Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría

Autores
Fernández Schimpf, Melissa Itatí
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Korsunsky, Guillermo
Descripción
La trichomonosis bovina es una enfermedad parasitaria de transmisión sexual (ETS) que afecta el área genital de los bovinos, causando en las hembras vaginitis, endometritis, mortalidad embrionaria y ocasionalmente abortos y piómetras. En los machos, la enfermedad a menudo es asintomática y crónica. Esta enfermedad tiene un impacto económico significativo debido a la reducción en la tasa de preñez, la producción de terneros más livianos al destete y, en algunos casos, la presencia de abortos. Además, genera costos adicionales relacionados con gastos sanitarios y la reposición de animales. Por ello, es crucial cuantificar las pérdidas reales para evaluar el impacto total de la enfermedad. En esta tesina se analizaron las pérdidas económicas causadas por la introducción de esta enfermedad en un rodeo de cría ubicado en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, traducidas en kilogramos de carne y pesos argentinos. Se calculó que la presencia de la enfermedad en el establecimiento produjo una pérdida total de 6.560 kg de carne, equivalente a $29.459.040 (julio de 2024). La trichomonosis bovina generó tanto pérdidas directas visibles en la producción de terneros como costos asociados al manejo sanitario, que también se traducen en pérdidas de kilogramos de carne. Este análisis subraya la importancia de concientizar a los productores sobre la necesidad de realizar un manejo sanitario adecuado en los toros, demostrando que esta acción no es un gasto sino una inversión. Para mitigar este impacto, es crucial adoptar un enfoque proactivo en la vigilancia y control de la enfermedad, así como educar a los productores sobre su verdadero impacto económico de la trichomonosis bovina.
Fil: Fernández Schimpf, Melissa Itatí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Korsunsky, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Trichomonosis bovina
Rodeos de cría
Enfermedades parasitarias
Producción animal
Bovinos de carne
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4344

id RIDUNICEN_60280726a312c07bd6dbc7fd9a4d01af
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4344
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de críaFernández Schimpf, Melissa ItatíTrichomonosis bovinaRodeos de críaEnfermedades parasitariasProducción animalBovinos de carneGrandes animalesLa trichomonosis bovina es una enfermedad parasitaria de transmisión sexual (ETS) que afecta el área genital de los bovinos, causando en las hembras vaginitis, endometritis, mortalidad embrionaria y ocasionalmente abortos y piómetras. En los machos, la enfermedad a menudo es asintomática y crónica. Esta enfermedad tiene un impacto económico significativo debido a la reducción en la tasa de preñez, la producción de terneros más livianos al destete y, en algunos casos, la presencia de abortos. Además, genera costos adicionales relacionados con gastos sanitarios y la reposición de animales. Por ello, es crucial cuantificar las pérdidas reales para evaluar el impacto total de la enfermedad. En esta tesina se analizaron las pérdidas económicas causadas por la introducción de esta enfermedad en un rodeo de cría ubicado en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, traducidas en kilogramos de carne y pesos argentinos. Se calculó que la presencia de la enfermedad en el establecimiento produjo una pérdida total de 6.560 kg de carne, equivalente a $29.459.040 (julio de 2024). La trichomonosis bovina generó tanto pérdidas directas visibles en la producción de terneros como costos asociados al manejo sanitario, que también se traducen en pérdidas de kilogramos de carne. Este análisis subraya la importancia de concientizar a los productores sobre la necesidad de realizar un manejo sanitario adecuado en los toros, demostrando que esta acción no es un gasto sino una inversión. Para mitigar este impacto, es crucial adoptar un enfoque proactivo en la vigilancia y control de la enfermedad, así como educar a los productores sobre su verdadero impacto económico de la trichomonosis bovina.Fil: Fernández Schimpf, Melissa Itatí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Korsunsky, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasKorsunsky, Guillermo2024-092025-03-10T12:18:23Z2025-03-10T12:18:23Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFernández Schimpf, M. I. (2024). Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4344spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4344instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.281RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
title Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
spellingShingle Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
Fernández Schimpf, Melissa Itatí
Trichomonosis bovina
Rodeos de cría
Enfermedades parasitarias
Producción animal
Bovinos de carne
Grandes animales
title_short Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
title_full Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
title_fullStr Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
title_full_unstemmed Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
title_sort Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Schimpf, Melissa Itatí
author Fernández Schimpf, Melissa Itatí
author_facet Fernández Schimpf, Melissa Itatí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Korsunsky, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Trichomonosis bovina
Rodeos de cría
Enfermedades parasitarias
Producción animal
Bovinos de carne
Grandes animales
topic Trichomonosis bovina
Rodeos de cría
Enfermedades parasitarias
Producción animal
Bovinos de carne
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv La trichomonosis bovina es una enfermedad parasitaria de transmisión sexual (ETS) que afecta el área genital de los bovinos, causando en las hembras vaginitis, endometritis, mortalidad embrionaria y ocasionalmente abortos y piómetras. En los machos, la enfermedad a menudo es asintomática y crónica. Esta enfermedad tiene un impacto económico significativo debido a la reducción en la tasa de preñez, la producción de terneros más livianos al destete y, en algunos casos, la presencia de abortos. Además, genera costos adicionales relacionados con gastos sanitarios y la reposición de animales. Por ello, es crucial cuantificar las pérdidas reales para evaluar el impacto total de la enfermedad. En esta tesina se analizaron las pérdidas económicas causadas por la introducción de esta enfermedad en un rodeo de cría ubicado en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, traducidas en kilogramos de carne y pesos argentinos. Se calculó que la presencia de la enfermedad en el establecimiento produjo una pérdida total de 6.560 kg de carne, equivalente a $29.459.040 (julio de 2024). La trichomonosis bovina generó tanto pérdidas directas visibles en la producción de terneros como costos asociados al manejo sanitario, que también se traducen en pérdidas de kilogramos de carne. Este análisis subraya la importancia de concientizar a los productores sobre la necesidad de realizar un manejo sanitario adecuado en los toros, demostrando que esta acción no es un gasto sino una inversión. Para mitigar este impacto, es crucial adoptar un enfoque proactivo en la vigilancia y control de la enfermedad, así como educar a los productores sobre su verdadero impacto económico de la trichomonosis bovina.
Fil: Fernández Schimpf, Melissa Itatí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Korsunsky, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La trichomonosis bovina es una enfermedad parasitaria de transmisión sexual (ETS) que afecta el área genital de los bovinos, causando en las hembras vaginitis, endometritis, mortalidad embrionaria y ocasionalmente abortos y piómetras. En los machos, la enfermedad a menudo es asintomática y crónica. Esta enfermedad tiene un impacto económico significativo debido a la reducción en la tasa de preñez, la producción de terneros más livianos al destete y, en algunos casos, la presencia de abortos. Además, genera costos adicionales relacionados con gastos sanitarios y la reposición de animales. Por ello, es crucial cuantificar las pérdidas reales para evaluar el impacto total de la enfermedad. En esta tesina se analizaron las pérdidas económicas causadas por la introducción de esta enfermedad en un rodeo de cría ubicado en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, traducidas en kilogramos de carne y pesos argentinos. Se calculó que la presencia de la enfermedad en el establecimiento produjo una pérdida total de 6.560 kg de carne, equivalente a $29.459.040 (julio de 2024). La trichomonosis bovina generó tanto pérdidas directas visibles en la producción de terneros como costos asociados al manejo sanitario, que también se traducen en pérdidas de kilogramos de carne. Este análisis subraya la importancia de concientizar a los productores sobre la necesidad de realizar un manejo sanitario adecuado en los toros, demostrando que esta acción no es un gasto sino una inversión. Para mitigar este impacto, es crucial adoptar un enfoque proactivo en la vigilancia y control de la enfermedad, así como educar a los productores sobre su verdadero impacto económico de la trichomonosis bovina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
2025-03-10T12:18:23Z
2025-03-10T12:18:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández Schimpf, M. I. (2024). Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4344
identifier_str_mv Fernández Schimpf, M. I. (2024). Impacto económico por el ingreso de la Trichomonosis bovina en un campo de cría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4344
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013808717824
score 12.559606