Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional

Autores
Fuentes, Teresita María Victoria; Barreyra, Diana Gabriela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La enseñanza del la Historia del Teatro Argentino como disciplina especifica siempre ha sido un desafío para la tarea docente. El desarrollo delarte contemporáneo atrae significativamente al estudiante, sin embargo como es sabido resulta imprescindible la lectura del pasado teatral nacional para la comprensión del presente. Los estudios teatrales en nuestro país han aumentado cuantitativa y cualitativamente en las últimas décadas. Hoy por hoy, se cuenta con diversas investigaciones cuyas articulaciones pueden ofrecer maneras creativas de concebir el abordaje del teatro nacional. Leer, los vínculos entre cultura y sociedad, realidad y representación, textos dramáticos y puestas en escena, productos artísticos y público, circulación y legitimación, por nombrar algunas posibilidades pueden constituirse en recorridos válidos y complementarios. Además, a sabiendas de que la historia del teatro argentinono se agota en la ciudad capital del país, la propuesta aborda también el estudio del teatro en provincias, centrándose en los trabajos realizados en provincia de Buenos Aires y en Tandil. Por otra parte, se ha comprobado que la alfabetización académica no se logra espontáneamente (Russell, 1997) las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores. Desde este enfoque, la escritura académica no se entiende como un meroinstrumento de registro sino como un proceso mediante el cual se reorganiza y transforma el propio saber, que excede a la tarea lingüística de redacción. La presente propuesta que se incluyó en el programa de la materia Historia de las Estructuras Teatrales II del Profesorado y Licenciatura de Teatro a partir del año académico 2013 busca que los estudiantes de segundo concurran -al menos, mensualmente-a un espectáculo teatral para trabajar en la escritura de textos críticos sobre los espectáculos a los que concurran. Esta serie de actividades permanentes funcionan al mismo tiempo como integración de distintos contenidos específicos, dado su carácter recursivo y progresivo. Esto sucede porque a partir de las intervenciones docentes y las lecturas propuestas los estudiantes releen, reformulan y reescriben transfiriendo saberes de las unidades anteriores propuestas en el programa; pero también es integradora en cuanto les permite vincular la práctica teatral con la reflexión sistemática acerca de la misma.
Fil: Fuentes, Teresita María Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Barreyra, Diana Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Materia
Teatro
Enseñanza superior
Enseñanza de la historia del teatro
Crítica literaria
Escritura
Educación artística
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/392

id RIDUNICEN_cc6214e51aa8bffec6a6c4b2a39057c4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/392
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro NacionalFuentes, Teresita María VictoriaBarreyra, Diana GabrielaTeatroEnseñanza superiorEnseñanza de la historia del teatroCrítica literariaEscrituraEducación artísticaArgentinaLa enseñanza del la Historia del Teatro Argentino como disciplina especifica siempre ha sido un desafío para la tarea docente. El desarrollo delarte contemporáneo atrae significativamente al estudiante, sin embargo como es sabido resulta imprescindible la lectura del pasado teatral nacional para la comprensión del presente. Los estudios teatrales en nuestro país han aumentado cuantitativa y cualitativamente en las últimas décadas. Hoy por hoy, se cuenta con diversas investigaciones cuyas articulaciones pueden ofrecer maneras creativas de concebir el abordaje del teatro nacional. Leer, los vínculos entre cultura y sociedad, realidad y representación, textos dramáticos y puestas en escena, productos artísticos y público, circulación y legitimación, por nombrar algunas posibilidades pueden constituirse en recorridos válidos y complementarios. Además, a sabiendas de que la historia del teatro argentinono se agota en la ciudad capital del país, la propuesta aborda también el estudio del teatro en provincias, centrándose en los trabajos realizados en provincia de Buenos Aires y en Tandil. Por otra parte, se ha comprobado que la alfabetización académica no se logra espontáneamente (Russell, 1997) las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores. Desde este enfoque, la escritura académica no se entiende como un meroinstrumento de registro sino como un proceso mediante el cual se reorganiza y transforma el propio saber, que excede a la tarea lingüística de redacción. La presente propuesta que se incluyó en el programa de la materia Historia de las Estructuras Teatrales II del Profesorado y Licenciatura de Teatro a partir del año académico 2013 busca que los estudiantes de segundo concurran -al menos, mensualmente-a un espectáculo teatral para trabajar en la escritura de textos críticos sobre los espectáculos a los que concurran. Esta serie de actividades permanentes funcionan al mismo tiempo como integración de distintos contenidos específicos, dado su carácter recursivo y progresivo. Esto sucede porque a partir de las intervenciones docentes y las lecturas propuestas los estudiantes releen, reformulan y reescriben transfiriendo saberes de las unidades anteriores propuestas en el programa; pero también es integradora en cuanto les permite vincular la práctica teatral con la reflexión sistemática acerca de la misma.Fil: Fuentes, Teresita María Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Barreyra, Diana Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Departamento de Educación Artística2015-082016-02-23T17:47:47Z2016-02-23T17:47:47Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/392https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/392spa978-950-658-382-8http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/392instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:24.036RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
title Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
spellingShingle Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
Fuentes, Teresita María Victoria
Teatro
Enseñanza superior
Enseñanza de la historia del teatro
Crítica literaria
Escritura
Educación artística
Argentina
title_short Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
title_full Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
title_fullStr Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
title_full_unstemmed Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
title_sort Producción del discurso de la crítica como un modo de abordaje del Teatro Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Teresita María Victoria
Barreyra, Diana Gabriela
author Fuentes, Teresita María Victoria
author_facet Fuentes, Teresita María Victoria
Barreyra, Diana Gabriela
author_role author
author2 Barreyra, Diana Gabriela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teatro
Enseñanza superior
Enseñanza de la historia del teatro
Crítica literaria
Escritura
Educación artística
Argentina
topic Teatro
Enseñanza superior
Enseñanza de la historia del teatro
Crítica literaria
Escritura
Educación artística
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza del la Historia del Teatro Argentino como disciplina especifica siempre ha sido un desafío para la tarea docente. El desarrollo delarte contemporáneo atrae significativamente al estudiante, sin embargo como es sabido resulta imprescindible la lectura del pasado teatral nacional para la comprensión del presente. Los estudios teatrales en nuestro país han aumentado cuantitativa y cualitativamente en las últimas décadas. Hoy por hoy, se cuenta con diversas investigaciones cuyas articulaciones pueden ofrecer maneras creativas de concebir el abordaje del teatro nacional. Leer, los vínculos entre cultura y sociedad, realidad y representación, textos dramáticos y puestas en escena, productos artísticos y público, circulación y legitimación, por nombrar algunas posibilidades pueden constituirse en recorridos válidos y complementarios. Además, a sabiendas de que la historia del teatro argentinono se agota en la ciudad capital del país, la propuesta aborda también el estudio del teatro en provincias, centrándose en los trabajos realizados en provincia de Buenos Aires y en Tandil. Por otra parte, se ha comprobado que la alfabetización académica no se logra espontáneamente (Russell, 1997) las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores. Desde este enfoque, la escritura académica no se entiende como un meroinstrumento de registro sino como un proceso mediante el cual se reorganiza y transforma el propio saber, que excede a la tarea lingüística de redacción. La presente propuesta que se incluyó en el programa de la materia Historia de las Estructuras Teatrales II del Profesorado y Licenciatura de Teatro a partir del año académico 2013 busca que los estudiantes de segundo concurran -al menos, mensualmente-a un espectáculo teatral para trabajar en la escritura de textos críticos sobre los espectáculos a los que concurran. Esta serie de actividades permanentes funcionan al mismo tiempo como integración de distintos contenidos específicos, dado su carácter recursivo y progresivo. Esto sucede porque a partir de las intervenciones docentes y las lecturas propuestas los estudiantes releen, reformulan y reescriben transfiriendo saberes de las unidades anteriores propuestas en el programa; pero también es integradora en cuanto les permite vincular la práctica teatral con la reflexión sistemática acerca de la misma.
Fil: Fuentes, Teresita María Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Barreyra, Diana Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
description La enseñanza del la Historia del Teatro Argentino como disciplina especifica siempre ha sido un desafío para la tarea docente. El desarrollo delarte contemporáneo atrae significativamente al estudiante, sin embargo como es sabido resulta imprescindible la lectura del pasado teatral nacional para la comprensión del presente. Los estudios teatrales en nuestro país han aumentado cuantitativa y cualitativamente en las últimas décadas. Hoy por hoy, se cuenta con diversas investigaciones cuyas articulaciones pueden ofrecer maneras creativas de concebir el abordaje del teatro nacional. Leer, los vínculos entre cultura y sociedad, realidad y representación, textos dramáticos y puestas en escena, productos artísticos y público, circulación y legitimación, por nombrar algunas posibilidades pueden constituirse en recorridos válidos y complementarios. Además, a sabiendas de que la historia del teatro argentinono se agota en la ciudad capital del país, la propuesta aborda también el estudio del teatro en provincias, centrándose en los trabajos realizados en provincia de Buenos Aires y en Tandil. Por otra parte, se ha comprobado que la alfabetización académica no se logra espontáneamente (Russell, 1997) las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores. Desde este enfoque, la escritura académica no se entiende como un meroinstrumento de registro sino como un proceso mediante el cual se reorganiza y transforma el propio saber, que excede a la tarea lingüística de redacción. La presente propuesta que se incluyó en el programa de la materia Historia de las Estructuras Teatrales II del Profesorado y Licenciatura de Teatro a partir del año académico 2013 busca que los estudiantes de segundo concurran -al menos, mensualmente-a un espectáculo teatral para trabajar en la escritura de textos críticos sobre los espectáculos a los que concurran. Esta serie de actividades permanentes funcionan al mismo tiempo como integración de distintos contenidos específicos, dado su carácter recursivo y progresivo. Esto sucede porque a partir de las intervenciones docentes y las lecturas propuestas los estudiantes releen, reformulan y reescriben transfiriendo saberes de las unidades anteriores propuestas en el programa; pero también es integradora en cuanto les permite vincular la práctica teatral con la reflexión sistemática acerca de la misma.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
2016-02-23T17:47:47Z
2016-02-23T17:47:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str acceptedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/392
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/392
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/392
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-382-8
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Departamento de Educación Artística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Departamento de Educación Artística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045706792665088
score 12.976206