Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020...
- Autores
- Alonso, Yésica Daiana; Elcuaz, María Fernanda
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Soto, Silvia
- Descripción
- La presente tesis tiene como finalidad realizar una investigación acerca de la forma en la que se implementa la ley de Educación Sexual Integral (ESI, de aquí en más) en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las escuelas secundarias de las ciudades de Azul y Tres Arroyos durante los años 2019-2020. Decidimos realizar dicha investigación ya que no existen precedentes de este tema en las mencionadas localidades, y poder así, conocer cuál es el estado de la cuestión en relación a la temática. El interés por el tema elegido, surge a partir de las prácticas pre profesionales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN, realizadas en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) actualmente, denominados Centros de Salud Comunitaria (CESAC) de la ciudad de Tandil durante los años 2015 y 2016. Allí pudimos evidenciar dos factores que llamaron poderosamente nuestra atención y que nos llevarían más adelante a culminar en el tema elegido. En primer lugar, el desabastecimiento y vaciamiento que sufrieron las distintas políticas públicas a partir del año 2015, acentuándose en los programas REMEDIAR y de Salud Sexual y Procreación Responsable. En ese momento nos llevaba a pensar cómo sería posible abordar y aplicar la Ley de Educación Sexual Integral sin los suministros materiales esenciales para realizarlo, como por ejemplo, desde la falta de anticonceptivos y profilácticos, hasta material para la realización de controles ginecológicos. Por otra parte, el segundo factor que surgió como disparador, fue la demanda de consultas que existía desde las escuelas cercanas, tanto primarias como secundarias, solicitando la intervención de los/as profesionales de la salud para acompañar a los/as docentes en las clases de educación sexual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Alonso, Yésica Daiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Elcuaz, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Azul
Tres Arroyos
Buenos Aires
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Ley de Educación Sexual Integral
ESI
Trabajo social
Enseñanza secundaria
Educación sexual integral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2407
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_d2dbb8d2294a5bba7bf164b3c9abd398 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2407 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020Alonso, Yésica DaianaElcuaz, María FernandaAzulTres ArroyosBuenos AiresSiglo XXI-Primera mitadArgentinaLey de Educación Sexual IntegralESITrabajo socialEnseñanza secundariaEducación sexual integralLa presente tesis tiene como finalidad realizar una investigación acerca de la forma en la que se implementa la ley de Educación Sexual Integral (ESI, de aquí en más) en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las escuelas secundarias de las ciudades de Azul y Tres Arroyos durante los años 2019-2020. Decidimos realizar dicha investigación ya que no existen precedentes de este tema en las mencionadas localidades, y poder así, conocer cuál es el estado de la cuestión en relación a la temática. El interés por el tema elegido, surge a partir de las prácticas pre profesionales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN, realizadas en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) actualmente, denominados Centros de Salud Comunitaria (CESAC) de la ciudad de Tandil durante los años 2015 y 2016. Allí pudimos evidenciar dos factores que llamaron poderosamente nuestra atención y que nos llevarían más adelante a culminar en el tema elegido. En primer lugar, el desabastecimiento y vaciamiento que sufrieron las distintas políticas públicas a partir del año 2015, acentuándose en los programas REMEDIAR y de Salud Sexual y Procreación Responsable. En ese momento nos llevaba a pensar cómo sería posible abordar y aplicar la Ley de Educación Sexual Integral sin los suministros materiales esenciales para realizarlo, como por ejemplo, desde la falta de anticonceptivos y profilácticos, hasta material para la realización de controles ginecológicos. Por otra parte, el segundo factor que surgió como disparador, fue la demanda de consultas que existía desde las escuelas cercanas, tanto primarias como secundarias, solicitando la intervención de los/as profesionales de la salud para acompañar a los/as docentes en las clases de educación sexual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Alonso, Yésica Daiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Elcuaz, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasFernández Soto, Silvia20202020-12-07T19:22:57Z2020-12-07T19:22:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2407spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2407instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.808RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 |
title |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 |
spellingShingle |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 Alonso, Yésica Daiana Azul Tres Arroyos Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Argentina Ley de Educación Sexual Integral ESI Trabajo social Enseñanza secundaria Educación sexual integral |
title_short |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 |
title_full |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 |
title_fullStr |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 |
title_full_unstemmed |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 |
title_sort |
Implementación de la educación sexual integral en la escuela secundaria pública : prácticas y sentidos en el proceso de realización - un estudio en Azul y Tres Arroyos, 2019-2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso, Yésica Daiana Elcuaz, María Fernanda |
author |
Alonso, Yésica Daiana |
author_facet |
Alonso, Yésica Daiana Elcuaz, María Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Elcuaz, María Fernanda |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Soto, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Azul Tres Arroyos Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Argentina Ley de Educación Sexual Integral ESI Trabajo social Enseñanza secundaria Educación sexual integral |
topic |
Azul Tres Arroyos Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Argentina Ley de Educación Sexual Integral ESI Trabajo social Enseñanza secundaria Educación sexual integral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis tiene como finalidad realizar una investigación acerca de la forma en la que se implementa la ley de Educación Sexual Integral (ESI, de aquí en más) en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las escuelas secundarias de las ciudades de Azul y Tres Arroyos durante los años 2019-2020. Decidimos realizar dicha investigación ya que no existen precedentes de este tema en las mencionadas localidades, y poder así, conocer cuál es el estado de la cuestión en relación a la temática. El interés por el tema elegido, surge a partir de las prácticas pre profesionales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN, realizadas en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) actualmente, denominados Centros de Salud Comunitaria (CESAC) de la ciudad de Tandil durante los años 2015 y 2016. Allí pudimos evidenciar dos factores que llamaron poderosamente nuestra atención y que nos llevarían más adelante a culminar en el tema elegido. En primer lugar, el desabastecimiento y vaciamiento que sufrieron las distintas políticas públicas a partir del año 2015, acentuándose en los programas REMEDIAR y de Salud Sexual y Procreación Responsable. En ese momento nos llevaba a pensar cómo sería posible abordar y aplicar la Ley de Educación Sexual Integral sin los suministros materiales esenciales para realizarlo, como por ejemplo, desde la falta de anticonceptivos y profilácticos, hasta material para la realización de controles ginecológicos. Por otra parte, el segundo factor que surgió como disparador, fue la demanda de consultas que existía desde las escuelas cercanas, tanto primarias como secundarias, solicitando la intervención de los/as profesionales de la salud para acompañar a los/as docentes en las clases de educación sexual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Alonso, Yésica Daiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Elcuaz, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
La presente tesis tiene como finalidad realizar una investigación acerca de la forma en la que se implementa la ley de Educación Sexual Integral (ESI, de aquí en más) en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las escuelas secundarias de las ciudades de Azul y Tres Arroyos durante los años 2019-2020. Decidimos realizar dicha investigación ya que no existen precedentes de este tema en las mencionadas localidades, y poder así, conocer cuál es el estado de la cuestión en relación a la temática. El interés por el tema elegido, surge a partir de las prácticas pre profesionales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN, realizadas en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) actualmente, denominados Centros de Salud Comunitaria (CESAC) de la ciudad de Tandil durante los años 2015 y 2016. Allí pudimos evidenciar dos factores que llamaron poderosamente nuestra atención y que nos llevarían más adelante a culminar en el tema elegido. En primer lugar, el desabastecimiento y vaciamiento que sufrieron las distintas políticas públicas a partir del año 2015, acentuándose en los programas REMEDIAR y de Salud Sexual y Procreación Responsable. En ese momento nos llevaba a pensar cómo sería posible abordar y aplicar la Ley de Educación Sexual Integral sin los suministros materiales esenciales para realizarlo, como por ejemplo, desde la falta de anticonceptivos y profilácticos, hasta material para la realización de controles ginecológicos. Por otra parte, el segundo factor que surgió como disparador, fue la demanda de consultas que existía desde las escuelas cercanas, tanto primarias como secundarias, solicitando la intervención de los/as profesionales de la salud para acompañar a los/as docentes en las clases de educación sexual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2020-12-07T19:22:57Z 2020-12-07T19:22:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2407 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2407 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619015264141312 |
score |
12.559606 |