Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales

Autores
Ibarra Figueira, Dayana Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este artículo pretende develar las expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales, valorando, elementos culturales, económicos, históricos, religiosos y sociales que han construido la identidad social de las mujeres, el cómo viven su realidad, comprendiendo que el individuo, como ser social, se vincula con su entorno. Bajo esta premisa, el método utilizado es el fenomeno-lógico hermenéutico con enfoque interpretativo vivencial según el paradigma cualitativo, usando las técnicas de la observación participante y la entrevista a profundidad, realizada en escenarios naturales obteniéndose mayormente datos descriptivos, utilizando las propias palabras de las voces sociales (su propia interpretación), tanto en forma oral como escrita. Asimismo, se usó la colorimetría como estrategia para identificar cada una de las subcategorías y con ello lograr realizar el análisis correspondiente. En relación a los hallazgos, se encontró que las tres voces poseen un temperamento sanguíneo con inestabilidad tanto emocional como conductual, sumisión, se muestran como amas de casa no demandantes, desinteresadas y sumisas ante las necesidades, la autoestima se encuentra entre alta y baja con inestabilidad y afectación psicológica, la autovaloración, se destaca entre lo afectivo emocional y la autorrealización. Finalmente, en función de las reflexiones se busca generar políticas públicas, así como la inclusión de este tema dentro de la malla curricular como una unidad para la formación del servidor público.
This article aims to reveal the Psychosociolinguistic expressions in marital violence from the perspective of three social voices, valuing cultural, economic, historical, religious and social elements that have built the social identity of women, how they live their reality, understanding that the individual, as a social being, is linked to the environment. Under this premise, the method used is the Phenomenological Hermeneutic with the Experiential Interpretive Approach according to the Qualitative Paradigm, using the techniques of participant observation and in-depth interview, performed in natural settings, obtaining mostly descriptive data, using the words of social voices (his own interpretation), both orally and in writing. Likewise, colorimetry was used as a strategy to identify each of the subcategories and thereby achieve the corresponding analysis. In relation to the findings, it was found that the three voices are temperamental with both emotional and behavioral instability. Submission is shown in non-demanding, selfless and submissive housewives with instability and psychological involvement. Finally, based on the reflections, we seek to generate public policies, as well as the inclusion of this topic within the curriculum as a unit for the formation of the public servants.
Fil: Ibarra Figueira, Dayana Beatriz. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad; Venezuela
Materia
Expresiones psicosociolingüísticas
Violencia conyugal
Autoestima
Identidad social
Mujeres
Violencia de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2608

id RIDUNICEN_d7ff610c9caa940f1845305754060b9d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2608
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces socialesIbarra Figueira, Dayana BeatrizExpresiones psicosociolingüísticasViolencia conyugalAutoestimaIdentidad socialMujeresViolencia de géneroEste artículo pretende develar las expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales, valorando, elementos culturales, económicos, históricos, religiosos y sociales que han construido la identidad social de las mujeres, el cómo viven su realidad, comprendiendo que el individuo, como ser social, se vincula con su entorno. Bajo esta premisa, el método utilizado es el fenomeno-lógico hermenéutico con enfoque interpretativo vivencial según el paradigma cualitativo, usando las técnicas de la observación participante y la entrevista a profundidad, realizada en escenarios naturales obteniéndose mayormente datos descriptivos, utilizando las propias palabras de las voces sociales (su propia interpretación), tanto en forma oral como escrita. Asimismo, se usó la colorimetría como estrategia para identificar cada una de las subcategorías y con ello lograr realizar el análisis correspondiente. En relación a los hallazgos, se encontró que las tres voces poseen un temperamento sanguíneo con inestabilidad tanto emocional como conductual, sumisión, se muestran como amas de casa no demandantes, desinteresadas y sumisas ante las necesidades, la autoestima se encuentra entre alta y baja con inestabilidad y afectación psicológica, la autovaloración, se destaca entre lo afectivo emocional y la autorrealización. Finalmente, en función de las reflexiones se busca generar políticas públicas, así como la inclusión de este tema dentro de la malla curricular como una unidad para la formación del servidor público.This article aims to reveal the Psychosociolinguistic expressions in marital violence from the perspective of three social voices, valuing cultural, economic, historical, religious and social elements that have built the social identity of women, how they live their reality, understanding that the individual, as a social being, is linked to the environment. Under this premise, the method used is the Phenomenological Hermeneutic with the Experiential Interpretive Approach according to the Qualitative Paradigm, using the techniques of participant observation and in-depth interview, performed in natural settings, obtaining mostly descriptive data, using the words of social voices (his own interpretation), both orally and in writing. Likewise, colorimetry was used as a strategy to identify each of the subcategories and thereby achieve the corresponding analysis. In relation to the findings, it was found that the three voices are temperamental with both emotional and behavioral instability. Submission is shown in non-demanding, selfless and submissive housewives with instability and psychological involvement. Finally, based on the reflections, we seek to generate public policies, as well as the inclusion of this topic within the curriculum as a unit for the formation of the public servants.Fil: Ibarra Figueira, Dayana Beatriz. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad; VenezuelaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extención2019-11-212021-04-19T13:51:27Z2021-04-19T13:51:27Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2608spa2469-2158http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2608instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:09.377RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
title Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
spellingShingle Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
Ibarra Figueira, Dayana Beatriz
Expresiones psicosociolingüísticas
Violencia conyugal
Autoestima
Identidad social
Mujeres
Violencia de género
title_short Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
title_full Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
title_fullStr Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
title_full_unstemmed Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
title_sort Expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Ibarra Figueira, Dayana Beatriz
author Ibarra Figueira, Dayana Beatriz
author_facet Ibarra Figueira, Dayana Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Expresiones psicosociolingüísticas
Violencia conyugal
Autoestima
Identidad social
Mujeres
Violencia de género
topic Expresiones psicosociolingüísticas
Violencia conyugal
Autoestima
Identidad social
Mujeres
Violencia de género
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo pretende develar las expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales, valorando, elementos culturales, económicos, históricos, religiosos y sociales que han construido la identidad social de las mujeres, el cómo viven su realidad, comprendiendo que el individuo, como ser social, se vincula con su entorno. Bajo esta premisa, el método utilizado es el fenomeno-lógico hermenéutico con enfoque interpretativo vivencial según el paradigma cualitativo, usando las técnicas de la observación participante y la entrevista a profundidad, realizada en escenarios naturales obteniéndose mayormente datos descriptivos, utilizando las propias palabras de las voces sociales (su propia interpretación), tanto en forma oral como escrita. Asimismo, se usó la colorimetría como estrategia para identificar cada una de las subcategorías y con ello lograr realizar el análisis correspondiente. En relación a los hallazgos, se encontró que las tres voces poseen un temperamento sanguíneo con inestabilidad tanto emocional como conductual, sumisión, se muestran como amas de casa no demandantes, desinteresadas y sumisas ante las necesidades, la autoestima se encuentra entre alta y baja con inestabilidad y afectación psicológica, la autovaloración, se destaca entre lo afectivo emocional y la autorrealización. Finalmente, en función de las reflexiones se busca generar políticas públicas, así como la inclusión de este tema dentro de la malla curricular como una unidad para la formación del servidor público.
This article aims to reveal the Psychosociolinguistic expressions in marital violence from the perspective of three social voices, valuing cultural, economic, historical, religious and social elements that have built the social identity of women, how they live their reality, understanding that the individual, as a social being, is linked to the environment. Under this premise, the method used is the Phenomenological Hermeneutic with the Experiential Interpretive Approach according to the Qualitative Paradigm, using the techniques of participant observation and in-depth interview, performed in natural settings, obtaining mostly descriptive data, using the words of social voices (his own interpretation), both orally and in writing. Likewise, colorimetry was used as a strategy to identify each of the subcategories and thereby achieve the corresponding analysis. In relation to the findings, it was found that the three voices are temperamental with both emotional and behavioral instability. Submission is shown in non-demanding, selfless and submissive housewives with instability and psychological involvement. Finally, based on the reflections, we seek to generate public policies, as well as the inclusion of this topic within the curriculum as a unit for the formation of the public servants.
Fil: Ibarra Figueira, Dayana Beatriz. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad; Venezuela
description Este artículo pretende develar las expresiones psicosociolingüísticas presentes en la violencia conyugal desde la perspectiva de tres voces sociales, valorando, elementos culturales, económicos, históricos, religiosos y sociales que han construido la identidad social de las mujeres, el cómo viven su realidad, comprendiendo que el individuo, como ser social, se vincula con su entorno. Bajo esta premisa, el método utilizado es el fenomeno-lógico hermenéutico con enfoque interpretativo vivencial según el paradigma cualitativo, usando las técnicas de la observación participante y la entrevista a profundidad, realizada en escenarios naturales obteniéndose mayormente datos descriptivos, utilizando las propias palabras de las voces sociales (su propia interpretación), tanto en forma oral como escrita. Asimismo, se usó la colorimetría como estrategia para identificar cada una de las subcategorías y con ello lograr realizar el análisis correspondiente. En relación a los hallazgos, se encontró que las tres voces poseen un temperamento sanguíneo con inestabilidad tanto emocional como conductual, sumisión, se muestran como amas de casa no demandantes, desinteresadas y sumisas ante las necesidades, la autoestima se encuentra entre alta y baja con inestabilidad y afectación psicológica, la autovaloración, se destaca entre lo afectivo emocional y la autorrealización. Finalmente, en función de las reflexiones se busca generar políticas públicas, así como la inclusión de este tema dentro de la malla curricular como una unidad para la formación del servidor público.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-21
2021-04-19T13:51:27Z
2021-04-19T13:51:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2608
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2469-2158
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extención
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extención
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015870218240
score 12.559606