Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina
- Autores
- Yacobaccio, Hugo; Madero, Celina M.; Malmierca, Marcela P.; Reigadas, María del Carmen
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de domesticación de los camélidos y el origen y estabilización de la estrategia pastoril ha sido un tema de crucial importancia en los estudios arqueológicos andinos. El objetivo de este trabajo es el análisis de este tema en Susques (Puna Argentina). Se plantea la existencia de un proceso de domesticación independiente al de los Andes Centrales y un desarrollo posterior del pastoreo. Nuestra investigación se basó en la delimitación de un sector de 1500 km2 donde se localizaron 38 sitios arqueológicos de los cuales 14 forman parte de la muestra analizada aquí y abarcan un rango temporal desde los 3550 años A. P. hasta los 260 años A.P. Distintas líneas de evidencia han permitido establecer la presencia de animales domesticados (Lama glama) desde el momento más temprano, intensificándose su presencia a lo largo del tiempo como lo evidencian no sólo los restos óseos, sino también las manufacturas textiles. La estabilización de la estrategia pastoril se registra hacia los 2040A. P. Se destaca la importancia de la caza de camélidos silvestres y el consumo de roedores que determinan la existencia de un sistema pastoril-cazador hasta momentos tardío.
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
Antropología
Arqueología
Región del NOA (Argentina)
Caza
camélidos
domesticación
pastoreo
llamas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25596
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_17137d74d0a82e10894e41ceb026c8d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25596 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentinaYacobaccio, HugoMadero, Celina M.Malmierca, Marcela P.Reigadas, María del CarmenAntropologíaArqueologíaRegión del NOA (Argentina)CazacamélidosdomesticaciónpastoreollamasEl proceso de domesticación de los camélidos y el origen y estabilización de la estrategia pastoril ha sido un tema de crucial importancia en los estudios arqueológicos andinos. El objetivo de este trabajo es el análisis de este tema en Susques (Puna Argentina). Se plantea la existencia de un proceso de domesticación independiente al de los Andes Centrales y un desarrollo posterior del pastoreo. Nuestra investigación se basó en la delimitación de un sector de 1500 km<SUP>2</SUP> donde se localizaron 38 sitios arqueológicos de los cuales 14 forman parte de la muestra analizada aquí y abarcan un rango temporal desde los 3550 años A. P. hasta los 260 años A.P. Distintas líneas de evidencia han permitido establecer la presencia de animales domesticados (Lama glama) desde el momento más temprano, intensificándose su presencia a lo largo del tiempo como lo evidencian no sólo los restos óseos, sino también las manufacturas textiles. La estabilización de la estrategia pastoril se registra hacia los 2040A. P. Se destaca la importancia de la caza de camélidos silvestres y el consumo de roedores que determinan la existencia de un sistema pastoril-cazador hasta momentos tardío.Sociedad Argentina de Antropología1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf389-418http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25596spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXII-XXIII-%201997-1998/20.-%20Yacobaccio%20et%20al%20ocr.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:29:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25596Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:29:04.52SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
spellingShingle |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina Yacobaccio, Hugo Antropología Arqueología Región del NOA (Argentina) Caza camélidos domesticación pastoreo llamas |
title_short |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_full |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_fullStr |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_full_unstemmed |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_sort |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yacobaccio, Hugo Madero, Celina M. Malmierca, Marcela P. Reigadas, María del Carmen |
author |
Yacobaccio, Hugo |
author_facet |
Yacobaccio, Hugo Madero, Celina M. Malmierca, Marcela P. Reigadas, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Madero, Celina M. Malmierca, Marcela P. Reigadas, María del Carmen |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Arqueología Región del NOA (Argentina) Caza camélidos domesticación pastoreo llamas |
topic |
Antropología Arqueología Región del NOA (Argentina) Caza camélidos domesticación pastoreo llamas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de domesticación de los camélidos y el origen y estabilización de la estrategia pastoril ha sido un tema de crucial importancia en los estudios arqueológicos andinos. El objetivo de este trabajo es el análisis de este tema en Susques (Puna Argentina). Se plantea la existencia de un proceso de domesticación independiente al de los Andes Centrales y un desarrollo posterior del pastoreo. Nuestra investigación se basó en la delimitación de un sector de 1500 km<SUP>2</SUP> donde se localizaron 38 sitios arqueológicos de los cuales 14 forman parte de la muestra analizada aquí y abarcan un rango temporal desde los 3550 años A. P. hasta los 260 años A.P. Distintas líneas de evidencia han permitido establecer la presencia de animales domesticados (Lama glama) desde el momento más temprano, intensificándose su presencia a lo largo del tiempo como lo evidencian no sólo los restos óseos, sino también las manufacturas textiles. La estabilización de la estrategia pastoril se registra hacia los 2040A. P. Se destaca la importancia de la caza de camélidos silvestres y el consumo de roedores que determinan la existencia de un sistema pastoril-cazador hasta momentos tardío. Sociedad Argentina de Antropología |
description |
El proceso de domesticación de los camélidos y el origen y estabilización de la estrategia pastoril ha sido un tema de crucial importancia en los estudios arqueológicos andinos. El objetivo de este trabajo es el análisis de este tema en Susques (Puna Argentina). Se plantea la existencia de un proceso de domesticación independiente al de los Andes Centrales y un desarrollo posterior del pastoreo. Nuestra investigación se basó en la delimitación de un sector de 1500 km<SUP>2</SUP> donde se localizaron 38 sitios arqueológicos de los cuales 14 forman parte de la muestra analizada aquí y abarcan un rango temporal desde los 3550 años A. P. hasta los 260 años A.P. Distintas líneas de evidencia han permitido establecer la presencia de animales domesticados (Lama glama) desde el momento más temprano, intensificándose su presencia a lo largo del tiempo como lo evidencian no sólo los restos óseos, sino también las manufacturas textiles. La estabilización de la estrategia pastoril se registra hacia los 2040A. P. Se destaca la importancia de la caza de camélidos silvestres y el consumo de roedores que determinan la existencia de un sistema pastoril-cazador hasta momentos tardío. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25596 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25596 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXII-XXIII-%201997-1998/20.-%20Yacobaccio%20et%20al%20ocr.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 389-418 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260130522988544 |
score |
13.13397 |