Nuevas formas de habitar la escuela.

Autores
García, M. Alejandra; Monti, Mayra Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las escuelas hoy sólo pueden describirse, nombrarse, inscribirse en alguna línea de pensamiento en la medida que nos aproximemos a concebir las formas reales en que sus habitantes la transitan y configuran. Pero ¿cuáles son estas “formas reales”?. “Estar” en la escuela, no equivale a habitar la experiencia educativa, porque este habitar debe ser aprehendido en las actuales coordenadas de destitución social, lo que exige un trabajo subjetivo inédito de forjar nuevos recursos y procedimientos. Al mismo tiempo que asistimos a una decontrucción actual de las viejas instituciones y figuras socializadoras, surgen nuevas posibilidades de construir -y nominar- la escuela y los modos de composición (es decir, del modo en que las piezas sueltas, lo disperso, puede entrar en relación configurante) que en ella podría verse envuelta. Es decir, la composición implica el trazado de relaciones, de vínculos, a los que ya no podemos dar por supuestos. Es necesario este pensamiento de la composición como proveedor de recursos para mapear e intervenir en escenas escolares concretas. (Sztulwark D; 2012) Por tal motivo, consideramos importante pensar la cultura escolar, porque coincidimos con Diana Goncalvez de Vidal en que mirar la escuela a través de los lentes de la cultura escolar admite no sólo ampliar nuestro entendimiento sobre el funcionamiento interno de la institución, sino también nos invita a reveer las relaciones establecidas históricamente entre la escuela, la sociedad y la cultura. El desafío de comprender la conformación de la cultura escolar en sus diferentes dimensiones, sincrónica y diacrónica, es esencial para distinguir los modos como ella se manifiesta en los objetos producidos por y para la escuela, y en las prácticas instaladas en su interior por acción de los sujetos escolares. El estudio de las culturas escolares sirve para reflexionar acerca de las maneras como los sujetos colocan en funcionamiento los dispositivos de la escuela y de la cultura, y crean modos de estar en el mundo, de comprender la realidad y de establecer sentido, constituidos social e históricamente. (Goncalves de Vidal D.). En ese sentido, rescatar las concepciones actuales acerca de los niños, las niñas y los jóvenes constituye una clave para pensarlos como productores de cultura que habitan de un modo particular los espacios de la vida escolar. Habitar es más que ocupar, refiere a una posición activa: a expresarse, elegir, hacer, rechazar. ¿Cuáles son los signos de que nuestros alumnos están “habitando” la escuela? ¿Qué pensamos de sus modos de hacerlo? ¿Qué sucedería si en vez de considerar como un problema lo que nos resulta incomprensible de nuestros alumnos, nos animáramos a afirmar como J. Jacotot “Tengo alumnos que improvisan en lenguas que ignoro”. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por tal motivo, consideramos necesario repensar el lugar de las culturas docentes en función de favorecer un diálogo intergeneracional que permita la construcción de una cultura escolar que haga cada vez más visibles a niños, jóvenes y adultos en la escuela. Esta propuesta es una invitación a ir en busca de los lugares practicados por nuestros alumnos, los más chicos y los más grandes, proponiendo un trabajo colectivo y colaborativo entre docentes que permita desarrollar la capacidad de observación, menos en un sentido del control y evaluación y más en el sentido de la indagación, del descubrimiento, y de la posibilidad de conocer aquello que está invisibilizado en la escuela. Esto, es un modo de hacer posible el diálogo entre generaciones, a partir de desnaturalizar los avatares cotidianos de la vida en las escuelas, de mirar, escuchar, reconocer y aprender sobre aquello que los convoca. Esta puede ser una buena herramienta, que agregue valor al ejercicio permanente de mapeo con el que vamos trazando la cartografia de nuestra tarea docente, a sabiendas de que el reconocimiento de lugares practicados supone comprensión, pero no siempre entendimiento, y menos aún de primera mano. Se trata entonces, de provocar la conversación, de habilitar espacios para el juego y de registrar nuestras incomodidades adultas frente al mundo de los niños y de los jóvenes, para transitar caminos poco previsibles, pero con la certeza de que como adultos nos estamos sintiendo aludidos, y allí estamos ofreciendo amparo y puentes culturales, construyendo fhturo desde el presente. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por eso, nos preguntamos: ¿qué (actitudes, mecanismos, acciones) de lo que hacemos en la escuela “funcionan” como prácticas favorecedoras del vínculo intergeneracional? Este interrogante nos exige repensar nuestro posicionamiento como adultos docentes respecto de las culturas infantiles y juveniles. Ya que no se trata de convencerse de unas ideas, ni de abandonar unas ideas para abrazar otras, sino más bien de resignificar las ideas y las prácticas educativas. Acostumbrarse a mirar la propia práctica, como señala Sandra Nicastro, “descubrir algo del orden de lo inédito en el volver a mirar lo ya mirado, escuchar lo ya escuchado y decir lo que alguna vez ya se dijo, implica cuestionarnos por las posiciones que ocupamos, por lo sentidos que circulan, por nuestros discursos y modos de acercamiento a situaciones particulares en búsqueda de otras significaciones”.
Fil: Monti, Mayra Cecilia. Escuela Normal Superior Nº 36 Mariano Moreno; Argentina
Materia
Educación
Cultura escolar
Rosario
Santa Fe
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/263

id RIDUNICEN_da0b7f4fd49980c0baed108ed8a17474
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/263
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Nuevas formas de habitar la escuela.García, M. AlejandraMonti, Mayra CeciliaEducaciónCultura escolarRosarioSanta FeArgentinaSiglo XXI-primera mitadLas escuelas hoy sólo pueden describirse, nombrarse, inscribirse en alguna línea de pensamiento en la medida que nos aproximemos a concebir las formas reales en que sus habitantes la transitan y configuran. Pero ¿cuáles son estas “formas reales”?. “Estar” en la escuela, no equivale a habitar la experiencia educativa, porque este habitar debe ser aprehendido en las actuales coordenadas de destitución social, lo que exige un trabajo subjetivo inédito de forjar nuevos recursos y procedimientos. Al mismo tiempo que asistimos a una decontrucción actual de las viejas instituciones y figuras socializadoras, surgen nuevas posibilidades de construir -y nominar- la escuela y los modos de composición (es decir, del modo en que las piezas sueltas, lo disperso, puede entrar en relación configurante) que en ella podría verse envuelta. Es decir, la composición implica el trazado de relaciones, de vínculos, a los que ya no podemos dar por supuestos. Es necesario este pensamiento de la composición como proveedor de recursos para mapear e intervenir en escenas escolares concretas. (Sztulwark D; 2012) Por tal motivo, consideramos importante pensar la cultura escolar, porque coincidimos con Diana Goncalvez de Vidal en que mirar la escuela a través de los lentes de la cultura escolar admite no sólo ampliar nuestro entendimiento sobre el funcionamiento interno de la institución, sino también nos invita a reveer las relaciones establecidas históricamente entre la escuela, la sociedad y la cultura. El desafío de comprender la conformación de la cultura escolar en sus diferentes dimensiones, sincrónica y diacrónica, es esencial para distinguir los modos como ella se manifiesta en los objetos producidos por y para la escuela, y en las prácticas instaladas en su interior por acción de los sujetos escolares. El estudio de las culturas escolares sirve para reflexionar acerca de las maneras como los sujetos colocan en funcionamiento los dispositivos de la escuela y de la cultura, y crean modos de estar en el mundo, de comprender la realidad y de establecer sentido, constituidos social e históricamente. (Goncalves de Vidal D.). En ese sentido, rescatar las concepciones actuales acerca de los niños, las niñas y los jóvenes constituye una clave para pensarlos como productores de cultura que habitan de un modo particular los espacios de la vida escolar. Habitar es más que ocupar, refiere a una posición activa: a expresarse, elegir, hacer, rechazar. ¿Cuáles son los signos de que nuestros alumnos están “habitando” la escuela? ¿Qué pensamos de sus modos de hacerlo? ¿Qué sucedería si en vez de considerar como un problema lo que nos resulta incomprensible de nuestros alumnos, nos animáramos a afirmar como J. Jacotot “Tengo alumnos que improvisan en lenguas que ignoro”. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por tal motivo, consideramos necesario repensar el lugar de las culturas docentes en función de favorecer un diálogo intergeneracional que permita la construcción de una cultura escolar que haga cada vez más visibles a niños, jóvenes y adultos en la escuela. Esta propuesta es una invitación a ir en busca de los lugares practicados por nuestros alumnos, los más chicos y los más grandes, proponiendo un trabajo colectivo y colaborativo entre docentes que permita desarrollar la capacidad de observación, menos en un sentido del control y evaluación y más en el sentido de la indagación, del descubrimiento, y de la posibilidad de conocer aquello que está invisibilizado en la escuela. Esto, es un modo de hacer posible el diálogo entre generaciones, a partir de desnaturalizar los avatares cotidianos de la vida en las escuelas, de mirar, escuchar, reconocer y aprender sobre aquello que los convoca. Esta puede ser una buena herramienta, que agregue valor al ejercicio permanente de mapeo con el que vamos trazando la cartografia de nuestra tarea docente, a sabiendas de que el reconocimiento de lugares practicados supone comprensión, pero no siempre entendimiento, y menos aún de primera mano. Se trata entonces, de provocar la conversación, de habilitar espacios para el juego y de registrar nuestras incomodidades adultas frente al mundo de los niños y de los jóvenes, para transitar caminos poco previsibles, pero con la certeza de que como adultos nos estamos sintiendo aludidos, y allí estamos ofreciendo amparo y puentes culturales, construyendo fhturo desde el presente. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por eso, nos preguntamos: ¿qué (actitudes, mecanismos, acciones) de lo que hacemos en la escuela “funcionan” como prácticas favorecedoras del vínculo intergeneracional? Este interrogante nos exige repensar nuestro posicionamiento como adultos docentes respecto de las culturas infantiles y juveniles. Ya que no se trata de convencerse de unas ideas, ni de abandonar unas ideas para abrazar otras, sino más bien de resignificar las ideas y las prácticas educativas. Acostumbrarse a mirar la propia práctica, como señala Sandra Nicastro, “descubrir algo del orden de lo inédito en el volver a mirar lo ya mirado, escuchar lo ya escuchado y decir lo que alguna vez ya se dijo, implica cuestionarnos por las posiciones que ocupamos, por lo sentidos que circulan, por nuestros discursos y modos de acercamiento a situaciones particulares en búsqueda de otras significaciones”.Fil: Monti, Mayra Cecilia. Escuela Normal Superior Nº 36 Mariano Moreno; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-22T12:49:33Z2015-12-22T12:49:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/263https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/263spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/263instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:20.15RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas formas de habitar la escuela.
title Nuevas formas de habitar la escuela.
spellingShingle Nuevas formas de habitar la escuela.
García, M. Alejandra
Educación
Cultura escolar
Rosario
Santa Fe
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
title_short Nuevas formas de habitar la escuela.
title_full Nuevas formas de habitar la escuela.
title_fullStr Nuevas formas de habitar la escuela.
title_full_unstemmed Nuevas formas de habitar la escuela.
title_sort Nuevas formas de habitar la escuela.
dc.creator.none.fl_str_mv García, M. Alejandra
Monti, Mayra Cecilia
author García, M. Alejandra
author_facet García, M. Alejandra
Monti, Mayra Cecilia
author_role author
author2 Monti, Mayra Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Cultura escolar
Rosario
Santa Fe
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
topic Educación
Cultura escolar
Rosario
Santa Fe
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv Las escuelas hoy sólo pueden describirse, nombrarse, inscribirse en alguna línea de pensamiento en la medida que nos aproximemos a concebir las formas reales en que sus habitantes la transitan y configuran. Pero ¿cuáles son estas “formas reales”?. “Estar” en la escuela, no equivale a habitar la experiencia educativa, porque este habitar debe ser aprehendido en las actuales coordenadas de destitución social, lo que exige un trabajo subjetivo inédito de forjar nuevos recursos y procedimientos. Al mismo tiempo que asistimos a una decontrucción actual de las viejas instituciones y figuras socializadoras, surgen nuevas posibilidades de construir -y nominar- la escuela y los modos de composición (es decir, del modo en que las piezas sueltas, lo disperso, puede entrar en relación configurante) que en ella podría verse envuelta. Es decir, la composición implica el trazado de relaciones, de vínculos, a los que ya no podemos dar por supuestos. Es necesario este pensamiento de la composición como proveedor de recursos para mapear e intervenir en escenas escolares concretas. (Sztulwark D; 2012) Por tal motivo, consideramos importante pensar la cultura escolar, porque coincidimos con Diana Goncalvez de Vidal en que mirar la escuela a través de los lentes de la cultura escolar admite no sólo ampliar nuestro entendimiento sobre el funcionamiento interno de la institución, sino también nos invita a reveer las relaciones establecidas históricamente entre la escuela, la sociedad y la cultura. El desafío de comprender la conformación de la cultura escolar en sus diferentes dimensiones, sincrónica y diacrónica, es esencial para distinguir los modos como ella se manifiesta en los objetos producidos por y para la escuela, y en las prácticas instaladas en su interior por acción de los sujetos escolares. El estudio de las culturas escolares sirve para reflexionar acerca de las maneras como los sujetos colocan en funcionamiento los dispositivos de la escuela y de la cultura, y crean modos de estar en el mundo, de comprender la realidad y de establecer sentido, constituidos social e históricamente. (Goncalves de Vidal D.). En ese sentido, rescatar las concepciones actuales acerca de los niños, las niñas y los jóvenes constituye una clave para pensarlos como productores de cultura que habitan de un modo particular los espacios de la vida escolar. Habitar es más que ocupar, refiere a una posición activa: a expresarse, elegir, hacer, rechazar. ¿Cuáles son los signos de que nuestros alumnos están “habitando” la escuela? ¿Qué pensamos de sus modos de hacerlo? ¿Qué sucedería si en vez de considerar como un problema lo que nos resulta incomprensible de nuestros alumnos, nos animáramos a afirmar como J. Jacotot “Tengo alumnos que improvisan en lenguas que ignoro”. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por tal motivo, consideramos necesario repensar el lugar de las culturas docentes en función de favorecer un diálogo intergeneracional que permita la construcción de una cultura escolar que haga cada vez más visibles a niños, jóvenes y adultos en la escuela. Esta propuesta es una invitación a ir en busca de los lugares practicados por nuestros alumnos, los más chicos y los más grandes, proponiendo un trabajo colectivo y colaborativo entre docentes que permita desarrollar la capacidad de observación, menos en un sentido del control y evaluación y más en el sentido de la indagación, del descubrimiento, y de la posibilidad de conocer aquello que está invisibilizado en la escuela. Esto, es un modo de hacer posible el diálogo entre generaciones, a partir de desnaturalizar los avatares cotidianos de la vida en las escuelas, de mirar, escuchar, reconocer y aprender sobre aquello que los convoca. Esta puede ser una buena herramienta, que agregue valor al ejercicio permanente de mapeo con el que vamos trazando la cartografia de nuestra tarea docente, a sabiendas de que el reconocimiento de lugares practicados supone comprensión, pero no siempre entendimiento, y menos aún de primera mano. Se trata entonces, de provocar la conversación, de habilitar espacios para el juego y de registrar nuestras incomodidades adultas frente al mundo de los niños y de los jóvenes, para transitar caminos poco previsibles, pero con la certeza de que como adultos nos estamos sintiendo aludidos, y allí estamos ofreciendo amparo y puentes culturales, construyendo fhturo desde el presente. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por eso, nos preguntamos: ¿qué (actitudes, mecanismos, acciones) de lo que hacemos en la escuela “funcionan” como prácticas favorecedoras del vínculo intergeneracional? Este interrogante nos exige repensar nuestro posicionamiento como adultos docentes respecto de las culturas infantiles y juveniles. Ya que no se trata de convencerse de unas ideas, ni de abandonar unas ideas para abrazar otras, sino más bien de resignificar las ideas y las prácticas educativas. Acostumbrarse a mirar la propia práctica, como señala Sandra Nicastro, “descubrir algo del orden de lo inédito en el volver a mirar lo ya mirado, escuchar lo ya escuchado y decir lo que alguna vez ya se dijo, implica cuestionarnos por las posiciones que ocupamos, por lo sentidos que circulan, por nuestros discursos y modos de acercamiento a situaciones particulares en búsqueda de otras significaciones”.
Fil: Monti, Mayra Cecilia. Escuela Normal Superior Nº 36 Mariano Moreno; Argentina
description Las escuelas hoy sólo pueden describirse, nombrarse, inscribirse en alguna línea de pensamiento en la medida que nos aproximemos a concebir las formas reales en que sus habitantes la transitan y configuran. Pero ¿cuáles son estas “formas reales”?. “Estar” en la escuela, no equivale a habitar la experiencia educativa, porque este habitar debe ser aprehendido en las actuales coordenadas de destitución social, lo que exige un trabajo subjetivo inédito de forjar nuevos recursos y procedimientos. Al mismo tiempo que asistimos a una decontrucción actual de las viejas instituciones y figuras socializadoras, surgen nuevas posibilidades de construir -y nominar- la escuela y los modos de composición (es decir, del modo en que las piezas sueltas, lo disperso, puede entrar en relación configurante) que en ella podría verse envuelta. Es decir, la composición implica el trazado de relaciones, de vínculos, a los que ya no podemos dar por supuestos. Es necesario este pensamiento de la composición como proveedor de recursos para mapear e intervenir en escenas escolares concretas. (Sztulwark D; 2012) Por tal motivo, consideramos importante pensar la cultura escolar, porque coincidimos con Diana Goncalvez de Vidal en que mirar la escuela a través de los lentes de la cultura escolar admite no sólo ampliar nuestro entendimiento sobre el funcionamiento interno de la institución, sino también nos invita a reveer las relaciones establecidas históricamente entre la escuela, la sociedad y la cultura. El desafío de comprender la conformación de la cultura escolar en sus diferentes dimensiones, sincrónica y diacrónica, es esencial para distinguir los modos como ella se manifiesta en los objetos producidos por y para la escuela, y en las prácticas instaladas en su interior por acción de los sujetos escolares. El estudio de las culturas escolares sirve para reflexionar acerca de las maneras como los sujetos colocan en funcionamiento los dispositivos de la escuela y de la cultura, y crean modos de estar en el mundo, de comprender la realidad y de establecer sentido, constituidos social e históricamente. (Goncalves de Vidal D.). En ese sentido, rescatar las concepciones actuales acerca de los niños, las niñas y los jóvenes constituye una clave para pensarlos como productores de cultura que habitan de un modo particular los espacios de la vida escolar. Habitar es más que ocupar, refiere a una posición activa: a expresarse, elegir, hacer, rechazar. ¿Cuáles son los signos de que nuestros alumnos están “habitando” la escuela? ¿Qué pensamos de sus modos de hacerlo? ¿Qué sucedería si en vez de considerar como un problema lo que nos resulta incomprensible de nuestros alumnos, nos animáramos a afirmar como J. Jacotot “Tengo alumnos que improvisan en lenguas que ignoro”. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por tal motivo, consideramos necesario repensar el lugar de las culturas docentes en función de favorecer un diálogo intergeneracional que permita la construcción de una cultura escolar que haga cada vez más visibles a niños, jóvenes y adultos en la escuela. Esta propuesta es una invitación a ir en busca de los lugares practicados por nuestros alumnos, los más chicos y los más grandes, proponiendo un trabajo colectivo y colaborativo entre docentes que permita desarrollar la capacidad de observación, menos en un sentido del control y evaluación y más en el sentido de la indagación, del descubrimiento, y de la posibilidad de conocer aquello que está invisibilizado en la escuela. Esto, es un modo de hacer posible el diálogo entre generaciones, a partir de desnaturalizar los avatares cotidianos de la vida en las escuelas, de mirar, escuchar, reconocer y aprender sobre aquello que los convoca. Esta puede ser una buena herramienta, que agregue valor al ejercicio permanente de mapeo con el que vamos trazando la cartografia de nuestra tarea docente, a sabiendas de que el reconocimiento de lugares practicados supone comprensión, pero no siempre entendimiento, y menos aún de primera mano. Se trata entonces, de provocar la conversación, de habilitar espacios para el juego y de registrar nuestras incomodidades adultas frente al mundo de los niños y de los jóvenes, para transitar caminos poco previsibles, pero con la certeza de que como adultos nos estamos sintiendo aludidos, y allí estamos ofreciendo amparo y puentes culturales, construyendo fhturo desde el presente. (Dente L. y Brener D.; 2009) Por eso, nos preguntamos: ¿qué (actitudes, mecanismos, acciones) de lo que hacemos en la escuela “funcionan” como prácticas favorecedoras del vínculo intergeneracional? Este interrogante nos exige repensar nuestro posicionamiento como adultos docentes respecto de las culturas infantiles y juveniles. Ya que no se trata de convencerse de unas ideas, ni de abandonar unas ideas para abrazar otras, sino más bien de resignificar las ideas y las prácticas educativas. Acostumbrarse a mirar la propia práctica, como señala Sandra Nicastro, “descubrir algo del orden de lo inédito en el volver a mirar lo ya mirado, escuchar lo ya escuchado y decir lo que alguna vez ya se dijo, implica cuestionarnos por las posiciones que ocupamos, por lo sentidos que circulan, por nuestros discursos y modos de acercamiento a situaciones particulares en búsqueda de otras significaciones”.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-22T12:49:33Z
2015-12-22T12:49:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/263
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/263
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/263
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785132797624320
score 12.982451