacional, por su peso demográfico y económico. De hecho, en esta provincia se halla contenida la matrícula escolar más importante del país. La formación de maestras y maestros se encontraba en todo el país a cargo de las Escuelas Normales, establecimientos de nivel secundario, dependientes mayoritariamente del gobierno nacional. En 1950, un año después de que fuera creado el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, se instituyeron seis Institutos Superiores de Pedagogía destinados a maestros normales. Se encontraban bajo dependencia del Departamento de Didáctica _una de las nuevas reparticiones creadas bajo la dependencia del nuevo Ministerio_ y fueron ubicados en diferentes localidades de la provincia. Surgieron de una iniciativa presentada por el ministro de Educación Julio César Avanza, debatida y sancionada en la legislatura bonaerense durante la gobernación de Domingo Mercante (1946- 1952). Un antecedente de su creación lo constituyó el establecimiento de las Escuelas Formativas de Profesoras de Jardines de Infantes a nivel terciario en 1947, dependientes de la Dirección General de Escuelas, a partir de las cuales la provincia amplió sus facultades específicas respecto a la formación docente. En 1954, durante la gobernación de Carlos Aloé (1952- 1955), fueron reemplazados por Institutos de Perfeccionamiento Docente, constituyendo un antecedente de los Institutos de Formación Docente que en la década del ’60 reemplazarían a las Escuelas Normales. Ahora bien, ¿cuáles eran los requisitos para ser docente?, ¿variaron a lo largo del periodo? Teniendo en cuenta la novedad que los Institutos Superiores de Pedagogía representaban en el país ¿en qué medida constituían un complemento o una competencia respecto a las escuelas normales?, ¿cuál fue su impacto en la formación docente? Dado el carácter exploratorio de nuestro trabajo, nos centraremos en fuentes oficiales. Además de las leyes, decretos y reglamentos que regularon la actividad docente, tomaremos en cuenta los debates legislativos. Si bien, no tenemos acceso a las actividades de las comisiones, ni a las discusiones y acuerdos previos entre cada uno de los bloques que, dan una buena imagen de las percepciones y debates que animaron a la dirigencia política en la legislatura e incluso de los intereses de los distintos actores sociales. La información oficial será complementada a partir de la prensa. La ponencia se va a dividir en dos partes. En primer lugar, realizaremos una aproximación al marco general de la política educativa durante el peronismo, haciendo hincapié en la reforma de los contenidos y a los requisitos para ser docente en la provincia de Buenos Aires. En segundo lugar nos centraremos en su formación, dando cuenta de las Escuelas Normales y profundizando en la creación de los Institutos Superiores de Pedagogía y los Institutos Formadores de Profesoras de Jardines de Infantes. Buscamos poner en evidencia el impacto de los Institutos, así como los límites, lo cuales tienen que ver con la dificultad que suponía el gobierno transformar en una gestión de menos de una década un cuerpo de más 20 mil docentes.
Fil: Petitti, Eva Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios en Historia; Argentina - Materia
-
Argentina
Política educativa
Peronismo
Siglo XX
Formación de docentes
Educación
Docentes
Enseñanza de la educación
Enseñanza superior
Historia
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/371
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_db7503fdb89a12f78b759891674518a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/371 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955)Petitti, Eva MaraArgentinaPolítica educativaPeronismoSiglo XXFormación de docentesEducaciónDocentesEnseñanza de la educaciónEnseñanza superiorHistoriaBuenos AiresEl objetivo de este trabajo es analizar la formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el peronismo. Más allá de su importancia política, el distrito bonaerense es un observatorio relevante en escenario nacional, por su peso demográfico y económico. De hecho, en esta provincia se halla contenida la matrícula escolar más importante del país. La formación de maestras y maestros se encontraba en todo el país a cargo de las Escuelas Normales, establecimientos de nivel secundario, dependientes mayoritariamente del gobierno nacional. En 1950, un año después de que fuera creado el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, se instituyeron seis Institutos Superiores de Pedagogía destinados a maestros normales. Se encontraban bajo dependencia del Departamento de Didáctica _una de las nuevas reparticiones creadas bajo la dependencia del nuevo Ministerio_ y fueron ubicados en diferentes localidades de la provincia. Surgieron de una iniciativa presentada por el ministro de Educación Julio César Avanza, debatida y sancionada en la legislatura bonaerense durante la gobernación de Domingo Mercante (1946- 1952). Un antecedente de su creación lo constituyó el establecimiento de las Escuelas Formativas de Profesoras de Jardines de Infantes a nivel terciario en 1947, dependientes de la Dirección General de Escuelas, a partir de las cuales la provincia amplió sus facultades específicas respecto a la formación docente. En 1954, durante la gobernación de Carlos Aloé (1952- 1955), fueron reemplazados por Institutos de Perfeccionamiento Docente, constituyendo un antecedente de los Institutos de Formación Docente que en la década del ’60 reemplazarían a las Escuelas Normales. Ahora bien, ¿cuáles eran los requisitos para ser docente?, ¿variaron a lo largo del periodo? Teniendo en cuenta la novedad que los Institutos Superiores de Pedagogía representaban en el país ¿en qué medida constituían un complemento o una competencia respecto a las escuelas normales?, ¿cuál fue su impacto en la formación docente? Dado el carácter exploratorio de nuestro trabajo, nos centraremos en fuentes oficiales. Además de las leyes, decretos y reglamentos que regularon la actividad docente, tomaremos en cuenta los debates legislativos. Si bien, no tenemos acceso a las actividades de las comisiones, ni a las discusiones y acuerdos previos entre cada uno de los bloques que, dan una buena imagen de las percepciones y debates que animaron a la dirigencia política en la legislatura e incluso de los intereses de los distintos actores sociales. La información oficial será complementada a partir de la prensa. La ponencia se va a dividir en dos partes. En primer lugar, realizaremos una aproximación al marco general de la política educativa durante el peronismo, haciendo hincapié en la reforma de los contenidos y a los requisitos para ser docente en la provincia de Buenos Aires. En segundo lugar nos centraremos en su formación, dando cuenta de las Escuelas Normales y profundizando en la creación de los Institutos Superiores de Pedagogía y los Institutos Formadores de Profesoras de Jardines de Infantes. Buscamos poner en evidencia el impacto de los Institutos, así como los límites, lo cuales tienen que ver con la dificultad que suponía el gobierno transformar en una gestión de menos de una década un cuerpo de más 20 mil docentes.Fil: Petitti, Eva Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios en Historia; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-22T14:52:06Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/371https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/371spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/371instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.673RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) |
title |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) |
spellingShingle |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) Petitti, Eva Mara Argentina Política educativa Peronismo Siglo XX Formación de docentes Educación Docentes Enseñanza de la educación Enseñanza superior Historia Buenos Aires |
title_short |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) |
title_full |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) |
title_fullStr |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) |
title_full_unstemmed |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) |
title_sort |
La formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petitti, Eva Mara |
author |
Petitti, Eva Mara |
author_facet |
Petitti, Eva Mara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Política educativa Peronismo Siglo XX Formación de docentes Educación Docentes Enseñanza de la educación Enseñanza superior Historia Buenos Aires |
topic |
Argentina Política educativa Peronismo Siglo XX Formación de docentes Educación Docentes Enseñanza de la educación Enseñanza superior Historia Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar la formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el peronismo. Más allá de su importancia política, el distrito bonaerense es un observatorio relevante en escenario nacional, por su peso demográfico y económico. De hecho, en esta provincia se halla contenida la matrícula escolar más importante del país. La formación de maestras y maestros se encontraba en todo el país a cargo de las Escuelas Normales, establecimientos de nivel secundario, dependientes mayoritariamente del gobierno nacional. En 1950, un año después de que fuera creado el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, se instituyeron seis Institutos Superiores de Pedagogía destinados a maestros normales. Se encontraban bajo dependencia del Departamento de Didáctica _una de las nuevas reparticiones creadas bajo la dependencia del nuevo Ministerio_ y fueron ubicados en diferentes localidades de la provincia. Surgieron de una iniciativa presentada por el ministro de Educación Julio César Avanza, debatida y sancionada en la legislatura bonaerense durante la gobernación de Domingo Mercante (1946- 1952). Un antecedente de su creación lo constituyó el establecimiento de las Escuelas Formativas de Profesoras de Jardines de Infantes a nivel terciario en 1947, dependientes de la Dirección General de Escuelas, a partir de las cuales la provincia amplió sus facultades específicas respecto a la formación docente. En 1954, durante la gobernación de Carlos Aloé (1952- 1955), fueron reemplazados por Institutos de Perfeccionamiento Docente, constituyendo un antecedente de los Institutos de Formación Docente que en la década del ’60 reemplazarían a las Escuelas Normales. Ahora bien, ¿cuáles eran los requisitos para ser docente?, ¿variaron a lo largo del periodo? Teniendo en cuenta la novedad que los Institutos Superiores de Pedagogía representaban en el país ¿en qué medida constituían un complemento o una competencia respecto a las escuelas normales?, ¿cuál fue su impacto en la formación docente? Dado el carácter exploratorio de nuestro trabajo, nos centraremos en fuentes oficiales. Además de las leyes, decretos y reglamentos que regularon la actividad docente, tomaremos en cuenta los debates legislativos. Si bien, no tenemos acceso a las actividades de las comisiones, ni a las discusiones y acuerdos previos entre cada uno de los bloques que, dan una buena imagen de las percepciones y debates que animaron a la dirigencia política en la legislatura e incluso de los intereses de los distintos actores sociales. La información oficial será complementada a partir de la prensa. La ponencia se va a dividir en dos partes. En primer lugar, realizaremos una aproximación al marco general de la política educativa durante el peronismo, haciendo hincapié en la reforma de los contenidos y a los requisitos para ser docente en la provincia de Buenos Aires. En segundo lugar nos centraremos en su formación, dando cuenta de las Escuelas Normales y profundizando en la creación de los Institutos Superiores de Pedagogía y los Institutos Formadores de Profesoras de Jardines de Infantes. Buscamos poner en evidencia el impacto de los Institutos, así como los límites, lo cuales tienen que ver con la dificultad que suponía el gobierno transformar en una gestión de menos de una década un cuerpo de más 20 mil docentes. Fil: Petitti, Eva Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios en Historia; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar la formación docente en la provincia de Buenos Aires durante el peronismo. Más allá de su importancia política, el distrito bonaerense es un observatorio relevante en escenario nacional, por su peso demográfico y económico. De hecho, en esta provincia se halla contenida la matrícula escolar más importante del país. La formación de maestras y maestros se encontraba en todo el país a cargo de las Escuelas Normales, establecimientos de nivel secundario, dependientes mayoritariamente del gobierno nacional. En 1950, un año después de que fuera creado el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, se instituyeron seis Institutos Superiores de Pedagogía destinados a maestros normales. Se encontraban bajo dependencia del Departamento de Didáctica _una de las nuevas reparticiones creadas bajo la dependencia del nuevo Ministerio_ y fueron ubicados en diferentes localidades de la provincia. Surgieron de una iniciativa presentada por el ministro de Educación Julio César Avanza, debatida y sancionada en la legislatura bonaerense durante la gobernación de Domingo Mercante (1946- 1952). Un antecedente de su creación lo constituyó el establecimiento de las Escuelas Formativas de Profesoras de Jardines de Infantes a nivel terciario en 1947, dependientes de la Dirección General de Escuelas, a partir de las cuales la provincia amplió sus facultades específicas respecto a la formación docente. En 1954, durante la gobernación de Carlos Aloé (1952- 1955), fueron reemplazados por Institutos de Perfeccionamiento Docente, constituyendo un antecedente de los Institutos de Formación Docente que en la década del ’60 reemplazarían a las Escuelas Normales. Ahora bien, ¿cuáles eran los requisitos para ser docente?, ¿variaron a lo largo del periodo? Teniendo en cuenta la novedad que los Institutos Superiores de Pedagogía representaban en el país ¿en qué medida constituían un complemento o una competencia respecto a las escuelas normales?, ¿cuál fue su impacto en la formación docente? Dado el carácter exploratorio de nuestro trabajo, nos centraremos en fuentes oficiales. Además de las leyes, decretos y reglamentos que regularon la actividad docente, tomaremos en cuenta los debates legislativos. Si bien, no tenemos acceso a las actividades de las comisiones, ni a las discusiones y acuerdos previos entre cada uno de los bloques que, dan una buena imagen de las percepciones y debates que animaron a la dirigencia política en la legislatura e incluso de los intereses de los distintos actores sociales. La información oficial será complementada a partir de la prensa. La ponencia se va a dividir en dos partes. En primer lugar, realizaremos una aproximación al marco general de la política educativa durante el peronismo, haciendo hincapié en la reforma de los contenidos y a los requisitos para ser docente en la provincia de Buenos Aires. En segundo lugar nos centraremos en su formación, dando cuenta de las Escuelas Normales y profundizando en la creación de los Institutos Superiores de Pedagogía y los Institutos Formadores de Profesoras de Jardines de Infantes. Buscamos poner en evidencia el impacto de los Institutos, así como los límites, lo cuales tienen que ver con la dificultad que suponía el gobierno transformar en una gestión de menos de una década un cuerpo de más 20 mil docentes. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-22T14:52:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/371 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/371 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/371 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025993170944 |
score |
12.559606 |