Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría
- Autores
- Komañski, Gabriel Eloy
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berisso, Raúl
Rodríguez, Gabriel Alejandro - Descripción
- La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es de suma utilidad y práctica porque permite realizar el trabajo sin detectar celo. Si bien es una alternativa viable, existen diferentes factores que condicionan en forma significativa el nivel del éxito biológico. Para tal fin se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar los factores que condicionan los resultados productivos y económicos en la IATF. En segundo lugar, se efectuó una encuesta a veterinarios calificados, con el objeto de obtener datos sobre cada uno de los factores identificados previamente. Se finalizó con un análisis de tipo económico, demostrando el impacto de los principales factores sobre los resultados de preñez logrados. Para ello, se diagramó una estratificación ganadera para el propio análisis de cantidades e índices del rodeo, utilizando como preñez, un promedio de todas ellas conseguidas a partir de las encuestas. Se determinó el ingreso económico de la misma y, por último se efectuó un análisis de sensibilidad estableciendo los ingresos obtenidos por cada 5% de preñez de variación. A su vez, se compararon algunos estudios realizados por diferentes autores de los factores más relevantes, con diferentes casuísticas de encuestas, realizando el mismo análisis económico que lo antecede. Como resultado se determinó que las variables más importantes seleccionadas por los encuestados fueron: la condición corporal, la evaluación previa de la actividad ovárica, el intervalo parto-tratamiento, la calidad seminal y el estrés, aunque las otras no dejan de tener un importante valor relativo ya que suelen producir en ocasiones, un impacto negativo relevante. El máximo valor de preñez reportado fue del 90% y el mínimo del 5%. Según el análisis de sensibilidad se determinó que se obtiene una pérdida o ganancia de $184,80 por vientre cada 5% de variación de la preñez. Se concluye que la IATF es una técnica viable pero existen innumerables factores que pueden afectar los resultados de preñez, lo cual se deduce de los valores máximos y mínimos acotados por los veterinarios calificados. Como el impacto económico puede ser muy importante, se deben manejar todos los factores que afectan los resultados de la IATF a efectos de optimizar la rentabilidad
Fil: Komañski, Gabriel Eloy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Rodríguez, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
IATF
Medicina veterinaria
Inseminación artificial
Zootecnia
Mejora animal
Producción animal
Bovinos de carne
Inseminación artificial a tiempo fijo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/459
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_002e3a08678209db85eeea69e8e54e11 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/459 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de críaKomañski, Gabriel EloyIATFMedicina veterinariaInseminación artificialZootecniaMejora animalProducción animalBovinos de carneInseminación artificial a tiempo fijoLa inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es de suma utilidad y práctica porque permite realizar el trabajo sin detectar celo. Si bien es una alternativa viable, existen diferentes factores que condicionan en forma significativa el nivel del éxito biológico. Para tal fin se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar los factores que condicionan los resultados productivos y económicos en la IATF. En segundo lugar, se efectuó una encuesta a veterinarios calificados, con el objeto de obtener datos sobre cada uno de los factores identificados previamente. Se finalizó con un análisis de tipo económico, demostrando el impacto de los principales factores sobre los resultados de preñez logrados. Para ello, se diagramó una estratificación ganadera para el propio análisis de cantidades e índices del rodeo, utilizando como preñez, un promedio de todas ellas conseguidas a partir de las encuestas. Se determinó el ingreso económico de la misma y, por último se efectuó un análisis de sensibilidad estableciendo los ingresos obtenidos por cada 5% de preñez de variación. A su vez, se compararon algunos estudios realizados por diferentes autores de los factores más relevantes, con diferentes casuísticas de encuestas, realizando el mismo análisis económico que lo antecede. Como resultado se determinó que las variables más importantes seleccionadas por los encuestados fueron: la condición corporal, la evaluación previa de la actividad ovárica, el intervalo parto-tratamiento, la calidad seminal y el estrés, aunque las otras no dejan de tener un importante valor relativo ya que suelen producir en ocasiones, un impacto negativo relevante. El máximo valor de preñez reportado fue del 90% y el mínimo del 5%. Según el análisis de sensibilidad se determinó que se obtiene una pérdida o ganancia de $184,80 por vientre cada 5% de variación de la preñez. Se concluye que la IATF es una técnica viable pero existen innumerables factores que pueden afectar los resultados de preñez, lo cual se deduce de los valores máximos y mínimos acotados por los veterinarios calificados. Como el impacto económico puede ser muy importante, se deben manejar todos los factores que afectan los resultados de la IATF a efectos de optimizar la rentabilidadFil: Komañski, Gabriel Eloy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rodríguez, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBerisso, RaúlRodríguez, Gabriel Alejandro2015-122016-03-21T15:49:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/459https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/459spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-30T11:19:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/459instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-30 11:19:15.727RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría |
| title |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría |
| spellingShingle |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría Komañski, Gabriel Eloy IATF Medicina veterinaria Inseminación artificial Zootecnia Mejora animal Producción animal Bovinos de carne Inseminación artificial a tiempo fijo |
| title_short |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría |
| title_full |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría |
| title_fullStr |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría |
| title_full_unstemmed |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría |
| title_sort |
Factores que afectan los resultados de la IATF y su impacto económico en rodeos de cría |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Komañski, Gabriel Eloy |
| author |
Komañski, Gabriel Eloy |
| author_facet |
Komañski, Gabriel Eloy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berisso, Raúl Rodríguez, Gabriel Alejandro |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
IATF Medicina veterinaria Inseminación artificial Zootecnia Mejora animal Producción animal Bovinos de carne Inseminación artificial a tiempo fijo |
| topic |
IATF Medicina veterinaria Inseminación artificial Zootecnia Mejora animal Producción animal Bovinos de carne Inseminación artificial a tiempo fijo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es de suma utilidad y práctica porque permite realizar el trabajo sin detectar celo. Si bien es una alternativa viable, existen diferentes factores que condicionan en forma significativa el nivel del éxito biológico. Para tal fin se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar los factores que condicionan los resultados productivos y económicos en la IATF. En segundo lugar, se efectuó una encuesta a veterinarios calificados, con el objeto de obtener datos sobre cada uno de los factores identificados previamente. Se finalizó con un análisis de tipo económico, demostrando el impacto de los principales factores sobre los resultados de preñez logrados. Para ello, se diagramó una estratificación ganadera para el propio análisis de cantidades e índices del rodeo, utilizando como preñez, un promedio de todas ellas conseguidas a partir de las encuestas. Se determinó el ingreso económico de la misma y, por último se efectuó un análisis de sensibilidad estableciendo los ingresos obtenidos por cada 5% de preñez de variación. A su vez, se compararon algunos estudios realizados por diferentes autores de los factores más relevantes, con diferentes casuísticas de encuestas, realizando el mismo análisis económico que lo antecede. Como resultado se determinó que las variables más importantes seleccionadas por los encuestados fueron: la condición corporal, la evaluación previa de la actividad ovárica, el intervalo parto-tratamiento, la calidad seminal y el estrés, aunque las otras no dejan de tener un importante valor relativo ya que suelen producir en ocasiones, un impacto negativo relevante. El máximo valor de preñez reportado fue del 90% y el mínimo del 5%. Según el análisis de sensibilidad se determinó que se obtiene una pérdida o ganancia de $184,80 por vientre cada 5% de variación de la preñez. Se concluye que la IATF es una técnica viable pero existen innumerables factores que pueden afectar los resultados de preñez, lo cual se deduce de los valores máximos y mínimos acotados por los veterinarios calificados. Como el impacto económico puede ser muy importante, se deben manejar todos los factores que afectan los resultados de la IATF a efectos de optimizar la rentabilidad Fil: Komañski, Gabriel Eloy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Rodríguez, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
| description |
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es de suma utilidad y práctica porque permite realizar el trabajo sin detectar celo. Si bien es una alternativa viable, existen diferentes factores que condicionan en forma significativa el nivel del éxito biológico. Para tal fin se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar los factores que condicionan los resultados productivos y económicos en la IATF. En segundo lugar, se efectuó una encuesta a veterinarios calificados, con el objeto de obtener datos sobre cada uno de los factores identificados previamente. Se finalizó con un análisis de tipo económico, demostrando el impacto de los principales factores sobre los resultados de preñez logrados. Para ello, se diagramó una estratificación ganadera para el propio análisis de cantidades e índices del rodeo, utilizando como preñez, un promedio de todas ellas conseguidas a partir de las encuestas. Se determinó el ingreso económico de la misma y, por último se efectuó un análisis de sensibilidad estableciendo los ingresos obtenidos por cada 5% de preñez de variación. A su vez, se compararon algunos estudios realizados por diferentes autores de los factores más relevantes, con diferentes casuísticas de encuestas, realizando el mismo análisis económico que lo antecede. Como resultado se determinó que las variables más importantes seleccionadas por los encuestados fueron: la condición corporal, la evaluación previa de la actividad ovárica, el intervalo parto-tratamiento, la calidad seminal y el estrés, aunque las otras no dejan de tener un importante valor relativo ya que suelen producir en ocasiones, un impacto negativo relevante. El máximo valor de preñez reportado fue del 90% y el mínimo del 5%. Según el análisis de sensibilidad se determinó que se obtiene una pérdida o ganancia de $184,80 por vientre cada 5% de variación de la preñez. Se concluye que la IATF es una técnica viable pero existen innumerables factores que pueden afectar los resultados de preñez, lo cual se deduce de los valores máximos y mínimos acotados por los veterinarios calificados. Como el impacto económico puede ser muy importante, se deben manejar todos los factores que afectan los resultados de la IATF a efectos de optimizar la rentabilidad |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-03-21T15:49:56Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/459 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/459 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/459 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/459 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1847419302174523392 |
| score |
13.10058 |