Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2
- Autores
- López, Gabriel E. J.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los camélidos fueron los recursos faunísticos más importantes para las poblaciones puneñas a lo largo de toda su historia cultural. Así lo indican los registros arqueofaunísticos de la mayoría de los sitios analizados en el Noroeste argentino. Para el Temprano (2500-1350 AP.), la existencia de una diversificación de las estrategias económicas no habría impedido seguir consumiendo mayoritariamente camélidos; más aún, las estrategias pastoriles y cazadoras se habrían centrado en estos recursos. Los datos osteométricos obtenidos de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes del sitio Matancillas 2 están de acuerdo con estas consideraciones, ya que se registró la presencia de especímenes correspondientes a llama y vicuña, lo que indicaría una economía con pastoreo y caza. Siguiendo las predicciones de modelos de manejo del riesgo, es posible que la diversificación citada minimizará las fluctuaciones ambientales a las que estaban sometidas las poblaciones de la Puna.
Camelids were the most important faunal resource for the human populations of the Puna highlands throughout their cultural history in the Argentinean Northwest, as is demonstrated by the archaeofaunal record. During the Temprano period (2500- 1350 BP.), the existence of diversification in economic strategies did not prevent the consumption of camelids predominating. Even most pastoralists and hunters’ strategies were centered on these resources. The osteometrical data obtained from the archaeofaunal assemblages of Matancillas 2 site shows the presence of specimens pertaining to llama (a domesticated species) and vicuña (a wild species), suggesting both pastoralism and hunting strategies for the supply of meat. Following the predictions of risk-sensitive models, the combining of these strategies can be explained as a risk-minimization tactic based on the diversification of economic activities to minimize fluctuations in the resource base to which the human populations of this region were exposed.
Fil: López, Gabriel E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. - Materia
-
Arqueología
Arqueofauna
Fauna
Osteometría
Matancillas 2
Llama
Vicuña
Camélidos
Recursos faunísticos
Región del Noroeste
NOA
Pastoreo
Caza
Puna de Salta
Salta
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/867
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c5d2fea27923bae5ba5691e112631163 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/867 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2López, Gabriel E. J.ArqueologíaArqueofaunaFaunaOsteometríaMatancillas 2LlamaVicuñaCamélidosRecursos faunísticosRegión del NoroesteNOAPastoreoCazaPuna de SaltaSaltaArgentinaLos camélidos fueron los recursos faunísticos más importantes para las poblaciones puneñas a lo largo de toda su historia cultural. Así lo indican los registros arqueofaunísticos de la mayoría de los sitios analizados en el Noroeste argentino. Para el Temprano (2500-1350 AP.), la existencia de una diversificación de las estrategias económicas no habría impedido seguir consumiendo mayoritariamente camélidos; más aún, las estrategias pastoriles y cazadoras se habrían centrado en estos recursos. Los datos osteométricos obtenidos de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes del sitio Matancillas 2 están de acuerdo con estas consideraciones, ya que se registró la presencia de especímenes correspondientes a llama y vicuña, lo que indicaría una economía con pastoreo y caza. Siguiendo las predicciones de modelos de manejo del riesgo, es posible que la diversificación citada minimizará las fluctuaciones ambientales a las que estaban sometidas las poblaciones de la Puna.Camelids were the most important faunal resource for the human populations of the Puna highlands throughout their cultural history in the Argentinean Northwest, as is demonstrated by the archaeofaunal record. During the Temprano period (2500- 1350 BP.), the existence of diversification in economic strategies did not prevent the consumption of camelids predominating. Even most pastoralists and hunters’ strategies were centered on these resources. The osteometrical data obtained from the archaeofaunal assemblages of Matancillas 2 site shows the presence of specimens pertaining to llama (a domesticated species) and vicuña (a wild species), suggesting both pastoralism and hunting strategies for the supply of meat. Following the predictions of risk-sensitive models, the combining of these strategies can be explained as a risk-minimization tactic based on the diversification of economic activities to minimize fluctuations in the resource base to which the human populations of this region were exposed.Fil: López, Gabriel E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20032016-12-07T15:02:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/867https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/867spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:49Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/867instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:49.905RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 |
title |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 |
spellingShingle |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 López, Gabriel E. J. Arqueología Arqueofauna Fauna Osteometría Matancillas 2 Llama Vicuña Camélidos Recursos faunísticos Región del Noroeste NOA Pastoreo Caza Puna de Salta Salta Argentina |
title_short |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 |
title_full |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 |
title_fullStr |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 |
title_full_unstemmed |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 |
title_sort |
Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Gabriel E. J. |
author |
López, Gabriel E. J. |
author_facet |
López, Gabriel E. J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Arqueofauna Fauna Osteometría Matancillas 2 Llama Vicuña Camélidos Recursos faunísticos Región del Noroeste NOA Pastoreo Caza Puna de Salta Salta Argentina |
topic |
Arqueología Arqueofauna Fauna Osteometría Matancillas 2 Llama Vicuña Camélidos Recursos faunísticos Región del Noroeste NOA Pastoreo Caza Puna de Salta Salta Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los camélidos fueron los recursos faunísticos más importantes para las poblaciones puneñas a lo largo de toda su historia cultural. Así lo indican los registros arqueofaunísticos de la mayoría de los sitios analizados en el Noroeste argentino. Para el Temprano (2500-1350 AP.), la existencia de una diversificación de las estrategias económicas no habría impedido seguir consumiendo mayoritariamente camélidos; más aún, las estrategias pastoriles y cazadoras se habrían centrado en estos recursos. Los datos osteométricos obtenidos de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes del sitio Matancillas 2 están de acuerdo con estas consideraciones, ya que se registró la presencia de especímenes correspondientes a llama y vicuña, lo que indicaría una economía con pastoreo y caza. Siguiendo las predicciones de modelos de manejo del riesgo, es posible que la diversificación citada minimizará las fluctuaciones ambientales a las que estaban sometidas las poblaciones de la Puna. Camelids were the most important faunal resource for the human populations of the Puna highlands throughout their cultural history in the Argentinean Northwest, as is demonstrated by the archaeofaunal record. During the Temprano period (2500- 1350 BP.), the existence of diversification in economic strategies did not prevent the consumption of camelids predominating. Even most pastoralists and hunters’ strategies were centered on these resources. The osteometrical data obtained from the archaeofaunal assemblages of Matancillas 2 site shows the presence of specimens pertaining to llama (a domesticated species) and vicuña (a wild species), suggesting both pastoralism and hunting strategies for the supply of meat. Following the predictions of risk-sensitive models, the combining of these strategies can be explained as a risk-minimization tactic based on the diversification of economic activities to minimize fluctuations in the resource base to which the human populations of this region were exposed. Fil: López, Gabriel E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
description |
Los camélidos fueron los recursos faunísticos más importantes para las poblaciones puneñas a lo largo de toda su historia cultural. Así lo indican los registros arqueofaunísticos de la mayoría de los sitios analizados en el Noroeste argentino. Para el Temprano (2500-1350 AP.), la existencia de una diversificación de las estrategias económicas no habría impedido seguir consumiendo mayoritariamente camélidos; más aún, las estrategias pastoriles y cazadoras se habrían centrado en estos recursos. Los datos osteométricos obtenidos de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes del sitio Matancillas 2 están de acuerdo con estas consideraciones, ya que se registró la presencia de especímenes correspondientes a llama y vicuña, lo que indicaría una economía con pastoreo y caza. Siguiendo las predicciones de modelos de manejo del riesgo, es posible que la diversificación citada minimizará las fluctuaciones ambientales a las que estaban sometidas las poblaciones de la Puna. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 2016-12-07T15:02:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/867 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/867 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/867 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341496294998016 |
score |
12.623145 |