Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad

Autores
Viñas, Rossana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Cada inicio del ciclo lectivo universitario, la noticia que ocupa los primeros puestos de la agenda de los medios de comunicación de la Argentina es la universidad y los jóvenes estudiantes que se enfrentan a los cursos de ingresos. Sus primeros días de inserción universitaria, entonces, se ve signada por lo que dicen los medios, lo que escuchan de los adultos, lo que afirman los profesores… Las preguntas que aparecen, entonces, son: ¿Cómo son esos jóvenes? ¿Qué pasa con ellos en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella? ¿Cuáles son sus prácticas de lectura y escritura? ¿Cuáles son las representaciones que particularmente, tienen los jóvenes acerca de lo que es leer y escribir en la universidad? En este trabajo se analizan, desde el campo de la comunicación, las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes en zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ésta en la ciudad de La Plata. Para ello se seleccionó un caso de estudio: Taller de Prácticas de Lectura y Comprensión de Textos Académicos del Programa de Apoyo y Orientación para la permanencia de alumnos (UNLP), taller que cursan jóvenes del último año de la Escuela Secundaria; y los ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social y a la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Cabe aclarar que en estas carreras, la palabra –de la mano de la lectura y la escritura-conforman la herramienta por excelencia para el desarrollo de la profesión. Para abordar el problema de planteado, se revisaron diversos marcos teóricos conceptuales que permitieron investigar, analizar y entender el objeto de estudio desde el campo específico en que se formula: el de la comunicación, que opera en el proceso de construcción de sentidos y de interpelación para el conocimiento y la transformación de la realidad. Las categorías teórico-conceptuales trabajadas fueron: jóvenes, prácticas de lectura y escritura, representaciones sociales y producción social de sentido. Asimismo, desde la perspectiva cualitativa, esta investigación se inscribió en los paradigmas interaccionista y hermenéutico. Interaccionista porque se buscó la interconexión de los elementos que constituyen la realidad presentada. Es decir, qué factores están interconectados e interactúan en los procesos y en las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes estudiantes en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella. Hermenéutico porque se buscó la interpretación de lo que es, lo que hay. De esos datos, producto de la interconexión. Interpretar y entender las prácticas de los jóvenes objeto de estudio, permite conocerlos y profundizar en la comprensión de las prácticas educativas, el proceso de formación y la interacción con los distintos actores y prácticas de los diferentes niveles educativos. Conocer a nuestros alumnos es condición para planificar los contenidos y nuestras prácticas en el aula. Para construir y abordar el objeto se trabajó, analítica y comparativamente, triangulando tres corpus: material bibliográfico y periodístico; entrevistas en profundidad a referentes, investigadores y profesionales relacionados a la temática planteada; encuestas, grupos de discusión, entrevistas en profundidad y biografías, específicamente, a los sujetos de estudio y protagonistas de esta investigación. Leer y escribir es ser parte. Es inclusión. Es poder expresarse, conocer, contar, ponerle palabras al mundo. Si el joven estudiante no tiene la posibilidad del acceso articulado y progresivo a la educación y en particular, a la cultura escrita, tampoco tendrá la posibilidad de contar con las herramientas que hagan real su inclusión social y cultural.
Fil: Viñas, Rossana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Lectura y Escritura; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Enseñanza secundaria
Lectura
Escritura
Lecto-escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/198

id RIDUNICEN_bc84717dd10d7dabcda26fe2b5ce2fec
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/198
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidadViñas, RossanaEnseñanza superiorEducaciónEnseñanza secundariaLecturaEscrituraLecto-escrituraCada inicio del ciclo lectivo universitario, la noticia que ocupa los primeros puestos de la agenda de los medios de comunicación de la Argentina es la universidad y los jóvenes estudiantes que se enfrentan a los cursos de ingresos. Sus primeros días de inserción universitaria, entonces, se ve signada por lo que dicen los medios, lo que escuchan de los adultos, lo que afirman los profesores… Las preguntas que aparecen, entonces, son: ¿Cómo son esos jóvenes? ¿Qué pasa con ellos en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella? ¿Cuáles son sus prácticas de lectura y escritura? ¿Cuáles son las representaciones que particularmente, tienen los jóvenes acerca de lo que es leer y escribir en la universidad? En este trabajo se analizan, desde el campo de la comunicación, las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes en zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ésta en la ciudad de La Plata. Para ello se seleccionó un caso de estudio: Taller de Prácticas de Lectura y Comprensión de Textos Académicos del Programa de Apoyo y Orientación para la permanencia de alumnos (UNLP), taller que cursan jóvenes del último año de la Escuela Secundaria; y los ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social y a la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Cabe aclarar que en estas carreras, la palabra –de la mano de la lectura y la escritura-conforman la herramienta por excelencia para el desarrollo de la profesión. Para abordar el problema de planteado, se revisaron diversos marcos teóricos conceptuales que permitieron investigar, analizar y entender el objeto de estudio desde el campo específico en que se formula: el de la comunicación, que opera en el proceso de construcción de sentidos y de interpelación para el conocimiento y la transformación de la realidad. Las categorías teórico-conceptuales trabajadas fueron: jóvenes, prácticas de lectura y escritura, representaciones sociales y producción social de sentido. Asimismo, desde la perspectiva cualitativa, esta investigación se inscribió en los paradigmas interaccionista y hermenéutico. Interaccionista porque se buscó la interconexión de los elementos que constituyen la realidad presentada. Es decir, qué factores están interconectados e interactúan en los procesos y en las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes estudiantes en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella. Hermenéutico porque se buscó la interpretación de lo que es, lo que hay. De esos datos, producto de la interconexión. Interpretar y entender las prácticas de los jóvenes objeto de estudio, permite conocerlos y profundizar en la comprensión de las prácticas educativas, el proceso de formación y la interacción con los distintos actores y prácticas de los diferentes niveles educativos. Conocer a nuestros alumnos es condición para planificar los contenidos y nuestras prácticas en el aula. Para construir y abordar el objeto se trabajó, analítica y comparativamente, triangulando tres corpus: material bibliográfico y periodístico; entrevistas en profundidad a referentes, investigadores y profesionales relacionados a la temática planteada; encuestas, grupos de discusión, entrevistas en profundidad y biografías, específicamente, a los sujetos de estudio y protagonistas de esta investigación. Leer y escribir es ser parte. Es inclusión. Es poder expresarse, conocer, contar, ponerle palabras al mundo. Si el joven estudiante no tiene la posibilidad del acceso articulado y progresivo a la educación y en particular, a la cultura escrita, tampoco tendrá la posibilidad de contar con las herramientas que hagan real su inclusión social y cultural.Fil: Viñas, Rossana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Lectura y Escritura; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-16T12:37:47Z2015-12-16T12:37:47Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/198https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/198spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/198instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:12.808RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
title Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
spellingShingle Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
Viñas, Rossana
Enseñanza superior
Educación
Enseñanza secundaria
Lectura
Escritura
Lecto-escritura
title_short Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
title_full Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
title_fullStr Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
title_full_unstemmed Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
title_sort Ser joven, leer y escribir. Las prácticas de lectura y escritura de los jóvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Viñas, Rossana
author Viñas, Rossana
author_facet Viñas, Rossana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Enseñanza secundaria
Lectura
Escritura
Lecto-escritura
topic Enseñanza superior
Educación
Enseñanza secundaria
Lectura
Escritura
Lecto-escritura
dc.description.none.fl_txt_mv Cada inicio del ciclo lectivo universitario, la noticia que ocupa los primeros puestos de la agenda de los medios de comunicación de la Argentina es la universidad y los jóvenes estudiantes que se enfrentan a los cursos de ingresos. Sus primeros días de inserción universitaria, entonces, se ve signada por lo que dicen los medios, lo que escuchan de los adultos, lo que afirman los profesores… Las preguntas que aparecen, entonces, son: ¿Cómo son esos jóvenes? ¿Qué pasa con ellos en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella? ¿Cuáles son sus prácticas de lectura y escritura? ¿Cuáles son las representaciones que particularmente, tienen los jóvenes acerca de lo que es leer y escribir en la universidad? En este trabajo se analizan, desde el campo de la comunicación, las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes en zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ésta en la ciudad de La Plata. Para ello se seleccionó un caso de estudio: Taller de Prácticas de Lectura y Comprensión de Textos Académicos del Programa de Apoyo y Orientación para la permanencia de alumnos (UNLP), taller que cursan jóvenes del último año de la Escuela Secundaria; y los ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social y a la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Cabe aclarar que en estas carreras, la palabra –de la mano de la lectura y la escritura-conforman la herramienta por excelencia para el desarrollo de la profesión. Para abordar el problema de planteado, se revisaron diversos marcos teóricos conceptuales que permitieron investigar, analizar y entender el objeto de estudio desde el campo específico en que se formula: el de la comunicación, que opera en el proceso de construcción de sentidos y de interpelación para el conocimiento y la transformación de la realidad. Las categorías teórico-conceptuales trabajadas fueron: jóvenes, prácticas de lectura y escritura, representaciones sociales y producción social de sentido. Asimismo, desde la perspectiva cualitativa, esta investigación se inscribió en los paradigmas interaccionista y hermenéutico. Interaccionista porque se buscó la interconexión de los elementos que constituyen la realidad presentada. Es decir, qué factores están interconectados e interactúan en los procesos y en las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes estudiantes en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella. Hermenéutico porque se buscó la interpretación de lo que es, lo que hay. De esos datos, producto de la interconexión. Interpretar y entender las prácticas de los jóvenes objeto de estudio, permite conocerlos y profundizar en la comprensión de las prácticas educativas, el proceso de formación y la interacción con los distintos actores y prácticas de los diferentes niveles educativos. Conocer a nuestros alumnos es condición para planificar los contenidos y nuestras prácticas en el aula. Para construir y abordar el objeto se trabajó, analítica y comparativamente, triangulando tres corpus: material bibliográfico y periodístico; entrevistas en profundidad a referentes, investigadores y profesionales relacionados a la temática planteada; encuestas, grupos de discusión, entrevistas en profundidad y biografías, específicamente, a los sujetos de estudio y protagonistas de esta investigación. Leer y escribir es ser parte. Es inclusión. Es poder expresarse, conocer, contar, ponerle palabras al mundo. Si el joven estudiante no tiene la posibilidad del acceso articulado y progresivo a la educación y en particular, a la cultura escrita, tampoco tendrá la posibilidad de contar con las herramientas que hagan real su inclusión social y cultural.
Fil: Viñas, Rossana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Lectura y Escritura; Argentina
description Cada inicio del ciclo lectivo universitario, la noticia que ocupa los primeros puestos de la agenda de los medios de comunicación de la Argentina es la universidad y los jóvenes estudiantes que se enfrentan a los cursos de ingresos. Sus primeros días de inserción universitaria, entonces, se ve signada por lo que dicen los medios, lo que escuchan de los adultos, lo que afirman los profesores… Las preguntas que aparecen, entonces, son: ¿Cómo son esos jóvenes? ¿Qué pasa con ellos en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella? ¿Cuáles son sus prácticas de lectura y escritura? ¿Cuáles son las representaciones que particularmente, tienen los jóvenes acerca de lo que es leer y escribir en la universidad? En este trabajo se analizan, desde el campo de la comunicación, las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes en zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ésta en la ciudad de La Plata. Para ello se seleccionó un caso de estudio: Taller de Prácticas de Lectura y Comprensión de Textos Académicos del Programa de Apoyo y Orientación para la permanencia de alumnos (UNLP), taller que cursan jóvenes del último año de la Escuela Secundaria; y los ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social y a la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Cabe aclarar que en estas carreras, la palabra –de la mano de la lectura y la escritura-conforman la herramienta por excelencia para el desarrollo de la profesión. Para abordar el problema de planteado, se revisaron diversos marcos teóricos conceptuales que permitieron investigar, analizar y entender el objeto de estudio desde el campo específico en que se formula: el de la comunicación, que opera en el proceso de construcción de sentidos y de interpelación para el conocimiento y la transformación de la realidad. Las categorías teórico-conceptuales trabajadas fueron: jóvenes, prácticas de lectura y escritura, representaciones sociales y producción social de sentido. Asimismo, desde la perspectiva cualitativa, esta investigación se inscribió en los paradigmas interaccionista y hermenéutico. Interaccionista porque se buscó la interconexión de los elementos que constituyen la realidad presentada. Es decir, qué factores están interconectados e interactúan en los procesos y en las prácticas de lectura y de escritura de los jóvenes estudiantes en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y el ingreso a ella. Hermenéutico porque se buscó la interpretación de lo que es, lo que hay. De esos datos, producto de la interconexión. Interpretar y entender las prácticas de los jóvenes objeto de estudio, permite conocerlos y profundizar en la comprensión de las prácticas educativas, el proceso de formación y la interacción con los distintos actores y prácticas de los diferentes niveles educativos. Conocer a nuestros alumnos es condición para planificar los contenidos y nuestras prácticas en el aula. Para construir y abordar el objeto se trabajó, analítica y comparativamente, triangulando tres corpus: material bibliográfico y periodístico; entrevistas en profundidad a referentes, investigadores y profesionales relacionados a la temática planteada; encuestas, grupos de discusión, entrevistas en profundidad y biografías, específicamente, a los sujetos de estudio y protagonistas de esta investigación. Leer y escribir es ser parte. Es inclusión. Es poder expresarse, conocer, contar, ponerle palabras al mundo. Si el joven estudiante no tiene la posibilidad del acceso articulado y progresivo a la educación y en particular, a la cultura escrita, tampoco tendrá la posibilidad de contar con las herramientas que hagan real su inclusión social y cultural.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-16T12:37:47Z
2015-12-16T12:37:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/198
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/198
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/198
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/198
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341512455651328
score 12.623145