Vías de encuentro con la lectoescritura
- Autores
- Danza Dispigno, Marta Susana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Saber leer tiene importancia singular en la vida, asegura Bruno Bettelheim, pues de alguna forma sella el destino, la carrera intelectual de una persona. Saber leer le permite al hombre decodificar una serie incalculable de mensajes y por lo tanto aprehender el mundo y los objetos de una forma distinta. Saber leer es ser poseedor del mundo de las palabras y por lo tanto de las cosas que ellas representan. Es una fuente de seguridad personal. El concepto más corriente de la alfabetización es que ésta constituye un conjunto de competencias palpables, en particular, de competencias cognitivas en lectura y escritura. En nuestro país, la enseñanza de la lectura sigue considerándose como una tarea de la escuela. Las evidencias empíricas nos demuestran que muchas personas, entre ellos muchos docentes dedicados a la enseñanza de la lectura, están convencidos de que leer es un aprendizaje al cual todos los niños arriban con simples explicaciones acerca de cómo se combinan unas letras con otras y con algunos ejercicios de repetición y fonetización. Las innovaciones son bien recibidas, como otras actividades más dentro del esquema de la enseñanza escolar diseñada para que nada cambie, pasan por las puertas del aula. Dentro del aula, en la realidad cotidiana, las metodologías asociacionistas están a la orden del día. En este sentido, debemos preguntarnos cuál es lugar que corresponde al Diseño Curricular en las innovaciones esperables y qué encontramos en los nuestros que nos distancian de las prácticas innovadoras. Para que la enseñanza de la lectura forme buenos lectores, debe ser significativa, evidenciar las funciones sociales del lenguaje, aportar material de reflexión, información, entretenimiento y conocimiento. En todos los documentos curriculares revisados se pone énfasis en la comprensión de textos y, en la mayoría de ellos, en la diversidad textual. Aplicando la metáfora de David Perkinspodemos decir que suenan como “campanas de alarma” en nuestros oídos las opiniones de docentes en actividad que dicen ser piagetianos y constructivistas y no actúan en consecuencia. Urge una revisión profunda de nuestras prácticas y de las condiciones necesarias para promover las innovaciones que el sistema requiere.Planteamos la solución de problemas en tareas cooperativas como estrategia de enseñanza, para la búsqueda de soluciones diversas y no la de respuestas únicas, el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos en relación con la problemática de su tiempo, su relación con la tecnología y sus implicancias en la vida cotidiana y el mundo globalizado. Reforzamos la convicción de que el rol docente debe ser el de acompañamiento en esa búsqueda y no el de dar respuestas acabadas, una guía que asegure conductas de autonomía y estimule la autoestima del alumno. La evaluación de los aprendizajes debe tomar en cuenta los procesos que siguen los alumnos a lo largo de las secuencias de actividades y distinguir los conceptos de los procedimientos. Acostumbrar al alumno a autoevaluarse y coevaluarse. Es importante evaluar el proceso mismo, entendiendo el aprendizaje como cambios sucesivos o transformaciones del pensamiento producto de una movilización interior en pos de un interés generado por un motivo significativo, externo al sujeto. En esta ponencia se describen brevemente los fundamentos teóricos y empíricos de dos aspectos de la propuesta: el implemento de actividades problemáticas que promuevan la resolución a partir de diversas búsquedas y actividades de carácter lúdico para el aprendizaje de la lectoescritura. Los resultados de las últimas investigaciones sobre estilos de aprendizaje tipos de inteligencia y estilos de enseñanza son suficientes para considerar que pueden seguir aprendiendo de la misma manera. Gardner define la inteligencia como la capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, reconociendo que todos los seres humanos poseemos alrededor de ocho tipos de inteligencias desarrolladas en mayor o menor medida. La escuela tradicional refuerza la inteligencia lingüística y la matemática, en desmedro de las otras categorías. Es inminente la apertura hacia otras puertas de entrada o de acceso al conocimiento. Las propuestas por Gardner son: la narrativa, la lógica-cuantitativa, la estética, la experiencia y la fundacional o filosófica. Sumamos a la visión de Howard Gardner, las propuestas de estrategias renovadoras de Maite Alvarado, anclado en la esencia del pensamiento de Gianni Rodari. La interacción de los alumnos en proyectos grupales, resultan, asimismo, vías de acceso irremplazables para nuestros alumnos.
Fil: Danza Dispigno, Marta Susana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Río Turbio; Argentina - Materia
-
Argentina
Comprensión de textos
Lecto-escritura
Enseñanza de la lectura
Práctica profesional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/313
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c72aeb751d7092e0815f720390baa47e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/313 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Vías de encuentro con la lectoescrituraDanza Dispigno, Marta SusanaArgentinaComprensión de textosLecto-escrituraEnseñanza de la lecturaPráctica profesionalSaber leer tiene importancia singular en la vida, asegura Bruno Bettelheim, pues de alguna forma sella el destino, la carrera intelectual de una persona. Saber leer le permite al hombre decodificar una serie incalculable de mensajes y por lo tanto aprehender el mundo y los objetos de una forma distinta. Saber leer es ser poseedor del mundo de las palabras y por lo tanto de las cosas que ellas representan. Es una fuente de seguridad personal. El concepto más corriente de la alfabetización es que ésta constituye un conjunto de competencias palpables, en particular, de competencias cognitivas en lectura y escritura. En nuestro país, la enseñanza de la lectura sigue considerándose como una tarea de la escuela. Las evidencias empíricas nos demuestran que muchas personas, entre ellos muchos docentes dedicados a la enseñanza de la lectura, están convencidos de que leer es un aprendizaje al cual todos los niños arriban con simples explicaciones acerca de cómo se combinan unas letras con otras y con algunos ejercicios de repetición y fonetización. Las innovaciones son bien recibidas, como otras actividades más dentro del esquema de la enseñanza escolar diseñada para que nada cambie, pasan por las puertas del aula. Dentro del aula, en la realidad cotidiana, las metodologías asociacionistas están a la orden del día. En este sentido, debemos preguntarnos cuál es lugar que corresponde al Diseño Curricular en las innovaciones esperables y qué encontramos en los nuestros que nos distancian de las prácticas innovadoras. Para que la enseñanza de la lectura forme buenos lectores, debe ser significativa, evidenciar las funciones sociales del lenguaje, aportar material de reflexión, información, entretenimiento y conocimiento. En todos los documentos curriculares revisados se pone énfasis en la comprensión de textos y, en la mayoría de ellos, en la diversidad textual. Aplicando la metáfora de David Perkinspodemos decir que suenan como “campanas de alarma” en nuestros oídos las opiniones de docentes en actividad que dicen ser piagetianos y constructivistas y no actúan en consecuencia. Urge una revisión profunda de nuestras prácticas y de las condiciones necesarias para promover las innovaciones que el sistema requiere.Planteamos la solución de problemas en tareas cooperativas como estrategia de enseñanza, para la búsqueda de soluciones diversas y no la de respuestas únicas, el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos en relación con la problemática de su tiempo, su relación con la tecnología y sus implicancias en la vida cotidiana y el mundo globalizado. Reforzamos la convicción de que el rol docente debe ser el de acompañamiento en esa búsqueda y no el de dar respuestas acabadas, una guía que asegure conductas de autonomía y estimule la autoestima del alumno. La evaluación de los aprendizajes debe tomar en cuenta los procesos que siguen los alumnos a lo largo de las secuencias de actividades y distinguir los conceptos de los procedimientos. Acostumbrar al alumno a autoevaluarse y coevaluarse. Es importante evaluar el proceso mismo, entendiendo el aprendizaje como cambios sucesivos o transformaciones del pensamiento producto de una movilización interior en pos de un interés generado por un motivo significativo, externo al sujeto. En esta ponencia se describen brevemente los fundamentos teóricos y empíricos de dos aspectos de la propuesta: el implemento de actividades problemáticas que promuevan la resolución a partir de diversas búsquedas y actividades de carácter lúdico para el aprendizaje de la lectoescritura. Los resultados de las últimas investigaciones sobre estilos de aprendizaje tipos de inteligencia y estilos de enseñanza son suficientes para considerar que pueden seguir aprendiendo de la misma manera. Gardner define la inteligencia como la capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, reconociendo que todos los seres humanos poseemos alrededor de ocho tipos de inteligencias desarrolladas en mayor o menor medida. La escuela tradicional refuerza la inteligencia lingüística y la matemática, en desmedro de las otras categorías. Es inminente la apertura hacia otras puertas de entrada o de acceso al conocimiento. Las propuestas por Gardner son: la narrativa, la lógica-cuantitativa, la estética, la experiencia y la fundacional o filosófica. Sumamos a la visión de Howard Gardner, las propuestas de estrategias renovadoras de Maite Alvarado, anclado en la esencia del pensamiento de Gianni Rodari. La interacción de los alumnos en proyectos grupales, resultan, asimismo, vías de acceso irremplazables para nuestros alumnos.Fil: Danza Dispigno, Marta Susana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Río Turbio; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T16:38:54Z2016-02-17T16:38:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/313https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/313spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/313instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.096RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vías de encuentro con la lectoescritura |
title |
Vías de encuentro con la lectoescritura |
spellingShingle |
Vías de encuentro con la lectoescritura Danza Dispigno, Marta Susana Argentina Comprensión de textos Lecto-escritura Enseñanza de la lectura Práctica profesional |
title_short |
Vías de encuentro con la lectoescritura |
title_full |
Vías de encuentro con la lectoescritura |
title_fullStr |
Vías de encuentro con la lectoescritura |
title_full_unstemmed |
Vías de encuentro con la lectoescritura |
title_sort |
Vías de encuentro con la lectoescritura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Danza Dispigno, Marta Susana |
author |
Danza Dispigno, Marta Susana |
author_facet |
Danza Dispigno, Marta Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Comprensión de textos Lecto-escritura Enseñanza de la lectura Práctica profesional |
topic |
Argentina Comprensión de textos Lecto-escritura Enseñanza de la lectura Práctica profesional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Saber leer tiene importancia singular en la vida, asegura Bruno Bettelheim, pues de alguna forma sella el destino, la carrera intelectual de una persona. Saber leer le permite al hombre decodificar una serie incalculable de mensajes y por lo tanto aprehender el mundo y los objetos de una forma distinta. Saber leer es ser poseedor del mundo de las palabras y por lo tanto de las cosas que ellas representan. Es una fuente de seguridad personal. El concepto más corriente de la alfabetización es que ésta constituye un conjunto de competencias palpables, en particular, de competencias cognitivas en lectura y escritura. En nuestro país, la enseñanza de la lectura sigue considerándose como una tarea de la escuela. Las evidencias empíricas nos demuestran que muchas personas, entre ellos muchos docentes dedicados a la enseñanza de la lectura, están convencidos de que leer es un aprendizaje al cual todos los niños arriban con simples explicaciones acerca de cómo se combinan unas letras con otras y con algunos ejercicios de repetición y fonetización. Las innovaciones son bien recibidas, como otras actividades más dentro del esquema de la enseñanza escolar diseñada para que nada cambie, pasan por las puertas del aula. Dentro del aula, en la realidad cotidiana, las metodologías asociacionistas están a la orden del día. En este sentido, debemos preguntarnos cuál es lugar que corresponde al Diseño Curricular en las innovaciones esperables y qué encontramos en los nuestros que nos distancian de las prácticas innovadoras. Para que la enseñanza de la lectura forme buenos lectores, debe ser significativa, evidenciar las funciones sociales del lenguaje, aportar material de reflexión, información, entretenimiento y conocimiento. En todos los documentos curriculares revisados se pone énfasis en la comprensión de textos y, en la mayoría de ellos, en la diversidad textual. Aplicando la metáfora de David Perkinspodemos decir que suenan como “campanas de alarma” en nuestros oídos las opiniones de docentes en actividad que dicen ser piagetianos y constructivistas y no actúan en consecuencia. Urge una revisión profunda de nuestras prácticas y de las condiciones necesarias para promover las innovaciones que el sistema requiere.Planteamos la solución de problemas en tareas cooperativas como estrategia de enseñanza, para la búsqueda de soluciones diversas y no la de respuestas únicas, el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos en relación con la problemática de su tiempo, su relación con la tecnología y sus implicancias en la vida cotidiana y el mundo globalizado. Reforzamos la convicción de que el rol docente debe ser el de acompañamiento en esa búsqueda y no el de dar respuestas acabadas, una guía que asegure conductas de autonomía y estimule la autoestima del alumno. La evaluación de los aprendizajes debe tomar en cuenta los procesos que siguen los alumnos a lo largo de las secuencias de actividades y distinguir los conceptos de los procedimientos. Acostumbrar al alumno a autoevaluarse y coevaluarse. Es importante evaluar el proceso mismo, entendiendo el aprendizaje como cambios sucesivos o transformaciones del pensamiento producto de una movilización interior en pos de un interés generado por un motivo significativo, externo al sujeto. En esta ponencia se describen brevemente los fundamentos teóricos y empíricos de dos aspectos de la propuesta: el implemento de actividades problemáticas que promuevan la resolución a partir de diversas búsquedas y actividades de carácter lúdico para el aprendizaje de la lectoescritura. Los resultados de las últimas investigaciones sobre estilos de aprendizaje tipos de inteligencia y estilos de enseñanza son suficientes para considerar que pueden seguir aprendiendo de la misma manera. Gardner define la inteligencia como la capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, reconociendo que todos los seres humanos poseemos alrededor de ocho tipos de inteligencias desarrolladas en mayor o menor medida. La escuela tradicional refuerza la inteligencia lingüística y la matemática, en desmedro de las otras categorías. Es inminente la apertura hacia otras puertas de entrada o de acceso al conocimiento. Las propuestas por Gardner son: la narrativa, la lógica-cuantitativa, la estética, la experiencia y la fundacional o filosófica. Sumamos a la visión de Howard Gardner, las propuestas de estrategias renovadoras de Maite Alvarado, anclado en la esencia del pensamiento de Gianni Rodari. La interacción de los alumnos en proyectos grupales, resultan, asimismo, vías de acceso irremplazables para nuestros alumnos. Fil: Danza Dispigno, Marta Susana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Río Turbio; Argentina |
description |
Saber leer tiene importancia singular en la vida, asegura Bruno Bettelheim, pues de alguna forma sella el destino, la carrera intelectual de una persona. Saber leer le permite al hombre decodificar una serie incalculable de mensajes y por lo tanto aprehender el mundo y los objetos de una forma distinta. Saber leer es ser poseedor del mundo de las palabras y por lo tanto de las cosas que ellas representan. Es una fuente de seguridad personal. El concepto más corriente de la alfabetización es que ésta constituye un conjunto de competencias palpables, en particular, de competencias cognitivas en lectura y escritura. En nuestro país, la enseñanza de la lectura sigue considerándose como una tarea de la escuela. Las evidencias empíricas nos demuestran que muchas personas, entre ellos muchos docentes dedicados a la enseñanza de la lectura, están convencidos de que leer es un aprendizaje al cual todos los niños arriban con simples explicaciones acerca de cómo se combinan unas letras con otras y con algunos ejercicios de repetición y fonetización. Las innovaciones son bien recibidas, como otras actividades más dentro del esquema de la enseñanza escolar diseñada para que nada cambie, pasan por las puertas del aula. Dentro del aula, en la realidad cotidiana, las metodologías asociacionistas están a la orden del día. En este sentido, debemos preguntarnos cuál es lugar que corresponde al Diseño Curricular en las innovaciones esperables y qué encontramos en los nuestros que nos distancian de las prácticas innovadoras. Para que la enseñanza de la lectura forme buenos lectores, debe ser significativa, evidenciar las funciones sociales del lenguaje, aportar material de reflexión, información, entretenimiento y conocimiento. En todos los documentos curriculares revisados se pone énfasis en la comprensión de textos y, en la mayoría de ellos, en la diversidad textual. Aplicando la metáfora de David Perkinspodemos decir que suenan como “campanas de alarma” en nuestros oídos las opiniones de docentes en actividad que dicen ser piagetianos y constructivistas y no actúan en consecuencia. Urge una revisión profunda de nuestras prácticas y de las condiciones necesarias para promover las innovaciones que el sistema requiere.Planteamos la solución de problemas en tareas cooperativas como estrategia de enseñanza, para la búsqueda de soluciones diversas y no la de respuestas únicas, el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos en relación con la problemática de su tiempo, su relación con la tecnología y sus implicancias en la vida cotidiana y el mundo globalizado. Reforzamos la convicción de que el rol docente debe ser el de acompañamiento en esa búsqueda y no el de dar respuestas acabadas, una guía que asegure conductas de autonomía y estimule la autoestima del alumno. La evaluación de los aprendizajes debe tomar en cuenta los procesos que siguen los alumnos a lo largo de las secuencias de actividades y distinguir los conceptos de los procedimientos. Acostumbrar al alumno a autoevaluarse y coevaluarse. Es importante evaluar el proceso mismo, entendiendo el aprendizaje como cambios sucesivos o transformaciones del pensamiento producto de una movilización interior en pos de un interés generado por un motivo significativo, externo al sujeto. En esta ponencia se describen brevemente los fundamentos teóricos y empíricos de dos aspectos de la propuesta: el implemento de actividades problemáticas que promuevan la resolución a partir de diversas búsquedas y actividades de carácter lúdico para el aprendizaje de la lectoescritura. Los resultados de las últimas investigaciones sobre estilos de aprendizaje tipos de inteligencia y estilos de enseñanza son suficientes para considerar que pueden seguir aprendiendo de la misma manera. Gardner define la inteligencia como la capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, reconociendo que todos los seres humanos poseemos alrededor de ocho tipos de inteligencias desarrolladas en mayor o menor medida. La escuela tradicional refuerza la inteligencia lingüística y la matemática, en desmedro de las otras categorías. Es inminente la apertura hacia otras puertas de entrada o de acceso al conocimiento. Las propuestas por Gardner son: la narrativa, la lógica-cuantitativa, la estética, la experiencia y la fundacional o filosófica. Sumamos a la visión de Howard Gardner, las propuestas de estrategias renovadoras de Maite Alvarado, anclado en la esencia del pensamiento de Gianni Rodari. La interacción de los alumnos en proyectos grupales, resultan, asimismo, vías de acceso irremplazables para nuestros alumnos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-17T16:38:54Z 2016-02-17T16:38:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/313 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/313 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/313 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/313 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025337810944 |
score |
12.559606 |