Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociale...

Autores
Lemmi, María Noé; García, María Paula
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo en conjunto entre profesoras de Letras y docentes e investigadores del área de Ciencias Naturales, en el marco de un Grupo de Extensión enfocado hacia la formación y capacitación docente, habilita la reflexión en torno a los modelos de enseñanza que subyacen a las prácticas de ambas áreas y a las posibilidades de diseñar, desde el campo de la Literatura, propuestas de abordaje de la Literatura Infantil desde un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, se implementan talleres destinados a docentes en formación en instituciones provinciales, tendientes a establecer cruces productivos entre el discurso literario y el científico. En tanto se concibe la enseñanza de la lectura y la escritura como vía de acceso a otros saberes escolares, la lectura de textos literarios posibilitaría el desarrollo de competencias plausibles de ser aplicables al área de ciencias naturales. De este modo, el trabajo con las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, el desarrollo de capacidades tales como la imaginación, el pensamiento analítico- crítico y la creatividad, pueden pensarse desde el abordaje de textos literarios y hacia la adquisición de competencias científicas. Si leer es algo más que decodificar, si se piensa como un modo de significar la realidad, el cruce entre literatura y ciencia resultaría productivo ya que el desarrollo de las prácticas mencionadas posibilita tanto generar estructuras de pensamiento determinadas como construir sentido. Es desde estas relaciones planteadas que se diseñó para el ciclo lectivo 2013 un Taller para el 3er año del Profesorado en Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de Mar del Plata, como un espacio destinado a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar en torno a las posibilidades interdiscursivas de la Literatura y su implementación didáctica. El abordaje de la literatura infantil en el contexto del Primer Ciclo de Educación Primaria podría pensarse como una posible herramienta de intervención y medio de articulación en la línea mencionada en tanto puede incluir prácticas de lectura que giren en torno al juego, la curiosidad y la imaginación. El taller se piensa, entonces, como un recurso para los docentes en formación que posibilita adquirir herramientas para promover en su práctica docente tanto el hábito de lectura placentera como la imaginación, la intuición, la espontaneidad y la curiosidad a partir de lecturas y actividades articuladas en torno a las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, buscando fomentar el pensamiento analítico-crítico y su expresión adecuada. El juego podría reforzar estrategias de acercamiento de los niños a los textos y habilitaría la apropiación de la esfera cultural a través de un espacio regido por reglas propias. Podrían pensarse al respecto, desde las metáforas de la lectura – como viaje, aventura, juego-, la conformación de situaciones imaginarias que convoquen a la lectura y refuercen ese sentido de pertenencia. En todas las instancias del proceso de lectura podrían pensarse intervenciones que tiendan a la narración de experiencias propias, la formulación de hipótesis de lectura en términos de posibles respuestas a interrogantes formulados y su fundamentación, la constatación de las mismas luego de la lectura, actividades de producción posteriores, entre otros. Por último, se piensa al docente en formación desde la figura del mediador autónomo y crítico en tanto debe tomar decisiones, revisar prácticas y generar situaciones en el aula que posibiliten los objetivos planteados. Considerando el cruce propuesto, deberá pensar la planificación de las áreas vinculadas atravesadas por las prácticas en cuestión (narrar, describir, explicar, justificar), y esto ya implica una vía diferente de llevar el diseño al aula. Es la figura del adulto mediador clave en este posible modelo de intervención en tanto deberá generar situaciones en torno al libro que posibiliten los objetivos planteados, sin perder de vista el enfoque interdisciplinario y la especificidad de cada discurso.
Fil: Lemmi, María Noé. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: García, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Literatura infantil
Textos literarios
Ciencias
Lectura
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/298

id RIDUNICEN_cb4fb3bf659c860a10daf8f9be8580b9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/298
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturalesLemmi, María NoéGarcía, María PaulaEducaciónEnseñanza primariaFormación de docentesLiteratura infantilTextos literariosCienciasLecturaEscrituraEl trabajo en conjunto entre profesoras de Letras y docentes e investigadores del área de Ciencias Naturales, en el marco de un Grupo de Extensión enfocado hacia la formación y capacitación docente, habilita la reflexión en torno a los modelos de enseñanza que subyacen a las prácticas de ambas áreas y a las posibilidades de diseñar, desde el campo de la Literatura, propuestas de abordaje de la Literatura Infantil desde un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, se implementan talleres destinados a docentes en formación en instituciones provinciales, tendientes a establecer cruces productivos entre el discurso literario y el científico. En tanto se concibe la enseñanza de la lectura y la escritura como vía de acceso a otros saberes escolares, la lectura de textos literarios posibilitaría el desarrollo de competencias plausibles de ser aplicables al área de ciencias naturales. De este modo, el trabajo con las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, el desarrollo de capacidades tales como la imaginación, el pensamiento analítico- crítico y la creatividad, pueden pensarse desde el abordaje de textos literarios y hacia la adquisición de competencias científicas. Si leer es algo más que decodificar, si se piensa como un modo de significar la realidad, el cruce entre literatura y ciencia resultaría productivo ya que el desarrollo de las prácticas mencionadas posibilita tanto generar estructuras de pensamiento determinadas como construir sentido. Es desde estas relaciones planteadas que se diseñó para el ciclo lectivo 2013 un Taller para el 3er año del Profesorado en Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de Mar del Plata, como un espacio destinado a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar en torno a las posibilidades interdiscursivas de la Literatura y su implementación didáctica. El abordaje de la literatura infantil en el contexto del Primer Ciclo de Educación Primaria podría pensarse como una posible herramienta de intervención y medio de articulación en la línea mencionada en tanto puede incluir prácticas de lectura que giren en torno al juego, la curiosidad y la imaginación. El taller se piensa, entonces, como un recurso para los docentes en formación que posibilita adquirir herramientas para promover en su práctica docente tanto el hábito de lectura placentera como la imaginación, la intuición, la espontaneidad y la curiosidad a partir de lecturas y actividades articuladas en torno a las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, buscando fomentar el pensamiento analítico-crítico y su expresión adecuada. El juego podría reforzar estrategias de acercamiento de los niños a los textos y habilitaría la apropiación de la esfera cultural a través de un espacio regido por reglas propias. Podrían pensarse al respecto, desde las metáforas de la lectura – como viaje, aventura, juego-, la conformación de situaciones imaginarias que convoquen a la lectura y refuercen ese sentido de pertenencia. En todas las instancias del proceso de lectura podrían pensarse intervenciones que tiendan a la narración de experiencias propias, la formulación de hipótesis de lectura en términos de posibles respuestas a interrogantes formulados y su fundamentación, la constatación de las mismas luego de la lectura, actividades de producción posteriores, entre otros. Por último, se piensa al docente en formación desde la figura del mediador autónomo y crítico en tanto debe tomar decisiones, revisar prácticas y generar situaciones en el aula que posibiliten los objetivos planteados. Considerando el cruce propuesto, deberá pensar la planificación de las áreas vinculadas atravesadas por las prácticas en cuestión (narrar, describir, explicar, justificar), y esto ya implica una vía diferente de llevar el diseño al aula. Es la figura del adulto mediador clave en este posible modelo de intervención en tanto deberá generar situaciones en torno al libro que posibiliten los objetivos planteados, sin perder de vista el enfoque interdisciplinario y la especificidad de cada discurso.Fil: Lemmi, María Noé. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: García, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-16T19:57:00Z2016-02-16T19:57:00Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/298https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/298spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/298instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.117RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
title Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
spellingShingle Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
Lemmi, María Noé
Educación
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Literatura infantil
Textos literarios
Ciencias
Lectura
Escritura
title_short Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
title_full Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
title_fullStr Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
title_full_unstemmed Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
title_sort Literatura, ciencia y escuela. Hacia la constitución de espacios interdisciplinarios e interdiscursivos en los trayectos de la formación docente: construcciones subjetivas, sociales y culturales
dc.creator.none.fl_str_mv Lemmi, María Noé
García, María Paula
author Lemmi, María Noé
author_facet Lemmi, María Noé
García, María Paula
author_role author
author2 García, María Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Literatura infantil
Textos literarios
Ciencias
Lectura
Escritura
topic Educación
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Literatura infantil
Textos literarios
Ciencias
Lectura
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo en conjunto entre profesoras de Letras y docentes e investigadores del área de Ciencias Naturales, en el marco de un Grupo de Extensión enfocado hacia la formación y capacitación docente, habilita la reflexión en torno a los modelos de enseñanza que subyacen a las prácticas de ambas áreas y a las posibilidades de diseñar, desde el campo de la Literatura, propuestas de abordaje de la Literatura Infantil desde un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, se implementan talleres destinados a docentes en formación en instituciones provinciales, tendientes a establecer cruces productivos entre el discurso literario y el científico. En tanto se concibe la enseñanza de la lectura y la escritura como vía de acceso a otros saberes escolares, la lectura de textos literarios posibilitaría el desarrollo de competencias plausibles de ser aplicables al área de ciencias naturales. De este modo, el trabajo con las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, el desarrollo de capacidades tales como la imaginación, el pensamiento analítico- crítico y la creatividad, pueden pensarse desde el abordaje de textos literarios y hacia la adquisición de competencias científicas. Si leer es algo más que decodificar, si se piensa como un modo de significar la realidad, el cruce entre literatura y ciencia resultaría productivo ya que el desarrollo de las prácticas mencionadas posibilita tanto generar estructuras de pensamiento determinadas como construir sentido. Es desde estas relaciones planteadas que se diseñó para el ciclo lectivo 2013 un Taller para el 3er año del Profesorado en Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de Mar del Plata, como un espacio destinado a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar en torno a las posibilidades interdiscursivas de la Literatura y su implementación didáctica. El abordaje de la literatura infantil en el contexto del Primer Ciclo de Educación Primaria podría pensarse como una posible herramienta de intervención y medio de articulación en la línea mencionada en tanto puede incluir prácticas de lectura que giren en torno al juego, la curiosidad y la imaginación. El taller se piensa, entonces, como un recurso para los docentes en formación que posibilita adquirir herramientas para promover en su práctica docente tanto el hábito de lectura placentera como la imaginación, la intuición, la espontaneidad y la curiosidad a partir de lecturas y actividades articuladas en torno a las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, buscando fomentar el pensamiento analítico-crítico y su expresión adecuada. El juego podría reforzar estrategias de acercamiento de los niños a los textos y habilitaría la apropiación de la esfera cultural a través de un espacio regido por reglas propias. Podrían pensarse al respecto, desde las metáforas de la lectura – como viaje, aventura, juego-, la conformación de situaciones imaginarias que convoquen a la lectura y refuercen ese sentido de pertenencia. En todas las instancias del proceso de lectura podrían pensarse intervenciones que tiendan a la narración de experiencias propias, la formulación de hipótesis de lectura en términos de posibles respuestas a interrogantes formulados y su fundamentación, la constatación de las mismas luego de la lectura, actividades de producción posteriores, entre otros. Por último, se piensa al docente en formación desde la figura del mediador autónomo y crítico en tanto debe tomar decisiones, revisar prácticas y generar situaciones en el aula que posibiliten los objetivos planteados. Considerando el cruce propuesto, deberá pensar la planificación de las áreas vinculadas atravesadas por las prácticas en cuestión (narrar, describir, explicar, justificar), y esto ya implica una vía diferente de llevar el diseño al aula. Es la figura del adulto mediador clave en este posible modelo de intervención en tanto deberá generar situaciones en torno al libro que posibiliten los objetivos planteados, sin perder de vista el enfoque interdisciplinario y la especificidad de cada discurso.
Fil: Lemmi, María Noé. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: García, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El trabajo en conjunto entre profesoras de Letras y docentes e investigadores del área de Ciencias Naturales, en el marco de un Grupo de Extensión enfocado hacia la formación y capacitación docente, habilita la reflexión en torno a los modelos de enseñanza que subyacen a las prácticas de ambas áreas y a las posibilidades de diseñar, desde el campo de la Literatura, propuestas de abordaje de la Literatura Infantil desde un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, se implementan talleres destinados a docentes en formación en instituciones provinciales, tendientes a establecer cruces productivos entre el discurso literario y el científico. En tanto se concibe la enseñanza de la lectura y la escritura como vía de acceso a otros saberes escolares, la lectura de textos literarios posibilitaría el desarrollo de competencias plausibles de ser aplicables al área de ciencias naturales. De este modo, el trabajo con las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, el desarrollo de capacidades tales como la imaginación, el pensamiento analítico- crítico y la creatividad, pueden pensarse desde el abordaje de textos literarios y hacia la adquisición de competencias científicas. Si leer es algo más que decodificar, si se piensa como un modo de significar la realidad, el cruce entre literatura y ciencia resultaría productivo ya que el desarrollo de las prácticas mencionadas posibilita tanto generar estructuras de pensamiento determinadas como construir sentido. Es desde estas relaciones planteadas que se diseñó para el ciclo lectivo 2013 un Taller para el 3er año del Profesorado en Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de Mar del Plata, como un espacio destinado a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar en torno a las posibilidades interdiscursivas de la Literatura y su implementación didáctica. El abordaje de la literatura infantil en el contexto del Primer Ciclo de Educación Primaria podría pensarse como una posible herramienta de intervención y medio de articulación en la línea mencionada en tanto puede incluir prácticas de lectura que giren en torno al juego, la curiosidad y la imaginación. El taller se piensa, entonces, como un recurso para los docentes en formación que posibilita adquirir herramientas para promover en su práctica docente tanto el hábito de lectura placentera como la imaginación, la intuición, la espontaneidad y la curiosidad a partir de lecturas y actividades articuladas en torno a las prácticas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, buscando fomentar el pensamiento analítico-crítico y su expresión adecuada. El juego podría reforzar estrategias de acercamiento de los niños a los textos y habilitaría la apropiación de la esfera cultural a través de un espacio regido por reglas propias. Podrían pensarse al respecto, desde las metáforas de la lectura – como viaje, aventura, juego-, la conformación de situaciones imaginarias que convoquen a la lectura y refuercen ese sentido de pertenencia. En todas las instancias del proceso de lectura podrían pensarse intervenciones que tiendan a la narración de experiencias propias, la formulación de hipótesis de lectura en términos de posibles respuestas a interrogantes formulados y su fundamentación, la constatación de las mismas luego de la lectura, actividades de producción posteriores, entre otros. Por último, se piensa al docente en formación desde la figura del mediador autónomo y crítico en tanto debe tomar decisiones, revisar prácticas y generar situaciones en el aula que posibiliten los objetivos planteados. Considerando el cruce propuesto, deberá pensar la planificación de las áreas vinculadas atravesadas por las prácticas en cuestión (narrar, describir, explicar, justificar), y esto ya implica una vía diferente de llevar el diseño al aula. Es la figura del adulto mediador clave en este posible modelo de intervención en tanto deberá generar situaciones en torno al libro que posibiliten los objetivos planteados, sin perder de vista el enfoque interdisciplinario y la especificidad de cada discurso.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T19:57:00Z
2016-02-16T19:57:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/298
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/298
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/298
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341514568531968
score 12.623145