Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón

Autores
Iglesias Ortueta, Daniela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palacio, María Inés
Pena, Miguel Ángel
Pacella, Georgina
Descripción
El proceso de salado ha tenido cambios significativos a lo largo del tiempo, por las nuevas tecnologías aplicadas y los cambios en los mercados actuales. Hoy en día las industrias cárnicas buscan poder optimizar y estandarizar las condiciones de producción, este proceso no solo se realizacon fines conservativos, sino que además busca desarrollar características organolépticas deseables, haciendo que se mejore la aceptación de los productos cárnicos. El objetivo del presente trabajo fue el análisis físicoquímico sobre bondiolas saladas, elaboradas en una fábrica de chacinados local con habilitación SENASA, para determinar la estandarización y caracterización del proceso productivo. Se aplicó el control de parámetros como temperatura, pH, merma, sobre las distintas etapas de elaboración, así como el control de temperatura y humedad ambiental en las etapas de estufado y madurado. Se realizó un análisis físicoquímico sobre la totalidad de la muestra y en las distintas secciones de la pieza, permitiendo obtener información del proceso, determinando cómo fue el flujo de secado, puntos críticos de la bondiola, la sección central, analizar la humedad, color y cuantificación de cloruros. Los valores obtenidos arrojaron fluctuaciones de temperatura en la etapa de estufado y madurado, y el efecto de encostramiento en una de las piezas de bondiola analizadas en el presente estudio. El análisis de humedad en secciones, estableció el flujo ascendente del secado de la bondiola, porcentajes de humedad de 41-43%, diferencias estadísticamente significativas en la sección inferior (39.64%±0,32) con respecto a la sección central y superior (44.15%±0.92 y 42.63%±0.70), concentraciones mayores a 10% de cloruros. Se aconseja estimar el punto final de la bondiola, con un porcentaje de merma, ofreciendo un acompañamiento a la determinación sensorial mediante un análisis fisicoquímico. Los valores obtenidos en los diferentes análisis fueron superiores a los esperados, afectando la caracterización del producto.
Fil: Iglesias Ortueta, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Palacio, María Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pena, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pacella, Georgina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Ciencias veterinaria
Bondiola
Salazón
Tecnología de los alimentos
Industria cárnica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3450

id RIDUNICEN_cf0241051474e006642455ea385d157e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3450
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazónIglesias Ortueta, DanielaCiencias veterinariaBondiolaSalazónTecnología de los alimentosIndustria cárnicaEl proceso de salado ha tenido cambios significativos a lo largo del tiempo, por las nuevas tecnologías aplicadas y los cambios en los mercados actuales. Hoy en día las industrias cárnicas buscan poder optimizar y estandarizar las condiciones de producción, este proceso no solo se realizacon fines conservativos, sino que además busca desarrollar características organolépticas deseables, haciendo que se mejore la aceptación de los productos cárnicos. El objetivo del presente trabajo fue el análisis físicoquímico sobre bondiolas saladas, elaboradas en una fábrica de chacinados local con habilitación SENASA, para determinar la estandarización y caracterización del proceso productivo. Se aplicó el control de parámetros como temperatura, pH, merma, sobre las distintas etapas de elaboración, así como el control de temperatura y humedad ambiental en las etapas de estufado y madurado. Se realizó un análisis físicoquímico sobre la totalidad de la muestra y en las distintas secciones de la pieza, permitiendo obtener información del proceso, determinando cómo fue el flujo de secado, puntos críticos de la bondiola, la sección central, analizar la humedad, color y cuantificación de cloruros. Los valores obtenidos arrojaron fluctuaciones de temperatura en la etapa de estufado y madurado, y el efecto de encostramiento en una de las piezas de bondiola analizadas en el presente estudio. El análisis de humedad en secciones, estableció el flujo ascendente del secado de la bondiola, porcentajes de humedad de 41-43%, diferencias estadísticamente significativas en la sección inferior (39.64%±0,32) con respecto a la sección central y superior (44.15%±0.92 y 42.63%±0.70), concentraciones mayores a 10% de cloruros. Se aconseja estimar el punto final de la bondiola, con un porcentaje de merma, ofreciendo un acompañamiento a la determinación sensorial mediante un análisis fisicoquímico. Los valores obtenidos en los diferentes análisis fueron superiores a los esperados, afectando la caracterización del producto.Fil: Iglesias Ortueta, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Palacio, María Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pena, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pacella, Georgina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPalacio, María InésPena, Miguel ÁngelPacella, Georgina2023-032023-05-22T14:57:11Z2023-05-22T14:57:11Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfIglesias Ortueta, D. (2023). Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3450spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3450instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.759RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
title Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
spellingShingle Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
Iglesias Ortueta, Daniela
Ciencias veterinaria
Bondiola
Salazón
Tecnología de los alimentos
Industria cárnica
title_short Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
title_full Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
title_fullStr Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
title_full_unstemmed Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
title_sort Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias Ortueta, Daniela
author Iglesias Ortueta, Daniela
author_facet Iglesias Ortueta, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palacio, María Inés
Pena, Miguel Ángel
Pacella, Georgina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias veterinaria
Bondiola
Salazón
Tecnología de los alimentos
Industria cárnica
topic Ciencias veterinaria
Bondiola
Salazón
Tecnología de los alimentos
Industria cárnica
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de salado ha tenido cambios significativos a lo largo del tiempo, por las nuevas tecnologías aplicadas y los cambios en los mercados actuales. Hoy en día las industrias cárnicas buscan poder optimizar y estandarizar las condiciones de producción, este proceso no solo se realizacon fines conservativos, sino que además busca desarrollar características organolépticas deseables, haciendo que se mejore la aceptación de los productos cárnicos. El objetivo del presente trabajo fue el análisis físicoquímico sobre bondiolas saladas, elaboradas en una fábrica de chacinados local con habilitación SENASA, para determinar la estandarización y caracterización del proceso productivo. Se aplicó el control de parámetros como temperatura, pH, merma, sobre las distintas etapas de elaboración, así como el control de temperatura y humedad ambiental en las etapas de estufado y madurado. Se realizó un análisis físicoquímico sobre la totalidad de la muestra y en las distintas secciones de la pieza, permitiendo obtener información del proceso, determinando cómo fue el flujo de secado, puntos críticos de la bondiola, la sección central, analizar la humedad, color y cuantificación de cloruros. Los valores obtenidos arrojaron fluctuaciones de temperatura en la etapa de estufado y madurado, y el efecto de encostramiento en una de las piezas de bondiola analizadas en el presente estudio. El análisis de humedad en secciones, estableció el flujo ascendente del secado de la bondiola, porcentajes de humedad de 41-43%, diferencias estadísticamente significativas en la sección inferior (39.64%±0,32) con respecto a la sección central y superior (44.15%±0.92 y 42.63%±0.70), concentraciones mayores a 10% de cloruros. Se aconseja estimar el punto final de la bondiola, con un porcentaje de merma, ofreciendo un acompañamiento a la determinación sensorial mediante un análisis fisicoquímico. Los valores obtenidos en los diferentes análisis fueron superiores a los esperados, afectando la caracterización del producto.
Fil: Iglesias Ortueta, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Palacio, María Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pena, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pacella, Georgina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El proceso de salado ha tenido cambios significativos a lo largo del tiempo, por las nuevas tecnologías aplicadas y los cambios en los mercados actuales. Hoy en día las industrias cárnicas buscan poder optimizar y estandarizar las condiciones de producción, este proceso no solo se realizacon fines conservativos, sino que además busca desarrollar características organolépticas deseables, haciendo que se mejore la aceptación de los productos cárnicos. El objetivo del presente trabajo fue el análisis físicoquímico sobre bondiolas saladas, elaboradas en una fábrica de chacinados local con habilitación SENASA, para determinar la estandarización y caracterización del proceso productivo. Se aplicó el control de parámetros como temperatura, pH, merma, sobre las distintas etapas de elaboración, así como el control de temperatura y humedad ambiental en las etapas de estufado y madurado. Se realizó un análisis físicoquímico sobre la totalidad de la muestra y en las distintas secciones de la pieza, permitiendo obtener información del proceso, determinando cómo fue el flujo de secado, puntos críticos de la bondiola, la sección central, analizar la humedad, color y cuantificación de cloruros. Los valores obtenidos arrojaron fluctuaciones de temperatura en la etapa de estufado y madurado, y el efecto de encostramiento en una de las piezas de bondiola analizadas en el presente estudio. El análisis de humedad en secciones, estableció el flujo ascendente del secado de la bondiola, porcentajes de humedad de 41-43%, diferencias estadísticamente significativas en la sección inferior (39.64%±0,32) con respecto a la sección central y superior (44.15%±0.92 y 42.63%±0.70), concentraciones mayores a 10% de cloruros. Se aconseja estimar el punto final de la bondiola, con un porcentaje de merma, ofreciendo un acompañamiento a la determinación sensorial mediante un análisis fisicoquímico. Los valores obtenidos en los diferentes análisis fueron superiores a los esperados, afectando la caracterización del producto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
2023-05-22T14:57:11Z
2023-05-22T14:57:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Iglesias Ortueta, D. (2023). Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3450
identifier_str_mv Iglesias Ortueta, D. (2023). Caracterización y estandarización de producto cárnico tipo salazón [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619014377046016
score 12.559606