El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)

Autores
Segura, María Marta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo plantea los primeros esbozos de una investigación que se desarrollará como un estudio de caso del movimiento gremial docente en Argentina, tomando como eje espacial la provincia de Tucumán. Me concentraré en la constitución de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), - gremio que reúne a los docentes del sistema publico provincial de educación- en su etapa fundacional que abarca el periodo correspondiente a 1949- 1955, durante el Primer Peronismo. ATEP fue fundado en Noviembre de 1949, como sindicato del Magisterio de Tucumán, puesto en posesión por el Ministerio de Trabajo y Previsión de la Oficina de Asuntos Profesionales, teniendo un conspicuo desarrollo durante seis años hasta su intervención en 1955. A diferencia de los trabajos que desarrollan la relación conflictiva de algunos sectores docentes con el peronismo, este trabajo pretende analizar los alcances y los límites que se presentan en el proceso de constitución como grupo de presión de un “gremio oficialista” y su marco de relación con el Gobierno Peronista a nivel provincial y nacional. Con la intención de alejarnos de una visión estática de los llamados “sindicatos oficialistas” que manifiestan el dominio de nociones como “coacción y control”; haremos uso de los conceptos de “interés” como centro de cohesión de grupos y “consentimiento” que señala las diversidad de formas de negociación, así como las posibilidades de generación de consenso, nociones construidas a partir de las contradicciones entre su posicionamiento dentro del sistema sindical y las condiciones y necesidades materiales en las que desarrollan su trabajo día a día. Los estudios de la temática sindical docente, nos plantean ciertas particularidades, como la mayoría femenina de la composición del colectivo, que nos enfrenta al desafío de incorporar al género como una variable de análisis, intentando superar al sujeto universal que es la clase, poniendo en cuestión el concepto de participación desde una perspectiva social, permitiendo dar una explicación a algunos conflictos internos protagonizados por mujeres, que a pesar de parecer anecdóticos, tienen coherencia como formas de resistencia en un marco de hegemonía y subordinación. Es la intención de este trabajo mostrar como se desenvuelven estos factores en el teatro de poder que nos presenta el gremio de ATEP, pero mostrando lo humano de la cotidianeidad y el conflicto desencadenado a partir de los chismes. En este mismo sentido, reflejar la forma como los/las docentes concibieron su carácter de actores, y la influencia que en ello tiene la relevancia creciente que empieza a tomar la igualación del salario provincial con el nacional, con su importancia entre las bases y su impacto en la comisión directiva, con derivados en los indicios de conflictos internos que se expresan en los espacios de las asambleas. Mostrando ese cada vez menos sutil despegue de la perspectiva vocacional adjudicada pero también auto asumida. Para resolver los interrogantes planteados a modo de aproximaciones, haré uso de los libros de actas de reuniones de la comisión directiva de ATEP y las actas de las asambleas de afiliados, como también la prensa local, como el diario “La Gaceta”, intentando desentrañar las actividades oficiales del gremio, los posicionamientos estatales- patronales. Finalmente develando los distintos actores que intervienen, así como sus marcos de relaciones, preocupaciones, concepciones y disputas.
Fil: Segura, María Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Peronismo
Argentina
Educación
Partidos políticos
Tucumán
Docentes
Pensamiento político
Sindicato docente
Siglo XX
Sindicalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/104

id RIDUNICEN_12a05a6e7f78a185ea7cdeb7a3642c23
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/104
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)Segura, María MartaPeronismoArgentinaEducaciónPartidos políticosTucumánDocentesPensamiento políticoSindicato docenteSiglo XXSindicalismoEl trabajo plantea los primeros esbozos de una investigación que se desarrollará como un estudio de caso del movimiento gremial docente en Argentina, tomando como eje espacial la provincia de Tucumán. Me concentraré en la constitución de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), - gremio que reúne a los docentes del sistema publico provincial de educación- en su etapa fundacional que abarca el periodo correspondiente a 1949- 1955, durante el Primer Peronismo. ATEP fue fundado en Noviembre de 1949, como sindicato del Magisterio de Tucumán, puesto en posesión por el Ministerio de Trabajo y Previsión de la Oficina de Asuntos Profesionales, teniendo un conspicuo desarrollo durante seis años hasta su intervención en 1955. A diferencia de los trabajos que desarrollan la relación conflictiva de algunos sectores docentes con el peronismo, este trabajo pretende analizar los alcances y los límites que se presentan en el proceso de constitución como grupo de presión de un “gremio oficialista” y su marco de relación con el Gobierno Peronista a nivel provincial y nacional. Con la intención de alejarnos de una visión estática de los llamados “sindicatos oficialistas” que manifiestan el dominio de nociones como “coacción y control”; haremos uso de los conceptos de “interés” como centro de cohesión de grupos y “consentimiento” que señala las diversidad de formas de negociación, así como las posibilidades de generación de consenso, nociones construidas a partir de las contradicciones entre su posicionamiento dentro del sistema sindical y las condiciones y necesidades materiales en las que desarrollan su trabajo día a día. Los estudios de la temática sindical docente, nos plantean ciertas particularidades, como la mayoría femenina de la composición del colectivo, que nos enfrenta al desafío de incorporar al género como una variable de análisis, intentando superar al sujeto universal que es la clase, poniendo en cuestión el concepto de participación desde una perspectiva social, permitiendo dar una explicación a algunos conflictos internos protagonizados por mujeres, que a pesar de parecer anecdóticos, tienen coherencia como formas de resistencia en un marco de hegemonía y subordinación. Es la intención de este trabajo mostrar como se desenvuelven estos factores en el teatro de poder que nos presenta el gremio de ATEP, pero mostrando lo humano de la cotidianeidad y el conflicto desencadenado a partir de los chismes. En este mismo sentido, reflejar la forma como los/las docentes concibieron su carácter de actores, y la influencia que en ello tiene la relevancia creciente que empieza a tomar la igualación del salario provincial con el nacional, con su importancia entre las bases y su impacto en la comisión directiva, con derivados en los indicios de conflictos internos que se expresan en los espacios de las asambleas. Mostrando ese cada vez menos sutil despegue de la perspectiva vocacional adjudicada pero también auto asumida. Para resolver los interrogantes planteados a modo de aproximaciones, haré uso de los libros de actas de reuniones de la comisión directiva de ATEP y las actas de las asambleas de afiliados, como también la prensa local, como el diario “La Gaceta”, intentando desentrañar las actividades oficiales del gremio, los posicionamientos estatales- patronales. Finalmente develando los distintos actores que intervienen, así como sus marcos de relaciones, preocupaciones, concepciones y disputas.Fil: Segura, María Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales2014-102015-12-04T18:44:02Z2015-12-04T18:44:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/104https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/104spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/104instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.677RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
title El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
spellingShingle El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
Segura, María Marta
Peronismo
Argentina
Educación
Partidos políticos
Tucumán
Docentes
Pensamiento político
Sindicato docente
Siglo XX
Sindicalismo
title_short El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
title_full El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
title_fullStr El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
title_full_unstemmed El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
title_sort El Movimiento Sindical Docente durante el Primer Peronismo. Un estudio de caso: La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (1949-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Segura, María Marta
author Segura, María Marta
author_facet Segura, María Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peronismo
Argentina
Educación
Partidos políticos
Tucumán
Docentes
Pensamiento político
Sindicato docente
Siglo XX
Sindicalismo
topic Peronismo
Argentina
Educación
Partidos políticos
Tucumán
Docentes
Pensamiento político
Sindicato docente
Siglo XX
Sindicalismo
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo plantea los primeros esbozos de una investigación que se desarrollará como un estudio de caso del movimiento gremial docente en Argentina, tomando como eje espacial la provincia de Tucumán. Me concentraré en la constitución de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), - gremio que reúne a los docentes del sistema publico provincial de educación- en su etapa fundacional que abarca el periodo correspondiente a 1949- 1955, durante el Primer Peronismo. ATEP fue fundado en Noviembre de 1949, como sindicato del Magisterio de Tucumán, puesto en posesión por el Ministerio de Trabajo y Previsión de la Oficina de Asuntos Profesionales, teniendo un conspicuo desarrollo durante seis años hasta su intervención en 1955. A diferencia de los trabajos que desarrollan la relación conflictiva de algunos sectores docentes con el peronismo, este trabajo pretende analizar los alcances y los límites que se presentan en el proceso de constitución como grupo de presión de un “gremio oficialista” y su marco de relación con el Gobierno Peronista a nivel provincial y nacional. Con la intención de alejarnos de una visión estática de los llamados “sindicatos oficialistas” que manifiestan el dominio de nociones como “coacción y control”; haremos uso de los conceptos de “interés” como centro de cohesión de grupos y “consentimiento” que señala las diversidad de formas de negociación, así como las posibilidades de generación de consenso, nociones construidas a partir de las contradicciones entre su posicionamiento dentro del sistema sindical y las condiciones y necesidades materiales en las que desarrollan su trabajo día a día. Los estudios de la temática sindical docente, nos plantean ciertas particularidades, como la mayoría femenina de la composición del colectivo, que nos enfrenta al desafío de incorporar al género como una variable de análisis, intentando superar al sujeto universal que es la clase, poniendo en cuestión el concepto de participación desde una perspectiva social, permitiendo dar una explicación a algunos conflictos internos protagonizados por mujeres, que a pesar de parecer anecdóticos, tienen coherencia como formas de resistencia en un marco de hegemonía y subordinación. Es la intención de este trabajo mostrar como se desenvuelven estos factores en el teatro de poder que nos presenta el gremio de ATEP, pero mostrando lo humano de la cotidianeidad y el conflicto desencadenado a partir de los chismes. En este mismo sentido, reflejar la forma como los/las docentes concibieron su carácter de actores, y la influencia que en ello tiene la relevancia creciente que empieza a tomar la igualación del salario provincial con el nacional, con su importancia entre las bases y su impacto en la comisión directiva, con derivados en los indicios de conflictos internos que se expresan en los espacios de las asambleas. Mostrando ese cada vez menos sutil despegue de la perspectiva vocacional adjudicada pero también auto asumida. Para resolver los interrogantes planteados a modo de aproximaciones, haré uso de los libros de actas de reuniones de la comisión directiva de ATEP y las actas de las asambleas de afiliados, como también la prensa local, como el diario “La Gaceta”, intentando desentrañar las actividades oficiales del gremio, los posicionamientos estatales- patronales. Finalmente develando los distintos actores que intervienen, así como sus marcos de relaciones, preocupaciones, concepciones y disputas.
Fil: Segura, María Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El trabajo plantea los primeros esbozos de una investigación que se desarrollará como un estudio de caso del movimiento gremial docente en Argentina, tomando como eje espacial la provincia de Tucumán. Me concentraré en la constitución de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), - gremio que reúne a los docentes del sistema publico provincial de educación- en su etapa fundacional que abarca el periodo correspondiente a 1949- 1955, durante el Primer Peronismo. ATEP fue fundado en Noviembre de 1949, como sindicato del Magisterio de Tucumán, puesto en posesión por el Ministerio de Trabajo y Previsión de la Oficina de Asuntos Profesionales, teniendo un conspicuo desarrollo durante seis años hasta su intervención en 1955. A diferencia de los trabajos que desarrollan la relación conflictiva de algunos sectores docentes con el peronismo, este trabajo pretende analizar los alcances y los límites que se presentan en el proceso de constitución como grupo de presión de un “gremio oficialista” y su marco de relación con el Gobierno Peronista a nivel provincial y nacional. Con la intención de alejarnos de una visión estática de los llamados “sindicatos oficialistas” que manifiestan el dominio de nociones como “coacción y control”; haremos uso de los conceptos de “interés” como centro de cohesión de grupos y “consentimiento” que señala las diversidad de formas de negociación, así como las posibilidades de generación de consenso, nociones construidas a partir de las contradicciones entre su posicionamiento dentro del sistema sindical y las condiciones y necesidades materiales en las que desarrollan su trabajo día a día. Los estudios de la temática sindical docente, nos plantean ciertas particularidades, como la mayoría femenina de la composición del colectivo, que nos enfrenta al desafío de incorporar al género como una variable de análisis, intentando superar al sujeto universal que es la clase, poniendo en cuestión el concepto de participación desde una perspectiva social, permitiendo dar una explicación a algunos conflictos internos protagonizados por mujeres, que a pesar de parecer anecdóticos, tienen coherencia como formas de resistencia en un marco de hegemonía y subordinación. Es la intención de este trabajo mostrar como se desenvuelven estos factores en el teatro de poder que nos presenta el gremio de ATEP, pero mostrando lo humano de la cotidianeidad y el conflicto desencadenado a partir de los chismes. En este mismo sentido, reflejar la forma como los/las docentes concibieron su carácter de actores, y la influencia que en ello tiene la relevancia creciente que empieza a tomar la igualación del salario provincial con el nacional, con su importancia entre las bases y su impacto en la comisión directiva, con derivados en los indicios de conflictos internos que se expresan en los espacios de las asambleas. Mostrando ese cada vez menos sutil despegue de la perspectiva vocacional adjudicada pero también auto asumida. Para resolver los interrogantes planteados a modo de aproximaciones, haré uso de los libros de actas de reuniones de la comisión directiva de ATEP y las actas de las asambleas de afiliados, como también la prensa local, como el diario “La Gaceta”, intentando desentrañar las actividades oficiales del gremio, los posicionamientos estatales- patronales. Finalmente develando los distintos actores que intervienen, así como sus marcos de relaciones, preocupaciones, concepciones y disputas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T18:44:02Z
2015-12-04T18:44:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/104
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/104
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/104
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013152309248
score 12.559606