El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados

Autores
Gaiada, Luisina Aimé
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia se enmarca en el proyecto de tesis de licenciatura (en proceso de realización) “El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados” del Programa “Historia, Política y Educación” dirigido por Renata Giovine y radicado en el NEES-FCH- UNCPBA. Este trabajo indaga las características que adquiere el sindicalismo docente argentino actual, entendiendo que los sindicatos son uno de los actores que inciden en las políticas públicas y en particular en las políticas educativas y laborales de los trabajadores de la educación, y que, a pesar a ello, no han sido suficientemente investigados en nuestro país, como lo son otras temáticas y actores educativos. Dicho análisis se centra en el estudio del surgimiento y desarrollo de los llamados Sutebas recuperados dentro del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) recuperando la dimensión histórica a fin de identificar correspondencias, continuidades y rupturas. Se denominan Sutebas recuperados a aquellas seccionales del gremio que fueron ganadas por agrupaciones opositoras a las conducciones tradicionales, que se autoproclaman “antiburocráticas”, “independientes”, “clasistas” y “combativas”, vinculadas a partidos y sectores de izquierda (Partido Obrero, Izquierda Socialista, entre otros) y que denuncian a las direcciones de Suteba como integradas a los gobiernos, burocráticas y obstaculizadoras de la democracia sindical, y corresponsables del deterioro de las condiciones laborales y educativas (Revista Tribuna Docente N° 91, agosto 2010). El periodo seleccionado, que va desde su surgimiento en el año 2000 hasta 2010, incluye ocho seccionales recuperadas, entre las que se encuentran algunas de las más grandes de la provincia de Buenos Aires, tales como La Matanza (2000-2006), La Plata (2003-2009), Lomas de Zamora (2003-2009), General Sarmiento (2003-2009), Bahía Blanca (2003-2012), entre otras. El adjetivo recuperados se utiliza para connotar el regreso del gremio a manos de los docentes considerados representativos de los intereses del sector, sin poseer los “vicios” del sindicalismo tradicional. También se los conoce bajo la denominación de Sutebas opositores, Sutebas disidentes o Sutebas combativos. Este conflicto al interior de Suteba expresa la adopción de programas sindicales, políticos y económicos diferentes, así como disimiles formas de organización intrasindical y relaciones con los gobiernos, todo lo cual supone un impacto diverso en las políticas educativas. Tales diferencias las encontramos también en la historia del sindicalismo argentino. ¿Podemos hablar de dos principales tipos de sindicalismo en la historia argentina, uno burocrático y otro de base? ¿Cuáles son sus características distintivas? ¿Cuál predomina y por qué? ¿Qué implicancias tiene cada uno para la educación? ¿Por qué avanza en Suteba un sindicalismo opositor a las direcciones del principal sindicato docente de la Provincia desde el año 2000? ¿Son los Sutebas recuperados expresión de una tendencia mayor a nivel nacional? Estos son algunos de los interrogantes que se examinan. Recuperando la dimensión histórica identificamos que el sindicalismo argentino ha sufrido un proceso de burocratización. El mismo se evidencia a nivel intrasindical en la distancia existente entre las cúpulas y sus bases, en estatutos conservadores, estructuras jerárquicas, insuficientes mecanismos democráticos en su elección y en la toma de decisiones. Asimismo y a partir del gobierno peronista de 1945 y la sanción de la primera Ley de Asociaciones profesionales se da inicio a la etapa conocida como sindicalismo de Estado que reduce la autonomía e independencia de los sindicatos, que ahora deben tener personería gremial otorgada por el Estado para ser reconocidos como legítimos representantes y aceptar la injerencia del mismo en el control de sus gastos e ingresos, entre otros aspectos (Zorrilla, 1988; Giovine, 2003).Desde entonces se ha producido una creciente integración de los sindicatos al aparato estatal e incluso a los partidos de gobierno mediante un proceso de cooptación que incluye acuerdos con las cúpulas sindicales a cambio de prebendas a ciertos sindicatos y dirigentes, y su acceso a privilegios y/o negocios (recursos financieros, participación en AFJP, control de las obras sociales, ART, Programa de Propiedad Participada-instaurado por Menem-Cavallo con la Ley de Reforma del Estado N° 23.696/91-, etc.) (Gonzales, 2001). Gran parte de los conflictos sindicales en la historia argentina se basaron en la confrontación a las conducciones burocráticas por parte de las bases sindicales. En la década del 70 encontramos numerosos ejemplos como los casos de Sitrac-Sitram, Gráficos, Smata, Luz y Fuerza de Córdoba, UOM de Villa Constitución, etc. que protagonizaron revueltas populares como el Cordobazo, el Rosariazo, el Viborazo, el Villazo, etc. (Almeyra y Suarez 2009). La creación de la CTA en 1973 también respondió al descontento de las bases sindicales con el papel desenvuelto por las conducciones de la CGT, pero incluyó a sectores con diversos programas y orientaciones políticas en la que se impuso tarde o temprano la burocratización de la central y su integración al aparato estatal. El contexto de surgimiento de los Sutebas recuperados estuvo signado por la crisis social que desencadenó el proyecto neoliberal y por el ascenso del movimiento obrero, las comisiones internas, tomas de fábrica, coordinadoras de desocupados y piqueteros que se alzaron contra la descomposición de sus condiciones de vida. Expresan el avance de las bases docentes al interior del gremio encabezado por fracciones que se reclaman clasistas. Resta analizar cuáles son las implicancias que dicho avance tiene para la educación y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación y si representa una tendencia más amplia dentro del movimiento obrero argentino.
Fil: Gaiada, Luisina Aimé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Sindicalismo
Burocracia
Clasismo
Educación
Argentina
Historia de la educación
Siglo XXI-Primera mitad
Sindicatos de docentes
SUTEBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/108

id RIDUNICEN_c543c55931753ed2d35744485803d6d1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/108
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperadosGaiada, Luisina AiméSindicalismoBurocraciaClasismoEducaciónArgentinaHistoria de la educaciónSiglo XXI-Primera mitadSindicatos de docentesSUTEBALa presente ponencia se enmarca en el proyecto de tesis de licenciatura (en proceso de realización) “El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados” del Programa “Historia, Política y Educación” dirigido por Renata Giovine y radicado en el NEES-FCH- UNCPBA. Este trabajo indaga las características que adquiere el sindicalismo docente argentino actual, entendiendo que los sindicatos son uno de los actores que inciden en las políticas públicas y en particular en las políticas educativas y laborales de los trabajadores de la educación, y que, a pesar a ello, no han sido suficientemente investigados en nuestro país, como lo son otras temáticas y actores educativos. Dicho análisis se centra en el estudio del surgimiento y desarrollo de los llamados Sutebas recuperados dentro del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) recuperando la dimensión histórica a fin de identificar correspondencias, continuidades y rupturas. Se denominan Sutebas recuperados a aquellas seccionales del gremio que fueron ganadas por agrupaciones opositoras a las conducciones tradicionales, que se autoproclaman “antiburocráticas”, “independientes”, “clasistas” y “combativas”, vinculadas a partidos y sectores de izquierda (Partido Obrero, Izquierda Socialista, entre otros) y que denuncian a las direcciones de Suteba como integradas a los gobiernos, burocráticas y obstaculizadoras de la democracia sindical, y corresponsables del deterioro de las condiciones laborales y educativas (Revista Tribuna Docente N° 91, agosto 2010). El periodo seleccionado, que va desde su surgimiento en el año 2000 hasta 2010, incluye ocho seccionales recuperadas, entre las que se encuentran algunas de las más grandes de la provincia de Buenos Aires, tales como La Matanza (2000-2006), La Plata (2003-2009), Lomas de Zamora (2003-2009), General Sarmiento (2003-2009), Bahía Blanca (2003-2012), entre otras. El adjetivo recuperados se utiliza para connotar el regreso del gremio a manos de los docentes considerados representativos de los intereses del sector, sin poseer los “vicios” del sindicalismo tradicional. También se los conoce bajo la denominación de Sutebas opositores, Sutebas disidentes o Sutebas combativos. Este conflicto al interior de Suteba expresa la adopción de programas sindicales, políticos y económicos diferentes, así como disimiles formas de organización intrasindical y relaciones con los gobiernos, todo lo cual supone un impacto diverso en las políticas educativas. Tales diferencias las encontramos también en la historia del sindicalismo argentino. ¿Podemos hablar de dos principales tipos de sindicalismo en la historia argentina, uno burocrático y otro de base? ¿Cuáles son sus características distintivas? ¿Cuál predomina y por qué? ¿Qué implicancias tiene cada uno para la educación? ¿Por qué avanza en Suteba un sindicalismo opositor a las direcciones del principal sindicato docente de la Provincia desde el año 2000? ¿Son los Sutebas recuperados expresión de una tendencia mayor a nivel nacional? Estos son algunos de los interrogantes que se examinan. Recuperando la dimensión histórica identificamos que el sindicalismo argentino ha sufrido un proceso de burocratización. El mismo se evidencia a nivel intrasindical en la distancia existente entre las cúpulas y sus bases, en estatutos conservadores, estructuras jerárquicas, insuficientes mecanismos democráticos en su elección y en la toma de decisiones. Asimismo y a partir del gobierno peronista de 1945 y la sanción de la primera Ley de Asociaciones profesionales se da inicio a la etapa conocida como sindicalismo de Estado que reduce la autonomía e independencia de los sindicatos, que ahora deben tener personería gremial otorgada por el Estado para ser reconocidos como legítimos representantes y aceptar la injerencia del mismo en el control de sus gastos e ingresos, entre otros aspectos (Zorrilla, 1988; Giovine, 2003).Desde entonces se ha producido una creciente integración de los sindicatos al aparato estatal e incluso a los partidos de gobierno mediante un proceso de cooptación que incluye acuerdos con las cúpulas sindicales a cambio de prebendas a ciertos sindicatos y dirigentes, y su acceso a privilegios y/o negocios (recursos financieros, participación en AFJP, control de las obras sociales, ART, Programa de Propiedad Participada-instaurado por Menem-Cavallo con la Ley de Reforma del Estado N° 23.696/91-, etc.) (Gonzales, 2001). Gran parte de los conflictos sindicales en la historia argentina se basaron en la confrontación a las conducciones burocráticas por parte de las bases sindicales. En la década del 70 encontramos numerosos ejemplos como los casos de Sitrac-Sitram, Gráficos, Smata, Luz y Fuerza de Córdoba, UOM de Villa Constitución, etc. que protagonizaron revueltas populares como el Cordobazo, el Rosariazo, el Viborazo, el Villazo, etc. (Almeyra y Suarez 2009). La creación de la CTA en 1973 también respondió al descontento de las bases sindicales con el papel desenvuelto por las conducciones de la CGT, pero incluyó a sectores con diversos programas y orientaciones políticas en la que se impuso tarde o temprano la burocratización de la central y su integración al aparato estatal. El contexto de surgimiento de los Sutebas recuperados estuvo signado por la crisis social que desencadenó el proyecto neoliberal y por el ascenso del movimiento obrero, las comisiones internas, tomas de fábrica, coordinadoras de desocupados y piqueteros que se alzaron contra la descomposición de sus condiciones de vida. Expresan el avance de las bases docentes al interior del gremio encabezado por fracciones que se reclaman clasistas. Resta analizar cuáles son las implicancias que dicho avance tiene para la educación y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación y si representa una tendencia más amplia dentro del movimiento obrero argentino.Fil: Gaiada, Luisina Aimé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T20:05:39Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/108https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/108spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/108instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.593RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
title El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
spellingShingle El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
Gaiada, Luisina Aimé
Sindicalismo
Burocracia
Clasismo
Educación
Argentina
Historia de la educación
Siglo XXI-Primera mitad
Sindicatos de docentes
SUTEBA
title_short El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
title_full El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
title_fullStr El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
title_full_unstemmed El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
title_sort El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados
dc.creator.none.fl_str_mv Gaiada, Luisina Aimé
author Gaiada, Luisina Aimé
author_facet Gaiada, Luisina Aimé
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sindicalismo
Burocracia
Clasismo
Educación
Argentina
Historia de la educación
Siglo XXI-Primera mitad
Sindicatos de docentes
SUTEBA
topic Sindicalismo
Burocracia
Clasismo
Educación
Argentina
Historia de la educación
Siglo XXI-Primera mitad
Sindicatos de docentes
SUTEBA
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se enmarca en el proyecto de tesis de licenciatura (en proceso de realización) “El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados” del Programa “Historia, Política y Educación” dirigido por Renata Giovine y radicado en el NEES-FCH- UNCPBA. Este trabajo indaga las características que adquiere el sindicalismo docente argentino actual, entendiendo que los sindicatos son uno de los actores que inciden en las políticas públicas y en particular en las políticas educativas y laborales de los trabajadores de la educación, y que, a pesar a ello, no han sido suficientemente investigados en nuestro país, como lo son otras temáticas y actores educativos. Dicho análisis se centra en el estudio del surgimiento y desarrollo de los llamados Sutebas recuperados dentro del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) recuperando la dimensión histórica a fin de identificar correspondencias, continuidades y rupturas. Se denominan Sutebas recuperados a aquellas seccionales del gremio que fueron ganadas por agrupaciones opositoras a las conducciones tradicionales, que se autoproclaman “antiburocráticas”, “independientes”, “clasistas” y “combativas”, vinculadas a partidos y sectores de izquierda (Partido Obrero, Izquierda Socialista, entre otros) y que denuncian a las direcciones de Suteba como integradas a los gobiernos, burocráticas y obstaculizadoras de la democracia sindical, y corresponsables del deterioro de las condiciones laborales y educativas (Revista Tribuna Docente N° 91, agosto 2010). El periodo seleccionado, que va desde su surgimiento en el año 2000 hasta 2010, incluye ocho seccionales recuperadas, entre las que se encuentran algunas de las más grandes de la provincia de Buenos Aires, tales como La Matanza (2000-2006), La Plata (2003-2009), Lomas de Zamora (2003-2009), General Sarmiento (2003-2009), Bahía Blanca (2003-2012), entre otras. El adjetivo recuperados se utiliza para connotar el regreso del gremio a manos de los docentes considerados representativos de los intereses del sector, sin poseer los “vicios” del sindicalismo tradicional. También se los conoce bajo la denominación de Sutebas opositores, Sutebas disidentes o Sutebas combativos. Este conflicto al interior de Suteba expresa la adopción de programas sindicales, políticos y económicos diferentes, así como disimiles formas de organización intrasindical y relaciones con los gobiernos, todo lo cual supone un impacto diverso en las políticas educativas. Tales diferencias las encontramos también en la historia del sindicalismo argentino. ¿Podemos hablar de dos principales tipos de sindicalismo en la historia argentina, uno burocrático y otro de base? ¿Cuáles son sus características distintivas? ¿Cuál predomina y por qué? ¿Qué implicancias tiene cada uno para la educación? ¿Por qué avanza en Suteba un sindicalismo opositor a las direcciones del principal sindicato docente de la Provincia desde el año 2000? ¿Son los Sutebas recuperados expresión de una tendencia mayor a nivel nacional? Estos son algunos de los interrogantes que se examinan. Recuperando la dimensión histórica identificamos que el sindicalismo argentino ha sufrido un proceso de burocratización. El mismo se evidencia a nivel intrasindical en la distancia existente entre las cúpulas y sus bases, en estatutos conservadores, estructuras jerárquicas, insuficientes mecanismos democráticos en su elección y en la toma de decisiones. Asimismo y a partir del gobierno peronista de 1945 y la sanción de la primera Ley de Asociaciones profesionales se da inicio a la etapa conocida como sindicalismo de Estado que reduce la autonomía e independencia de los sindicatos, que ahora deben tener personería gremial otorgada por el Estado para ser reconocidos como legítimos representantes y aceptar la injerencia del mismo en el control de sus gastos e ingresos, entre otros aspectos (Zorrilla, 1988; Giovine, 2003).Desde entonces se ha producido una creciente integración de los sindicatos al aparato estatal e incluso a los partidos de gobierno mediante un proceso de cooptación que incluye acuerdos con las cúpulas sindicales a cambio de prebendas a ciertos sindicatos y dirigentes, y su acceso a privilegios y/o negocios (recursos financieros, participación en AFJP, control de las obras sociales, ART, Programa de Propiedad Participada-instaurado por Menem-Cavallo con la Ley de Reforma del Estado N° 23.696/91-, etc.) (Gonzales, 2001). Gran parte de los conflictos sindicales en la historia argentina se basaron en la confrontación a las conducciones burocráticas por parte de las bases sindicales. En la década del 70 encontramos numerosos ejemplos como los casos de Sitrac-Sitram, Gráficos, Smata, Luz y Fuerza de Córdoba, UOM de Villa Constitución, etc. que protagonizaron revueltas populares como el Cordobazo, el Rosariazo, el Viborazo, el Villazo, etc. (Almeyra y Suarez 2009). La creación de la CTA en 1973 también respondió al descontento de las bases sindicales con el papel desenvuelto por las conducciones de la CGT, pero incluyó a sectores con diversos programas y orientaciones políticas en la que se impuso tarde o temprano la burocratización de la central y su integración al aparato estatal. El contexto de surgimiento de los Sutebas recuperados estuvo signado por la crisis social que desencadenó el proyecto neoliberal y por el ascenso del movimiento obrero, las comisiones internas, tomas de fábrica, coordinadoras de desocupados y piqueteros que se alzaron contra la descomposición de sus condiciones de vida. Expresan el avance de las bases docentes al interior del gremio encabezado por fracciones que se reclaman clasistas. Resta analizar cuáles son las implicancias que dicho avance tiene para la educación y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación y si representa una tendencia más amplia dentro del movimiento obrero argentino.
Fil: Gaiada, Luisina Aimé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description La presente ponencia se enmarca en el proyecto de tesis de licenciatura (en proceso de realización) “El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los Sutebas recuperados” del Programa “Historia, Política y Educación” dirigido por Renata Giovine y radicado en el NEES-FCH- UNCPBA. Este trabajo indaga las características que adquiere el sindicalismo docente argentino actual, entendiendo que los sindicatos son uno de los actores que inciden en las políticas públicas y en particular en las políticas educativas y laborales de los trabajadores de la educación, y que, a pesar a ello, no han sido suficientemente investigados en nuestro país, como lo son otras temáticas y actores educativos. Dicho análisis se centra en el estudio del surgimiento y desarrollo de los llamados Sutebas recuperados dentro del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) recuperando la dimensión histórica a fin de identificar correspondencias, continuidades y rupturas. Se denominan Sutebas recuperados a aquellas seccionales del gremio que fueron ganadas por agrupaciones opositoras a las conducciones tradicionales, que se autoproclaman “antiburocráticas”, “independientes”, “clasistas” y “combativas”, vinculadas a partidos y sectores de izquierda (Partido Obrero, Izquierda Socialista, entre otros) y que denuncian a las direcciones de Suteba como integradas a los gobiernos, burocráticas y obstaculizadoras de la democracia sindical, y corresponsables del deterioro de las condiciones laborales y educativas (Revista Tribuna Docente N° 91, agosto 2010). El periodo seleccionado, que va desde su surgimiento en el año 2000 hasta 2010, incluye ocho seccionales recuperadas, entre las que se encuentran algunas de las más grandes de la provincia de Buenos Aires, tales como La Matanza (2000-2006), La Plata (2003-2009), Lomas de Zamora (2003-2009), General Sarmiento (2003-2009), Bahía Blanca (2003-2012), entre otras. El adjetivo recuperados se utiliza para connotar el regreso del gremio a manos de los docentes considerados representativos de los intereses del sector, sin poseer los “vicios” del sindicalismo tradicional. También se los conoce bajo la denominación de Sutebas opositores, Sutebas disidentes o Sutebas combativos. Este conflicto al interior de Suteba expresa la adopción de programas sindicales, políticos y económicos diferentes, así como disimiles formas de organización intrasindical y relaciones con los gobiernos, todo lo cual supone un impacto diverso en las políticas educativas. Tales diferencias las encontramos también en la historia del sindicalismo argentino. ¿Podemos hablar de dos principales tipos de sindicalismo en la historia argentina, uno burocrático y otro de base? ¿Cuáles son sus características distintivas? ¿Cuál predomina y por qué? ¿Qué implicancias tiene cada uno para la educación? ¿Por qué avanza en Suteba un sindicalismo opositor a las direcciones del principal sindicato docente de la Provincia desde el año 2000? ¿Son los Sutebas recuperados expresión de una tendencia mayor a nivel nacional? Estos son algunos de los interrogantes que se examinan. Recuperando la dimensión histórica identificamos que el sindicalismo argentino ha sufrido un proceso de burocratización. El mismo se evidencia a nivel intrasindical en la distancia existente entre las cúpulas y sus bases, en estatutos conservadores, estructuras jerárquicas, insuficientes mecanismos democráticos en su elección y en la toma de decisiones. Asimismo y a partir del gobierno peronista de 1945 y la sanción de la primera Ley de Asociaciones profesionales se da inicio a la etapa conocida como sindicalismo de Estado que reduce la autonomía e independencia de los sindicatos, que ahora deben tener personería gremial otorgada por el Estado para ser reconocidos como legítimos representantes y aceptar la injerencia del mismo en el control de sus gastos e ingresos, entre otros aspectos (Zorrilla, 1988; Giovine, 2003).Desde entonces se ha producido una creciente integración de los sindicatos al aparato estatal e incluso a los partidos de gobierno mediante un proceso de cooptación que incluye acuerdos con las cúpulas sindicales a cambio de prebendas a ciertos sindicatos y dirigentes, y su acceso a privilegios y/o negocios (recursos financieros, participación en AFJP, control de las obras sociales, ART, Programa de Propiedad Participada-instaurado por Menem-Cavallo con la Ley de Reforma del Estado N° 23.696/91-, etc.) (Gonzales, 2001). Gran parte de los conflictos sindicales en la historia argentina se basaron en la confrontación a las conducciones burocráticas por parte de las bases sindicales. En la década del 70 encontramos numerosos ejemplos como los casos de Sitrac-Sitram, Gráficos, Smata, Luz y Fuerza de Córdoba, UOM de Villa Constitución, etc. que protagonizaron revueltas populares como el Cordobazo, el Rosariazo, el Viborazo, el Villazo, etc. (Almeyra y Suarez 2009). La creación de la CTA en 1973 también respondió al descontento de las bases sindicales con el papel desenvuelto por las conducciones de la CGT, pero incluyó a sectores con diversos programas y orientaciones políticas en la que se impuso tarde o temprano la burocratización de la central y su integración al aparato estatal. El contexto de surgimiento de los Sutebas recuperados estuvo signado por la crisis social que desencadenó el proyecto neoliberal y por el ascenso del movimiento obrero, las comisiones internas, tomas de fábrica, coordinadoras de desocupados y piqueteros que se alzaron contra la descomposición de sus condiciones de vida. Expresan el avance de las bases docentes al interior del gremio encabezado por fracciones que se reclaman clasistas. Resta analizar cuáles son las implicancias que dicho avance tiene para la educación y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación y si representa una tendencia más amplia dentro del movimiento obrero argentino.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T20:05:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/108
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/108
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/108
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619023605563392
score 12.558318