Disfagia Faríngea en un Labrador
- Autores
- Olivera, María Pía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nasello, Walter
Spampinato, María Florencia - Descripción
- La disfagia es el dolor, dificultad o incapacidad en la deglución de los alimentos por causas localizadas en la cavidad oral (disfagia oral) faríngea (disfagia faríngea o cricofaríngea) o esofágica. Este trastorno involucra una disfunción en alguna de las fases del proceso deglutorio impidiendo el correcto movimiento del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago, ya sea por causas dolorosas, obstrucción mecánica o a un desorden neuromuscular que resulta en una deglución débil e incordiada. En el siguiente trabajo, se describe un caso de disfagia faríngea observado en un canino Labrador hembra de 10 años, que acude a la veterinaria por distrés y anormalidad durante la deglución del alimento. Los propietarios manifiestan preocupación por los ruidos respiratorios que aumentaron en los últimos días y no advierten del problema deglutorio que acompañaba el cuadro. A la inspección-palpación durante la consulta se observa reflejo tusígeno positivo con inicio de arcada y estertor audible en la zona de la laringe-tráquea durante la auscultación. Se le indicó una radiografía latero lateral de cabeza y cuello para descartar cuerpo extraño. Como resultado se obtiene imagen compatible con paladar blando elongado, estructura anormal del hueso hioides y calcificación de los anillos traqueales, todos datos dudosos que no permitieron llegar al diagnóstico definitivo. Cómo siguiente paso se recomienda endoscopía. Antes de la misma se vuelve a evaluar al animal, ahora durante la alimentación evidenciando la disfagia. El informe de la endoscopía revela que Brisa padece de un conjunto de patologías que contribuyen de manera individual con los signos de la disfagia, siendo el dato de mayor relevancia la observación de una masa sólida en nasofaringe que nunca hubiera sido hallada sin ese valioso método complementario de diagnóstico.
Fil: Olivera, María Pía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Spampinato, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Medicina veterinaria
Patología animal
Pequeños animales
Perros
Enfermedades del sistema digestivo
Disfagia faríngea
Labrador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/530
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c75493c534151d80df76e196e9ab0508 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/530 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Disfagia Faríngea en un LabradorOlivera, María PíaMedicina veterinariaPatología animalPequeños animalesPerrosEnfermedades del sistema digestivoDisfagia faríngeaLabradorLa disfagia es el dolor, dificultad o incapacidad en la deglución de los alimentos por causas localizadas en la cavidad oral (disfagia oral) faríngea (disfagia faríngea o cricofaríngea) o esofágica. Este trastorno involucra una disfunción en alguna de las fases del proceso deglutorio impidiendo el correcto movimiento del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago, ya sea por causas dolorosas, obstrucción mecánica o a un desorden neuromuscular que resulta en una deglución débil e incordiada. En el siguiente trabajo, se describe un caso de disfagia faríngea observado en un canino Labrador hembra de 10 años, que acude a la veterinaria por distrés y anormalidad durante la deglución del alimento. Los propietarios manifiestan preocupación por los ruidos respiratorios que aumentaron en los últimos días y no advierten del problema deglutorio que acompañaba el cuadro. A la inspección-palpación durante la consulta se observa reflejo tusígeno positivo con inicio de arcada y estertor audible en la zona de la laringe-tráquea durante la auscultación. Se le indicó una radiografía latero lateral de cabeza y cuello para descartar cuerpo extraño. Como resultado se obtiene imagen compatible con paladar blando elongado, estructura anormal del hueso hioides y calcificación de los anillos traqueales, todos datos dudosos que no permitieron llegar al diagnóstico definitivo. Cómo siguiente paso se recomienda endoscopía. Antes de la misma se vuelve a evaluar al animal, ahora durante la alimentación evidenciando la disfagia. El informe de la endoscopía revela que Brisa padece de un conjunto de patologías que contribuyen de manera individual con los signos de la disfagia, siendo el dato de mayor relevancia la observación de una masa sólida en nasofaringe que nunca hubiera sido hallada sin ese valioso método complementario de diagnóstico.Fil: Olivera, María Pía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Spampinato, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.Nasello, WalterSpampinato, María Florencia2015-122016-04-15T19:41:56Z2016-04-15T19:41:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/530https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/530spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/530instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:00.768RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disfagia Faríngea en un Labrador |
title |
Disfagia Faríngea en un Labrador |
spellingShingle |
Disfagia Faríngea en un Labrador Olivera, María Pía Medicina veterinaria Patología animal Pequeños animales Perros Enfermedades del sistema digestivo Disfagia faríngea Labrador |
title_short |
Disfagia Faríngea en un Labrador |
title_full |
Disfagia Faríngea en un Labrador |
title_fullStr |
Disfagia Faríngea en un Labrador |
title_full_unstemmed |
Disfagia Faríngea en un Labrador |
title_sort |
Disfagia Faríngea en un Labrador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivera, María Pía |
author |
Olivera, María Pía |
author_facet |
Olivera, María Pía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nasello, Walter Spampinato, María Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Patología animal Pequeños animales Perros Enfermedades del sistema digestivo Disfagia faríngea Labrador |
topic |
Medicina veterinaria Patología animal Pequeños animales Perros Enfermedades del sistema digestivo Disfagia faríngea Labrador |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La disfagia es el dolor, dificultad o incapacidad en la deglución de los alimentos por causas localizadas en la cavidad oral (disfagia oral) faríngea (disfagia faríngea o cricofaríngea) o esofágica. Este trastorno involucra una disfunción en alguna de las fases del proceso deglutorio impidiendo el correcto movimiento del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago, ya sea por causas dolorosas, obstrucción mecánica o a un desorden neuromuscular que resulta en una deglución débil e incordiada. En el siguiente trabajo, se describe un caso de disfagia faríngea observado en un canino Labrador hembra de 10 años, que acude a la veterinaria por distrés y anormalidad durante la deglución del alimento. Los propietarios manifiestan preocupación por los ruidos respiratorios que aumentaron en los últimos días y no advierten del problema deglutorio que acompañaba el cuadro. A la inspección-palpación durante la consulta se observa reflejo tusígeno positivo con inicio de arcada y estertor audible en la zona de la laringe-tráquea durante la auscultación. Se le indicó una radiografía latero lateral de cabeza y cuello para descartar cuerpo extraño. Como resultado se obtiene imagen compatible con paladar blando elongado, estructura anormal del hueso hioides y calcificación de los anillos traqueales, todos datos dudosos que no permitieron llegar al diagnóstico definitivo. Cómo siguiente paso se recomienda endoscopía. Antes de la misma se vuelve a evaluar al animal, ahora durante la alimentación evidenciando la disfagia. El informe de la endoscopía revela que Brisa padece de un conjunto de patologías que contribuyen de manera individual con los signos de la disfagia, siendo el dato de mayor relevancia la observación de una masa sólida en nasofaringe que nunca hubiera sido hallada sin ese valioso método complementario de diagnóstico. Fil: Olivera, María Pía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Spampinato, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
La disfagia es el dolor, dificultad o incapacidad en la deglución de los alimentos por causas localizadas en la cavidad oral (disfagia oral) faríngea (disfagia faríngea o cricofaríngea) o esofágica. Este trastorno involucra una disfunción en alguna de las fases del proceso deglutorio impidiendo el correcto movimiento del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago, ya sea por causas dolorosas, obstrucción mecánica o a un desorden neuromuscular que resulta en una deglución débil e incordiada. En el siguiente trabajo, se describe un caso de disfagia faríngea observado en un canino Labrador hembra de 10 años, que acude a la veterinaria por distrés y anormalidad durante la deglución del alimento. Los propietarios manifiestan preocupación por los ruidos respiratorios que aumentaron en los últimos días y no advierten del problema deglutorio que acompañaba el cuadro. A la inspección-palpación durante la consulta se observa reflejo tusígeno positivo con inicio de arcada y estertor audible en la zona de la laringe-tráquea durante la auscultación. Se le indicó una radiografía latero lateral de cabeza y cuello para descartar cuerpo extraño. Como resultado se obtiene imagen compatible con paladar blando elongado, estructura anormal del hueso hioides y calcificación de los anillos traqueales, todos datos dudosos que no permitieron llegar al diagnóstico definitivo. Cómo siguiente paso se recomienda endoscopía. Antes de la misma se vuelve a evaluar al animal, ahora durante la alimentación evidenciando la disfagia. El informe de la endoscopía revela que Brisa padece de un conjunto de patologías que contribuyen de manera individual con los signos de la disfagia, siendo el dato de mayor relevancia la observación de una masa sólida en nasofaringe que nunca hubiera sido hallada sin ese valioso método complementario de diagnóstico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-04-15T19:41:56Z 2016-04-15T19:41:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/530 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/530 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/530 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/530 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341505548681216 |
score |
12.623145 |