Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás

Autores
Batistela, Mara Elisa; Peralta, Guillermo Hugo; Giménez, Paula; Pozza, Leila; Caballero, María Soledad; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ante la demanda incrementada de alimentos más saludables, la industria quesera se ha enfocado en la reformulación de quesos para disminuir el contenido de nutrientes críticos como el sodio. Sin embargo, esta reducción puede afectar la calidad organoléptica, la textura e incluso la inocuidad del producto. En particular, la sal tiene un impacto significativo en la inhibición de microorganismos contaminantes y en las actividades enzimáticas involucradas en la maduración del queso, por lo que el efecto de su disminución puede variar según el fermento y coagulante empleado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del tiempo de salado en salmuera (SN: tiempo de salado normal; SR: ½ del tiempo de salado normal; SS: sin etapa de salado), del coagulante (H: quimosina de camello; D: quimosina bovina, ambos en un nivel de 34 IMCU/L) y fermento primario (F1: Streptococcus thermophilus; F2: Streptococcus thermophilus+Lactobacillus helveticus) en la composición, los perfiles de maduración (ácidos orgánicos, azúcares y proteólisis) y la calidad microbiológica de queso tipo Pategrás a los 60 días de maduración. Los quesos presentaron diferencias significativas en la humedad en función del nivel de salado (SN-SRFil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
QUESO SEMIDURO
SALADO
COAGULANTE
FERMENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246063

id CONICETDig_b055c10c9d70ec392abbfa7f8b288f18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrásBatistela, Mara ElisaPeralta, Guillermo HugoGiménez, PaulaPozza, LeilaCaballero, María SoledadBergamini, Carina VivianaQUESO SEMIDUROSALADOCOAGULANTEFERMENTOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Ante la demanda incrementada de alimentos más saludables, la industria quesera se ha enfocado en la reformulación de quesos para disminuir el contenido de nutrientes críticos como el sodio. Sin embargo, esta reducción puede afectar la calidad organoléptica, la textura e incluso la inocuidad del producto. En particular, la sal tiene un impacto significativo en la inhibición de microorganismos contaminantes y en las actividades enzimáticas involucradas en la maduración del queso, por lo que el efecto de su disminución puede variar según el fermento y coagulante empleado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del tiempo de salado en salmuera (SN: tiempo de salado normal; SR: ½ del tiempo de salado normal; SS: sin etapa de salado), del coagulante (H: quimosina de camello; D: quimosina bovina, ambos en un nivel de 34 IMCU/L) y fermento primario (F1: Streptococcus thermophilus; F2: Streptococcus thermophilus+Lactobacillus helveticus) en la composición, los perfiles de maduración (ácidos orgánicos, azúcares y proteólisis) y la calidad microbiológica de queso tipo Pategrás a los 60 días de maduración. Los quesos presentaron diferencias significativas en la humedad en función del nivel de salado (SN-SR<SS) y hubo interacción entre fermento y coagulante. El pH fue menor en los quesos con F2, y entre ellos los menores valores se observaron para los quesos SS. Asimismo, el consumo de lactosa fue mayor en todos los quesos SS; no obstante, no hubo diferencia en la concentración de ácido láctico. Menores niveles de ácido cítrico se observaron en los quesos SS respecto a SN, mientras que el ácido hipúrico fue consumido casi totalmente en los quesos con F2. Los recuentos de las bacterias lácticas totales no mostraron diferencias significativas según los factores estudiados, pero sí se observó que el coagulante influyó en los recuentos en MRS siendo mayor en los quesos con H. La presencia de Lactobacillus helveticus en los quesos con F2 se detectó en MRS acidificado sin presentar diferencias según el salado ni el coagulante. Los recuentos de coliformes, enterococos, hongos y levaduras fueron inferiores a 2 log UFC/g en todos los quesos; ninguno de los factores estudiados influyó en estos resultados. En la proteólisis, se observó una influencia significativa del coagulante: los quesos D tuvieron un mayor nivel de nitrógeno soluble a pH 4,6. En cuanto a la influencia del salado, se observaron niveles levemente mayores en los quesos SS solamente cuando se usó el F1. Se concluye que las tres variables estudiadas tuvieron un impacto en las propiedades de los quesos; en particular, se observó que algunos cambios producidos por la reducción de sal dependieron principalmente del fermento empleado. De esta manera, para obtener un perfil de maduración deseado y estable en queso Pategrás con menor contenido de sodio se puede seleccionar el fermento más adecuado. Asimismo, se demostró que es posible elaborar quesos sin sal y con bajos niveles de microorganismos contaminantes; si bien la sal ejerce control microbiano, otros parámetros también son importantes como la calidad microbiológica de la leche, las contaminaciones y la actividad del fermento.Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246063Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 229-238978-987-47615-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:45.71CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
title Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
spellingShingle Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
Batistela, Mara Elisa
QUESO SEMIDURO
SALADO
COAGULANTE
FERMENTO
title_short Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
title_full Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
title_fullStr Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
title_full_unstemmed Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
title_sort Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás
dc.creator.none.fl_str_mv Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Giménez, Paula
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Bergamini, Carina Viviana
author Batistela, Mara Elisa
author_facet Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Giménez, Paula
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 Peralta, Guillermo Hugo
Giménez, Paula
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUESO SEMIDURO
SALADO
COAGULANTE
FERMENTO
topic QUESO SEMIDURO
SALADO
COAGULANTE
FERMENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la demanda incrementada de alimentos más saludables, la industria quesera se ha enfocado en la reformulación de quesos para disminuir el contenido de nutrientes críticos como el sodio. Sin embargo, esta reducción puede afectar la calidad organoléptica, la textura e incluso la inocuidad del producto. En particular, la sal tiene un impacto significativo en la inhibición de microorganismos contaminantes y en las actividades enzimáticas involucradas en la maduración del queso, por lo que el efecto de su disminución puede variar según el fermento y coagulante empleado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del tiempo de salado en salmuera (SN: tiempo de salado normal; SR: ½ del tiempo de salado normal; SS: sin etapa de salado), del coagulante (H: quimosina de camello; D: quimosina bovina, ambos en un nivel de 34 IMCU/L) y fermento primario (F1: Streptococcus thermophilus; F2: Streptococcus thermophilus+Lactobacillus helveticus) en la composición, los perfiles de maduración (ácidos orgánicos, azúcares y proteólisis) y la calidad microbiológica de queso tipo Pategrás a los 60 días de maduración. Los quesos presentaron diferencias significativas en la humedad en función del nivel de salado (SN-SR<SS) y hubo interacción entre fermento y coagulante. El pH fue menor en los quesos con F2, y entre ellos los menores valores se observaron para los quesos SS. Asimismo, el consumo de lactosa fue mayor en todos los quesos SS; no obstante, no hubo diferencia en la concentración de ácido láctico. Menores niveles de ácido cítrico se observaron en los quesos SS respecto a SN, mientras que el ácido hipúrico fue consumido casi totalmente en los quesos con F2. Los recuentos de las bacterias lácticas totales no mostraron diferencias significativas según los factores estudiados, pero sí se observó que el coagulante influyó en los recuentos en MRS siendo mayor en los quesos con H. La presencia de Lactobacillus helveticus en los quesos con F2 se detectó en MRS acidificado sin presentar diferencias según el salado ni el coagulante. Los recuentos de coliformes, enterococos, hongos y levaduras fueron inferiores a 2 log UFC/g en todos los quesos; ninguno de los factores estudiados influyó en estos resultados. En la proteólisis, se observó una influencia significativa del coagulante: los quesos D tuvieron un mayor nivel de nitrógeno soluble a pH 4,6. En cuanto a la influencia del salado, se observaron niveles levemente mayores en los quesos SS solamente cuando se usó el F1. Se concluye que las tres variables estudiadas tuvieron un impacto en las propiedades de los quesos; en particular, se observó que algunos cambios producidos por la reducción de sal dependieron principalmente del fermento empleado. De esta manera, para obtener un perfil de maduración deseado y estable en queso Pategrás con menor contenido de sodio se puede seleccionar el fermento más adecuado. Asimismo, se demostró que es posible elaborar quesos sin sal y con bajos niveles de microorganismos contaminantes; si bien la sal ejerce control microbiano, otros parámetros también son importantes como la calidad microbiológica de la leche, las contaminaciones y la actividad del fermento.
Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description Ante la demanda incrementada de alimentos más saludables, la industria quesera se ha enfocado en la reformulación de quesos para disminuir el contenido de nutrientes críticos como el sodio. Sin embargo, esta reducción puede afectar la calidad organoléptica, la textura e incluso la inocuidad del producto. En particular, la sal tiene un impacto significativo en la inhibición de microorganismos contaminantes y en las actividades enzimáticas involucradas en la maduración del queso, por lo que el efecto de su disminución puede variar según el fermento y coagulante empleado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del tiempo de salado en salmuera (SN: tiempo de salado normal; SR: ½ del tiempo de salado normal; SS: sin etapa de salado), del coagulante (H: quimosina de camello; D: quimosina bovina, ambos en un nivel de 34 IMCU/L) y fermento primario (F1: Streptococcus thermophilus; F2: Streptococcus thermophilus+Lactobacillus helveticus) en la composición, los perfiles de maduración (ácidos orgánicos, azúcares y proteólisis) y la calidad microbiológica de queso tipo Pategrás a los 60 días de maduración. Los quesos presentaron diferencias significativas en la humedad en función del nivel de salado (SN-SR<SS) y hubo interacción entre fermento y coagulante. El pH fue menor en los quesos con F2, y entre ellos los menores valores se observaron para los quesos SS. Asimismo, el consumo de lactosa fue mayor en todos los quesos SS; no obstante, no hubo diferencia en la concentración de ácido láctico. Menores niveles de ácido cítrico se observaron en los quesos SS respecto a SN, mientras que el ácido hipúrico fue consumido casi totalmente en los quesos con F2. Los recuentos de las bacterias lácticas totales no mostraron diferencias significativas según los factores estudiados, pero sí se observó que el coagulante influyó en los recuentos en MRS siendo mayor en los quesos con H. La presencia de Lactobacillus helveticus en los quesos con F2 se detectó en MRS acidificado sin presentar diferencias según el salado ni el coagulante. Los recuentos de coliformes, enterococos, hongos y levaduras fueron inferiores a 2 log UFC/g en todos los quesos; ninguno de los factores estudiados influyó en estos resultados. En la proteólisis, se observó una influencia significativa del coagulante: los quesos D tuvieron un mayor nivel de nitrógeno soluble a pH 4,6. En cuanto a la influencia del salado, se observaron niveles levemente mayores en los quesos SS solamente cuando se usó el F1. Se concluye que las tres variables estudiadas tuvieron un impacto en las propiedades de los quesos; en particular, se observó que algunos cambios producidos por la reducción de sal dependieron principalmente del fermento empleado. De esta manera, para obtener un perfil de maduración deseado y estable en queso Pategrás con menor contenido de sodio se puede seleccionar el fermento más adecuado. Asimismo, se demostró que es posible elaborar quesos sin sal y con bajos niveles de microorganismos contaminantes; si bien la sal ejerce control microbiano, otros parámetros también son importantes como la calidad microbiológica de la leche, las contaminaciones y la actividad del fermento.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246063
Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 229-238
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246063
identifier_str_mv Influencia del tiempo de salado, coagulante y fermento en la composición, recuentos microbianos y perfil de maduración de queso tipo pategrás; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 229-238
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269817887784960
score 13.13397