Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante

Autores
Gómez Vargas, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vega, María Fernanda
Michelini, Eduardo
Descripción
La elaboración de un queso comprende tres etapas esenciales. La primera de ellas es la coagulación y consiste en la floculación de las micelas de caseína. Se puede lograr por acidificación o por la acción de un agente coagulante. Las enzimas coagulantes empleadas en la industria láctea son proteasas de diverso origen. En el presente trabajo se evaluó el rendimiento quesero de un coagulante de quimosina de camello recombinante en comparación con uno de origen microbiano que utiliza la fábrica rutinariamente. Se cuantificó el rendimiento quesero del coagulante de camello para evidenciar si era más eficiente. Se elaboraron un total de 16 lotes de quesos semiduros, donde fueron destinados 8 para cada coagulante. Se realizaron controles de tiempo y temperatura durante el proceso de coagulación, y al finalizar la etapa de maduración se efectuaron análisis de composición (grasa, proteína y HFD). También se llevó a cabo un análisis sensorial para determinar si el coagulante alternativo repercutía sobre el sabor del producto final y se realizó un análisis de costos. Los promedios del rendimiento del coagulante de camello y el microbiano, fueron 10,81 % y 10,78 %, respectivamente. Los promedios obtenidos en la composición fueron de 45,67 % de humedad, 25,56 % de grasa y 61,36% de HFD en las elaboraciones obtenidas a partir del coagulante de camello. En el caso del coagulante microbiano los resultados fueron de 44,95% de humedad, 26,37% de grasa y de 61,06% de HFD. En los sabores obtenidos en las elaboraciones no se encontraron cambios. Se concluyó que ambos coagulantes pueden ser utilizados de forma indistinta en la elaboración de quesos semiduros ya que los resultados de rendimiento, y composición no presentan diferencia significativa. Tomando en cuenta el costo de cada uno, la fábrica podría seguir utilizando el coagulante microbiano ya que, económicamente es más conveniente.
Fil: Gómez Vargas, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vega, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Michelini, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tecnología de los alimentos
Queso
Industria láctea
Coagulante de quimosina de camello
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1602

id RIDUNICEN_d8d7df877df2c969a41b7785574550d1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1602
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinanteGómez Vargas, CarolinaTecnología de los alimentosQuesoIndustria lácteaCoagulante de quimosina de camelloLa elaboración de un queso comprende tres etapas esenciales. La primera de ellas es la coagulación y consiste en la floculación de las micelas de caseína. Se puede lograr por acidificación o por la acción de un agente coagulante. Las enzimas coagulantes empleadas en la industria láctea son proteasas de diverso origen. En el presente trabajo se evaluó el rendimiento quesero de un coagulante de quimosina de camello recombinante en comparación con uno de origen microbiano que utiliza la fábrica rutinariamente. Se cuantificó el rendimiento quesero del coagulante de camello para evidenciar si era más eficiente. Se elaboraron un total de 16 lotes de quesos semiduros, donde fueron destinados 8 para cada coagulante. Se realizaron controles de tiempo y temperatura durante el proceso de coagulación, y al finalizar la etapa de maduración se efectuaron análisis de composición (grasa, proteína y HFD). También se llevó a cabo un análisis sensorial para determinar si el coagulante alternativo repercutía sobre el sabor del producto final y se realizó un análisis de costos. Los promedios del rendimiento del coagulante de camello y el microbiano, fueron 10,81 % y 10,78 %, respectivamente. Los promedios obtenidos en la composición fueron de 45,67 % de humedad, 25,56 % de grasa y 61,36% de HFD en las elaboraciones obtenidas a partir del coagulante de camello. En el caso del coagulante microbiano los resultados fueron de 44,95% de humedad, 26,37% de grasa y de 61,06% de HFD. En los sabores obtenidos en las elaboraciones no se encontraron cambios. Se concluyó que ambos coagulantes pueden ser utilizados de forma indistinta en la elaboración de quesos semiduros ya que los resultados de rendimiento, y composición no presentan diferencia significativa. Tomando en cuenta el costo de cada uno, la fábrica podría seguir utilizando el coagulante microbiano ya que, económicamente es más conveniente.Fil: Gómez Vargas, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vega, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Michelini, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasVega, María FernandaMichelini, Eduardo2017-122018-04-05T18:39:45Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1602https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1602spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1602instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:22.327RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
title Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
spellingShingle Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
Gómez Vargas, Carolina
Tecnología de los alimentos
Queso
Industria láctea
Coagulante de quimosina de camello
title_short Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
title_full Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
title_fullStr Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
title_full_unstemmed Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
title_sort Evaluación del rendimiento quesero del coagulante de camello recombinante
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Vargas, Carolina
author Gómez Vargas, Carolina
author_facet Gómez Vargas, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vega, María Fernanda
Michelini, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de los alimentos
Queso
Industria láctea
Coagulante de quimosina de camello
topic Tecnología de los alimentos
Queso
Industria láctea
Coagulante de quimosina de camello
dc.description.none.fl_txt_mv La elaboración de un queso comprende tres etapas esenciales. La primera de ellas es la coagulación y consiste en la floculación de las micelas de caseína. Se puede lograr por acidificación o por la acción de un agente coagulante. Las enzimas coagulantes empleadas en la industria láctea son proteasas de diverso origen. En el presente trabajo se evaluó el rendimiento quesero de un coagulante de quimosina de camello recombinante en comparación con uno de origen microbiano que utiliza la fábrica rutinariamente. Se cuantificó el rendimiento quesero del coagulante de camello para evidenciar si era más eficiente. Se elaboraron un total de 16 lotes de quesos semiduros, donde fueron destinados 8 para cada coagulante. Se realizaron controles de tiempo y temperatura durante el proceso de coagulación, y al finalizar la etapa de maduración se efectuaron análisis de composición (grasa, proteína y HFD). También se llevó a cabo un análisis sensorial para determinar si el coagulante alternativo repercutía sobre el sabor del producto final y se realizó un análisis de costos. Los promedios del rendimiento del coagulante de camello y el microbiano, fueron 10,81 % y 10,78 %, respectivamente. Los promedios obtenidos en la composición fueron de 45,67 % de humedad, 25,56 % de grasa y 61,36% de HFD en las elaboraciones obtenidas a partir del coagulante de camello. En el caso del coagulante microbiano los resultados fueron de 44,95% de humedad, 26,37% de grasa y de 61,06% de HFD. En los sabores obtenidos en las elaboraciones no se encontraron cambios. Se concluyó que ambos coagulantes pueden ser utilizados de forma indistinta en la elaboración de quesos semiduros ya que los resultados de rendimiento, y composición no presentan diferencia significativa. Tomando en cuenta el costo de cada uno, la fábrica podría seguir utilizando el coagulante microbiano ya que, económicamente es más conveniente.
Fil: Gómez Vargas, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vega, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Michelini, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La elaboración de un queso comprende tres etapas esenciales. La primera de ellas es la coagulación y consiste en la floculación de las micelas de caseína. Se puede lograr por acidificación o por la acción de un agente coagulante. Las enzimas coagulantes empleadas en la industria láctea son proteasas de diverso origen. En el presente trabajo se evaluó el rendimiento quesero de un coagulante de quimosina de camello recombinante en comparación con uno de origen microbiano que utiliza la fábrica rutinariamente. Se cuantificó el rendimiento quesero del coagulante de camello para evidenciar si era más eficiente. Se elaboraron un total de 16 lotes de quesos semiduros, donde fueron destinados 8 para cada coagulante. Se realizaron controles de tiempo y temperatura durante el proceso de coagulación, y al finalizar la etapa de maduración se efectuaron análisis de composición (grasa, proteína y HFD). También se llevó a cabo un análisis sensorial para determinar si el coagulante alternativo repercutía sobre el sabor del producto final y se realizó un análisis de costos. Los promedios del rendimiento del coagulante de camello y el microbiano, fueron 10,81 % y 10,78 %, respectivamente. Los promedios obtenidos en la composición fueron de 45,67 % de humedad, 25,56 % de grasa y 61,36% de HFD en las elaboraciones obtenidas a partir del coagulante de camello. En el caso del coagulante microbiano los resultados fueron de 44,95% de humedad, 26,37% de grasa y de 61,06% de HFD. En los sabores obtenidos en las elaboraciones no se encontraron cambios. Se concluyó que ambos coagulantes pueden ser utilizados de forma indistinta en la elaboración de quesos semiduros ya que los resultados de rendimiento, y composición no presentan diferencia significativa. Tomando en cuenta el costo de cada uno, la fábrica podría seguir utilizando el coagulante microbiano ya que, económicamente es más conveniente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2018-04-05T18:39:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1602
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1602
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1602
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341520059924480
score 12.623145