Aves y garrapatas (un asunto que pica)
- Autores
- Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Venzal, José Manuel; Nava, Santiago; Lamattina, Daniela
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos parientes de las arañas (pertenecen al phylum Arthropoda y clase Arachnida) que parasitan a anfibios, reptiles, aves y mamíferos (vertebrados tetrápodos). Junto con los mosquitos se encuentran entre los vectores de microrganismos patógenos (ej. virus, bacterias, protozoos) de mayor relevancia médica y veterinaria. La dispersión de las garrapatas abarca todas las ecoregiones del planeta desde los alrededores de la Antártida hasta las cercanías del Ártico, pero se puede generalizar diciendo que la riqueza específica de las garrapatas es mayor en las regiones tropicales y subtropicales en relación a las templadas y frías y, si bien hay especies adaptadas a regiones desérticas, un déficit excesivo de agua no favorece la abundancia específica. En el mundo se conocen aproximadamente mil especies de garrapatas distribuidas en tres familias: Ixodidae (denominadas garrapatas duras por la presencia de una placa esclerotizada en la superficie dorsal denominada escudo y un aparato bucal que es visible dorsalmente: aproximadamente 790 especies), Argasidae (conocidas como garrapatas blandas por la ausencia de del escudo esclerotizado dorsal y un aparato bucal que no es visible dorsalmente; aproximadamente 220 especies), y Nuttalliellidae (familia monotípica ancestral representada por una única especie africana). También hay descriptos tres géneros conocidos sólo de especímenes fósiles (Compluriscutula, Cornupalpatum y Denicroton).
Fil: Tarragona, Evelina Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina
Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Venzal, José Manuel. Universidad de la Republica. Centro Universitario del Litoral Norte.; Uruguay
Fil: Nava, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina
Fil: Lamattina, Daniela. Administracion Nacional de Laboratorios E Institutos de Salud "dr. Carlos G. Malbran". Instituto Nacional de Medicina Tropical.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
AVES
GARRAPATAS
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4f4d60397d0b47910af21f12c7033195 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aves y garrapatas (un asunto que pica)Tarragona, Evelina LuisaFlores, Fernando SebastiánVenzal, José ManuelNava, SantiagoLamattina, DanielaAVESGARRAPATASENFERMEDADES ZOONÓTICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos parientes de las arañas (pertenecen al phylum Arthropoda y clase Arachnida) que parasitan a anfibios, reptiles, aves y mamíferos (vertebrados tetrápodos). Junto con los mosquitos se encuentran entre los vectores de microrganismos patógenos (ej. virus, bacterias, protozoos) de mayor relevancia médica y veterinaria. La dispersión de las garrapatas abarca todas las ecoregiones del planeta desde los alrededores de la Antártida hasta las cercanías del Ártico, pero se puede generalizar diciendo que la riqueza específica de las garrapatas es mayor en las regiones tropicales y subtropicales en relación a las templadas y frías y, si bien hay especies adaptadas a regiones desérticas, un déficit excesivo de agua no favorece la abundancia específica. En el mundo se conocen aproximadamente mil especies de garrapatas distribuidas en tres familias: Ixodidae (denominadas garrapatas duras por la presencia de una placa esclerotizada en la superficie dorsal denominada escudo y un aparato bucal que es visible dorsalmente: aproximadamente 790 especies), Argasidae (conocidas como garrapatas blandas por la ausencia de del escudo esclerotizado dorsal y un aparato bucal que no es visible dorsalmente; aproximadamente 220 especies), y Nuttalliellidae (familia monotípica ancestral representada por una única especie africana). También hay descriptos tres géneros conocidos sólo de especímenes fósiles (Compluriscutula, Cornupalpatum y Denicroton).Fil: Tarragona, Evelina Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Venzal, José Manuel. Universidad de la Republica. Centro Universitario del Litoral Norte.; UruguayFil: Nava, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Lamattina, Daniela. Administracion Nacional de Laboratorios E Institutos de Salud "dr. Carlos G. Malbran". Instituto Nacional de Medicina Tropical.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2025-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267153Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Venzal, José Manuel; Nava, Santiago; Lamattina, Daniela; Aves y garrapatas (un asunto que pica); Asociación Ornitológica del Plata; Aves Argentinas; 71; 1-2025; 26-332591-5053CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/noticia/ya-salio-el-ndeg-71-de-la-revista-aves-argentinasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:44.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) |
title |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) |
spellingShingle |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) Tarragona, Evelina Luisa AVES GARRAPATAS ENFERMEDADES ZOONÓTICAS |
title_short |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) |
title_full |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) |
title_fullStr |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) |
title_full_unstemmed |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) |
title_sort |
Aves y garrapatas (un asunto que pica) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarragona, Evelina Luisa Flores, Fernando Sebastián Venzal, José Manuel Nava, Santiago Lamattina, Daniela |
author |
Tarragona, Evelina Luisa |
author_facet |
Tarragona, Evelina Luisa Flores, Fernando Sebastián Venzal, José Manuel Nava, Santiago Lamattina, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Fernando Sebastián Venzal, José Manuel Nava, Santiago Lamattina, Daniela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AVES GARRAPATAS ENFERMEDADES ZOONÓTICAS |
topic |
AVES GARRAPATAS ENFERMEDADES ZOONÓTICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos parientes de las arañas (pertenecen al phylum Arthropoda y clase Arachnida) que parasitan a anfibios, reptiles, aves y mamíferos (vertebrados tetrápodos). Junto con los mosquitos se encuentran entre los vectores de microrganismos patógenos (ej. virus, bacterias, protozoos) de mayor relevancia médica y veterinaria. La dispersión de las garrapatas abarca todas las ecoregiones del planeta desde los alrededores de la Antártida hasta las cercanías del Ártico, pero se puede generalizar diciendo que la riqueza específica de las garrapatas es mayor en las regiones tropicales y subtropicales en relación a las templadas y frías y, si bien hay especies adaptadas a regiones desérticas, un déficit excesivo de agua no favorece la abundancia específica. En el mundo se conocen aproximadamente mil especies de garrapatas distribuidas en tres familias: Ixodidae (denominadas garrapatas duras por la presencia de una placa esclerotizada en la superficie dorsal denominada escudo y un aparato bucal que es visible dorsalmente: aproximadamente 790 especies), Argasidae (conocidas como garrapatas blandas por la ausencia de del escudo esclerotizado dorsal y un aparato bucal que no es visible dorsalmente; aproximadamente 220 especies), y Nuttalliellidae (familia monotípica ancestral representada por una única especie africana). También hay descriptos tres géneros conocidos sólo de especímenes fósiles (Compluriscutula, Cornupalpatum y Denicroton). Fil: Tarragona, Evelina Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Venzal, José Manuel. Universidad de la Republica. Centro Universitario del Litoral Norte.; Uruguay Fil: Nava, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina Fil: Lamattina, Daniela. Administracion Nacional de Laboratorios E Institutos de Salud "dr. Carlos G. Malbran". Instituto Nacional de Medicina Tropical.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos parientes de las arañas (pertenecen al phylum Arthropoda y clase Arachnida) que parasitan a anfibios, reptiles, aves y mamíferos (vertebrados tetrápodos). Junto con los mosquitos se encuentran entre los vectores de microrganismos patógenos (ej. virus, bacterias, protozoos) de mayor relevancia médica y veterinaria. La dispersión de las garrapatas abarca todas las ecoregiones del planeta desde los alrededores de la Antártida hasta las cercanías del Ártico, pero se puede generalizar diciendo que la riqueza específica de las garrapatas es mayor en las regiones tropicales y subtropicales en relación a las templadas y frías y, si bien hay especies adaptadas a regiones desérticas, un déficit excesivo de agua no favorece la abundancia específica. En el mundo se conocen aproximadamente mil especies de garrapatas distribuidas en tres familias: Ixodidae (denominadas garrapatas duras por la presencia de una placa esclerotizada en la superficie dorsal denominada escudo y un aparato bucal que es visible dorsalmente: aproximadamente 790 especies), Argasidae (conocidas como garrapatas blandas por la ausencia de del escudo esclerotizado dorsal y un aparato bucal que no es visible dorsalmente; aproximadamente 220 especies), y Nuttalliellidae (familia monotípica ancestral representada por una única especie africana). También hay descriptos tres géneros conocidos sólo de especímenes fósiles (Compluriscutula, Cornupalpatum y Denicroton). |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267153 Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Venzal, José Manuel; Nava, Santiago; Lamattina, Daniela; Aves y garrapatas (un asunto que pica); Asociación Ornitológica del Plata; Aves Argentinas; 71; 1-2025; 26-33 2591-5053 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267153 |
identifier_str_mv |
Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Venzal, José Manuel; Nava, Santiago; Lamattina, Daniela; Aves y garrapatas (un asunto que pica); Asociación Ornitológica del Plata; Aves Argentinas; 71; 1-2025; 26-33 2591-5053 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/noticia/ya-salio-el-ndeg-71-de-la-revista-aves-argentinas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614233076006912 |
score |
13.070432 |