Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%

Autores
Fromaget, Josefina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Gustavo J.
Riva, Eliana
Saumell, A. Carlos
Descripción
La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica transmitida por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida infectada con larvas de Trichinella spp. En el hombre puede ser clínicamente leve o incluso causar la muerte. En la actualidad constituye un grave problema para la Salud Pública Argentina. Para el control y diagnóstico de la trichinellosis en animales, la técnica de elección es la Digestión Artificial. Según el protocolo oficial descrito en la Resol. 740/99 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se realiza con HCl al 37%. El HCl 19% en estudio en el presente trabajo, a diferencia del HCl de mayor concentración, no se encuentra alcanzado por las regulaciones de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, su formulación es de uso analítico, lo cual facilita su disponibilidad y adquisición comercial incluso en veterinarias y/o laboratorios que realizan diagnóstico. Primero se calculó el volumen de HCl 19% equivalente a las proporciones indicadas de HCl 37% en el protocolo oficial, buscando obtener una solución digestora de pH 1.5-2 estable. Luego, se determinó la actividad enzimática de la Pepsina (1:10.000 NF) en el líquido de digestión acidificado con ambas formulaciones, con muestras de tejido muscular diafragmático porcino categoría capón y cerda adulta (n=10 respectivamente), comparando los porcentajes de digestibilidad de ambos líquidos de digestión. Por último, se verificó la eficacia de la técnica DA realizada con HCl 19% utilizando muestras de tejido diafragmático de cerdo categoría capón (n=10) inoculadas experimentalmente con un número conocido de larvas musculares (LM), (2 larvas) de Trichinella Spiralis. Se requirió la adición de HCl 19% al 1,7% del volumen de 150ml de agua destilada para lograr una solución digestora pH 1.5- 2 durante todo el proceso. Todas las Digestiones Artificiales (DA) resultaron con una digestibilidad mayor al 95%, sin existir diferencias significativas en relación a la formulación de HCl utilizado. Se recuperaron L1 de T. spiralis viables de las muestras contaminadas in vitro, que se sometieron a DA con HCl 37% y HCl 19%, sin diferencias respecto al número y viabilidad. Los resultados indican que el HCl 37% fumante podría reemplazarse eficazmente por la formulación al 19% comercial para realizar el diagnóstico DA de T. spiralis en carne porcina.
Fil: Fromaget, Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riva, Eliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, A. Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tecnología de los alimentos
Enfermedades zoonoticas
Porcinos
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4305

id RIDUNICEN_da1d7c4e466823500ac3b60bc6871227
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4305
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%Fromaget, JosefinaTecnología de los alimentosEnfermedades zoonoticasPorcinosGrandes animalesLa trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica transmitida por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida infectada con larvas de Trichinella spp. En el hombre puede ser clínicamente leve o incluso causar la muerte. En la actualidad constituye un grave problema para la Salud Pública Argentina. Para el control y diagnóstico de la trichinellosis en animales, la técnica de elección es la Digestión Artificial. Según el protocolo oficial descrito en la Resol. 740/99 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se realiza con HCl al 37%. El HCl 19% en estudio en el presente trabajo, a diferencia del HCl de mayor concentración, no se encuentra alcanzado por las regulaciones de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, su formulación es de uso analítico, lo cual facilita su disponibilidad y adquisición comercial incluso en veterinarias y/o laboratorios que realizan diagnóstico. Primero se calculó el volumen de HCl 19% equivalente a las proporciones indicadas de HCl 37% en el protocolo oficial, buscando obtener una solución digestora de pH 1.5-2 estable. Luego, se determinó la actividad enzimática de la Pepsina (1:10.000 NF) en el líquido de digestión acidificado con ambas formulaciones, con muestras de tejido muscular diafragmático porcino categoría capón y cerda adulta (n=10 respectivamente), comparando los porcentajes de digestibilidad de ambos líquidos de digestión. Por último, se verificó la eficacia de la técnica DA realizada con HCl 19% utilizando muestras de tejido diafragmático de cerdo categoría capón (n=10) inoculadas experimentalmente con un número conocido de larvas musculares (LM), (2 larvas) de Trichinella Spiralis. Se requirió la adición de HCl 19% al 1,7% del volumen de 150ml de agua destilada para lograr una solución digestora pH 1.5- 2 durante todo el proceso. Todas las Digestiones Artificiales (DA) resultaron con una digestibilidad mayor al 95%, sin existir diferencias significativas en relación a la formulación de HCl utilizado. Se recuperaron L1 de T. spiralis viables de las muestras contaminadas in vitro, que se sometieron a DA con HCl 37% y HCl 19%, sin diferencias respecto al número y viabilidad. Los resultados indican que el HCl 37% fumante podría reemplazarse eficazmente por la formulación al 19% comercial para realizar el diagnóstico DA de T. spiralis en carne porcina.Fil: Fromaget, Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Gustavo J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Riva, Eliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Saumell, A. Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.Rodríguez, Gustavo J.Riva, ElianaSaumell, A. Carlos2023-072025-02-19T15:35:54Z2025-02-19T15:35:54Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFromaget, J. (2023). Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19% [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4305spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4305instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.257RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
title Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
spellingShingle Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
Fromaget, Josefina
Tecnología de los alimentos
Enfermedades zoonoticas
Porcinos
Grandes animales
title_short Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
title_full Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
title_fullStr Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
title_full_unstemmed Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
title_sort Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19%
dc.creator.none.fl_str_mv Fromaget, Josefina
author Fromaget, Josefina
author_facet Fromaget, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Gustavo J.
Riva, Eliana
Saumell, A. Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de los alimentos
Enfermedades zoonoticas
Porcinos
Grandes animales
topic Tecnología de los alimentos
Enfermedades zoonoticas
Porcinos
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica transmitida por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida infectada con larvas de Trichinella spp. En el hombre puede ser clínicamente leve o incluso causar la muerte. En la actualidad constituye un grave problema para la Salud Pública Argentina. Para el control y diagnóstico de la trichinellosis en animales, la técnica de elección es la Digestión Artificial. Según el protocolo oficial descrito en la Resol. 740/99 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se realiza con HCl al 37%. El HCl 19% en estudio en el presente trabajo, a diferencia del HCl de mayor concentración, no se encuentra alcanzado por las regulaciones de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, su formulación es de uso analítico, lo cual facilita su disponibilidad y adquisición comercial incluso en veterinarias y/o laboratorios que realizan diagnóstico. Primero se calculó el volumen de HCl 19% equivalente a las proporciones indicadas de HCl 37% en el protocolo oficial, buscando obtener una solución digestora de pH 1.5-2 estable. Luego, se determinó la actividad enzimática de la Pepsina (1:10.000 NF) en el líquido de digestión acidificado con ambas formulaciones, con muestras de tejido muscular diafragmático porcino categoría capón y cerda adulta (n=10 respectivamente), comparando los porcentajes de digestibilidad de ambos líquidos de digestión. Por último, se verificó la eficacia de la técnica DA realizada con HCl 19% utilizando muestras de tejido diafragmático de cerdo categoría capón (n=10) inoculadas experimentalmente con un número conocido de larvas musculares (LM), (2 larvas) de Trichinella Spiralis. Se requirió la adición de HCl 19% al 1,7% del volumen de 150ml de agua destilada para lograr una solución digestora pH 1.5- 2 durante todo el proceso. Todas las Digestiones Artificiales (DA) resultaron con una digestibilidad mayor al 95%, sin existir diferencias significativas en relación a la formulación de HCl utilizado. Se recuperaron L1 de T. spiralis viables de las muestras contaminadas in vitro, que se sometieron a DA con HCl 37% y HCl 19%, sin diferencias respecto al número y viabilidad. Los resultados indican que el HCl 37% fumante podría reemplazarse eficazmente por la formulación al 19% comercial para realizar el diagnóstico DA de T. spiralis en carne porcina.
Fil: Fromaget, Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riva, Eliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, A. Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica transmitida por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida infectada con larvas de Trichinella spp. En el hombre puede ser clínicamente leve o incluso causar la muerte. En la actualidad constituye un grave problema para la Salud Pública Argentina. Para el control y diagnóstico de la trichinellosis en animales, la técnica de elección es la Digestión Artificial. Según el protocolo oficial descrito en la Resol. 740/99 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se realiza con HCl al 37%. El HCl 19% en estudio en el presente trabajo, a diferencia del HCl de mayor concentración, no se encuentra alcanzado por las regulaciones de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, su formulación es de uso analítico, lo cual facilita su disponibilidad y adquisición comercial incluso en veterinarias y/o laboratorios que realizan diagnóstico. Primero se calculó el volumen de HCl 19% equivalente a las proporciones indicadas de HCl 37% en el protocolo oficial, buscando obtener una solución digestora de pH 1.5-2 estable. Luego, se determinó la actividad enzimática de la Pepsina (1:10.000 NF) en el líquido de digestión acidificado con ambas formulaciones, con muestras de tejido muscular diafragmático porcino categoría capón y cerda adulta (n=10 respectivamente), comparando los porcentajes de digestibilidad de ambos líquidos de digestión. Por último, se verificó la eficacia de la técnica DA realizada con HCl 19% utilizando muestras de tejido diafragmático de cerdo categoría capón (n=10) inoculadas experimentalmente con un número conocido de larvas musculares (LM), (2 larvas) de Trichinella Spiralis. Se requirió la adición de HCl 19% al 1,7% del volumen de 150ml de agua destilada para lograr una solución digestora pH 1.5- 2 durante todo el proceso. Todas las Digestiones Artificiales (DA) resultaron con una digestibilidad mayor al 95%, sin existir diferencias significativas en relación a la formulación de HCl utilizado. Se recuperaron L1 de T. spiralis viables de las muestras contaminadas in vitro, que se sometieron a DA con HCl 37% y HCl 19%, sin diferencias respecto al número y viabilidad. Los resultados indican que el HCl 37% fumante podría reemplazarse eficazmente por la formulación al 19% comercial para realizar el diagnóstico DA de T. spiralis en carne porcina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
2025-02-19T15:35:54Z
2025-02-19T15:35:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fromaget, J. (2023). Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19% [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4305
identifier_str_mv Fromaget, J. (2023). Eficacia de la técnica diagnóstica de Digestión Artificial realizada con ácido clorhídrico 19% [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026632802304
score 12.559606