Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos

Autores
Matti, Federico Oscar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Mauricio
Rodríguez, Gustavo
Descripción
La trichinellosis es una enfermedad zoonótica causada por consumo de carne cruda o mal cocida de animales, fundamentalmente de cerdos infectados con larvas del parásito llamado Trichinella spp. Se encuentra distribuida alrededor del mundo y es endémica en la Argentina. Constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. Actualmente en nuestro país, la carne infestada proveniente de cerdos de cría domiciliaria y sus derivados constituyen la fuente de contagio de mayor importancia a nivel epidemiológico, y en menor medida la carne de animales de caza como jabalíes y pumas. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), en su resolución 740/99 establece la Técnica Diagnóstica de Digestión Artificial para la investigación de este parásito en las carnes para consumo. En su anexo “Técnica de Digestión de muestras agrupadas con utilización de un agitador magnético” de la citada resolución, especifica cómo debe realizarse la toma de muestra, su conservación, el instrumental y los reactivos a utilizar, así como el método que debe seguirse para la correcta realización de la técnica. Entre los reactivos a utilizar se especifica el ácido clorhídrico (HCl) al 37% (fumante), el cual se encuentra en la lista del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE), organismo que asiste a la Dirección Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, en la planificación y ejecución de los planes y programas de acción conjunta para la detección del tráfico ilícito de precursores químicos. Por lo que, para la adquisición del mismo a toda persona física o jurídica que realice cualquier tipo de operación con precursores químicos, deben contar con la previa inscripción al RENPRE (Ley N°26.045), dificultando la labor de laboratorios privados, laboratorio de bromatología locales, veterinarios de registro, así como a pequeños frigoríficos. Teniendo en cuenta que el HCl en concentraciones inferiores al 20% P/V es de venta libre y presenta menor riesgo para la salud del manipulador, el presente trabajo pretende servir como modelo experimental para demostrar la eficacia en la utilización de HCl al 19 % P/V para lograr el pH necesario en la solución de la técnica de digestión artificial en pooles de muestra de 100 gramos.
Fil: Matti, Federico Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Trichinella spp
Diagnóstico
Digestión artificial
Salud pública
Grandes animales
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria
SENASA
RENPRE
Registro Nacional de Precursores Químicos
Ácido clorhídrico
Parasitología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3278

id RIDUNICEN_6303b8715df25c75a8f2f139206c8bed
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3278
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramosMatti, Federico OscarTrichinella sppDiagnósticoDigestión artificialSalud públicaGrandes animalesPorcinosTecnología de los alimentosServicio Nacional de Calidad y Sanidad AgroalimentariaSENASARENPRERegistro Nacional de Precursores QuímicosÁcido clorhídricoParasitologíaLa trichinellosis es una enfermedad zoonótica causada por consumo de carne cruda o mal cocida de animales, fundamentalmente de cerdos infectados con larvas del parásito llamado Trichinella spp. Se encuentra distribuida alrededor del mundo y es endémica en la Argentina. Constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. Actualmente en nuestro país, la carne infestada proveniente de cerdos de cría domiciliaria y sus derivados constituyen la fuente de contagio de mayor importancia a nivel epidemiológico, y en menor medida la carne de animales de caza como jabalíes y pumas. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), en su resolución 740/99 establece la Técnica Diagnóstica de Digestión Artificial para la investigación de este parásito en las carnes para consumo. En su anexo “Técnica de Digestión de muestras agrupadas con utilización de un agitador magnético” de la citada resolución, especifica cómo debe realizarse la toma de muestra, su conservación, el instrumental y los reactivos a utilizar, así como el método que debe seguirse para la correcta realización de la técnica. Entre los reactivos a utilizar se especifica el ácido clorhídrico (HCl) al 37% (fumante), el cual se encuentra en la lista del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE), organismo que asiste a la Dirección Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, en la planificación y ejecución de los planes y programas de acción conjunta para la detección del tráfico ilícito de precursores químicos. Por lo que, para la adquisición del mismo a toda persona física o jurídica que realice cualquier tipo de operación con precursores químicos, deben contar con la previa inscripción al RENPRE (Ley N°26.045), dificultando la labor de laboratorios privados, laboratorio de bromatología locales, veterinarios de registro, así como a pequeños frigoríficos. Teniendo en cuenta que el HCl en concentraciones inferiores al 20% P/V es de venta libre y presenta menor riesgo para la salud del manipulador, el presente trabajo pretende servir como modelo experimental para demostrar la eficacia en la utilización de HCl al 19 % P/V para lograr el pH necesario en la solución de la técnica de digestión artificial en pooles de muestra de 100 gramos.Fil: Matti, Federico Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Mauricio: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDíaz, MauricioRodríguez, Gustavo2022-052022-09-12T19:29:11Z2022-09-12T19:29:11Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMatti, F. O. (2022). Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3278spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3278instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.504RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
title Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
spellingShingle Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
Matti, Federico Oscar
Trichinella spp
Diagnóstico
Digestión artificial
Salud pública
Grandes animales
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria
SENASA
RENPRE
Registro Nacional de Precursores Químicos
Ácido clorhídrico
Parasitología
title_short Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
title_full Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
title_fullStr Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
title_full_unstemmed Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
title_sort Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos
dc.creator.none.fl_str_mv Matti, Federico Oscar
author Matti, Federico Oscar
author_facet Matti, Federico Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Mauricio
Rodríguez, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Trichinella spp
Diagnóstico
Digestión artificial
Salud pública
Grandes animales
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria
SENASA
RENPRE
Registro Nacional de Precursores Químicos
Ácido clorhídrico
Parasitología
topic Trichinella spp
Diagnóstico
Digestión artificial
Salud pública
Grandes animales
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria
SENASA
RENPRE
Registro Nacional de Precursores Químicos
Ácido clorhídrico
Parasitología
dc.description.none.fl_txt_mv La trichinellosis es una enfermedad zoonótica causada por consumo de carne cruda o mal cocida de animales, fundamentalmente de cerdos infectados con larvas del parásito llamado Trichinella spp. Se encuentra distribuida alrededor del mundo y es endémica en la Argentina. Constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. Actualmente en nuestro país, la carne infestada proveniente de cerdos de cría domiciliaria y sus derivados constituyen la fuente de contagio de mayor importancia a nivel epidemiológico, y en menor medida la carne de animales de caza como jabalíes y pumas. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), en su resolución 740/99 establece la Técnica Diagnóstica de Digestión Artificial para la investigación de este parásito en las carnes para consumo. En su anexo “Técnica de Digestión de muestras agrupadas con utilización de un agitador magnético” de la citada resolución, especifica cómo debe realizarse la toma de muestra, su conservación, el instrumental y los reactivos a utilizar, así como el método que debe seguirse para la correcta realización de la técnica. Entre los reactivos a utilizar se especifica el ácido clorhídrico (HCl) al 37% (fumante), el cual se encuentra en la lista del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE), organismo que asiste a la Dirección Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, en la planificación y ejecución de los planes y programas de acción conjunta para la detección del tráfico ilícito de precursores químicos. Por lo que, para la adquisición del mismo a toda persona física o jurídica que realice cualquier tipo de operación con precursores químicos, deben contar con la previa inscripción al RENPRE (Ley N°26.045), dificultando la labor de laboratorios privados, laboratorio de bromatología locales, veterinarios de registro, así como a pequeños frigoríficos. Teniendo en cuenta que el HCl en concentraciones inferiores al 20% P/V es de venta libre y presenta menor riesgo para la salud del manipulador, el presente trabajo pretende servir como modelo experimental para demostrar la eficacia en la utilización de HCl al 19 % P/V para lograr el pH necesario en la solución de la técnica de digestión artificial en pooles de muestra de 100 gramos.
Fil: Matti, Federico Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La trichinellosis es una enfermedad zoonótica causada por consumo de carne cruda o mal cocida de animales, fundamentalmente de cerdos infectados con larvas del parásito llamado Trichinella spp. Se encuentra distribuida alrededor del mundo y es endémica en la Argentina. Constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. Actualmente en nuestro país, la carne infestada proveniente de cerdos de cría domiciliaria y sus derivados constituyen la fuente de contagio de mayor importancia a nivel epidemiológico, y en menor medida la carne de animales de caza como jabalíes y pumas. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), en su resolución 740/99 establece la Técnica Diagnóstica de Digestión Artificial para la investigación de este parásito en las carnes para consumo. En su anexo “Técnica de Digestión de muestras agrupadas con utilización de un agitador magnético” de la citada resolución, especifica cómo debe realizarse la toma de muestra, su conservación, el instrumental y los reactivos a utilizar, así como el método que debe seguirse para la correcta realización de la técnica. Entre los reactivos a utilizar se especifica el ácido clorhídrico (HCl) al 37% (fumante), el cual se encuentra en la lista del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE), organismo que asiste a la Dirección Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, en la planificación y ejecución de los planes y programas de acción conjunta para la detección del tráfico ilícito de precursores químicos. Por lo que, para la adquisición del mismo a toda persona física o jurídica que realice cualquier tipo de operación con precursores químicos, deben contar con la previa inscripción al RENPRE (Ley N°26.045), dificultando la labor de laboratorios privados, laboratorio de bromatología locales, veterinarios de registro, así como a pequeños frigoríficos. Teniendo en cuenta que el HCl en concentraciones inferiores al 20% P/V es de venta libre y presenta menor riesgo para la salud del manipulador, el presente trabajo pretende servir como modelo experimental para demostrar la eficacia en la utilización de HCl al 19 % P/V para lograr el pH necesario en la solución de la técnica de digestión artificial en pooles de muestra de 100 gramos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
2022-09-12T19:29:11Z
2022-09-12T19:29:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Matti, F. O. (2022). Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3278
identifier_str_mv Matti, F. O. (2022). Ácido clorhídrico 19% como alternativa para diagnóstico de Trichinellosis en pooles de muestra de 100 gramos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015083786240
score 12.559606