Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 20...
- Autores
- Becher, Pablo Ariel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia forma parte de un estudio más amplio que pretende indagar la organización sindical, las experiencias y estrategias de acción del conjunto de trabajadores y trabajadoras que forman parte del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA) de la ciudad de Bahía Blanca durante los años 2003-2015. El período seleccionado (2003- 2015) tiene la particularidad de presentar una serie de procesos vinculados a una nueva dinámica sindical contemporánea que permiten explicar el surgimiento de un sindicalismo docente con altas tasas de conflictividad laboral y el establecimiento de las escuelas (lugares de trabajo) como espacios de organización de la protesta a través de los cuerpos de delegados. A su vez, fue un momento de experimentación de diversas estrategias sindicales, dentro de un marco propicio para el conflicto obrero. La etapa posterior a 2003 estuvo caracterizada por una creciente intervención de las cúpulas de la CGT y de la CTA, en la negociación salarial, posibilitando el retorno a las negociaciones colectivas con el Estado (Senen González y Del Bono, 2013). Paralelamente a esta reasunción del protagonismo político de las cúpulas sindicales, se produjo un incremento del activismo de base de diversos sectores de trabajadores, que en forma independiente de las direcciones sindicales, y a veces en oposición, se organizaron en comisiones internas y cuerpos de delegados (Varela, 2016). En el marco de una breve descripción, se intentará responder tres preguntas centrales: 1) ¿Por qué estudiar el sindicalismo docente?; 2) ¿Qué relaciones y procesos acompañan su estudio?; 3) ¿Qué representa como desafío de investigación en humanidades? La lógica que subyace en tal sentido implica la posibilidad de pensar las formas en que hacemos y pensamos la investigación social y cuáles son los fines que se buscan desarrollar pensando en un público amplio. A continuación, y en forma esquemática, abordaremos cada una de las preguntas con el objetivo de delinear un conjunto de respuestas posibles.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina
VIII Jornadas de Investigación en Humanidades
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades - Materia
-
CONFLICTIVIDAD DOCENTE
SINDICATO
SINDICALISMO
SUTEBA BAHÍA BLANCA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225461
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b0d9a71fe30b907add368fc1499cae0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225461 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015Becher, Pablo ArielCONFLICTIVIDAD DOCENTESINDICATOSINDICALISMOSUTEBA BAHÍA BLANCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta ponencia forma parte de un estudio más amplio que pretende indagar la organización sindical, las experiencias y estrategias de acción del conjunto de trabajadores y trabajadoras que forman parte del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA) de la ciudad de Bahía Blanca durante los años 2003-2015. El período seleccionado (2003- 2015) tiene la particularidad de presentar una serie de procesos vinculados a una nueva dinámica sindical contemporánea que permiten explicar el surgimiento de un sindicalismo docente con altas tasas de conflictividad laboral y el establecimiento de las escuelas (lugares de trabajo) como espacios de organización de la protesta a través de los cuerpos de delegados. A su vez, fue un momento de experimentación de diversas estrategias sindicales, dentro de un marco propicio para el conflicto obrero. La etapa posterior a 2003 estuvo caracterizada por una creciente intervención de las cúpulas de la CGT y de la CTA, en la negociación salarial, posibilitando el retorno a las negociaciones colectivas con el Estado (Senen González y Del Bono, 2013). Paralelamente a esta reasunción del protagonismo político de las cúpulas sindicales, se produjo un incremento del activismo de base de diversos sectores de trabajadores, que en forma independiente de las direcciones sindicales, y a veces en oposición, se organizaron en comisiones internas y cuerpos de delegados (Varela, 2016). En el marco de una breve descripción, se intentará responder tres preguntas centrales: 1) ¿Por qué estudiar el sindicalismo docente?; 2) ¿Qué relaciones y procesos acompañan su estudio?; 3) ¿Qué representa como desafío de investigación en humanidades? La lógica que subyace en tal sentido implica la posibilidad de pensar las formas en que hacemos y pensamos la investigación social y cuáles son los fines que se buscan desarrollar pensando en un público amplio. A continuación, y en forma esquemática, abordaremos cada una de las preguntas con el objetivo de delinear un conjunto de respuestas posibles.Fil: Becher, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; ArgentinaVIII Jornadas de Investigación en HumanidadesBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesUniversidad Nacional del Sur2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225461Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015; VIII Jornadas de Investigación en Humanidades; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-18978-987-655-258-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5870Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:12.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 |
title |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 |
spellingShingle |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 Becher, Pablo Ariel CONFLICTIVIDAD DOCENTE SINDICATO SINDICALISMO SUTEBA BAHÍA BLANCA |
title_short |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 |
title_full |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 |
title_fullStr |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 |
title_full_unstemmed |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 |
title_sort |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becher, Pablo Ariel |
author |
Becher, Pablo Ariel |
author_facet |
Becher, Pablo Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONFLICTIVIDAD DOCENTE SINDICATO SINDICALISMO SUTEBA BAHÍA BLANCA |
topic |
CONFLICTIVIDAD DOCENTE SINDICATO SINDICALISMO SUTEBA BAHÍA BLANCA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia forma parte de un estudio más amplio que pretende indagar la organización sindical, las experiencias y estrategias de acción del conjunto de trabajadores y trabajadoras que forman parte del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA) de la ciudad de Bahía Blanca durante los años 2003-2015. El período seleccionado (2003- 2015) tiene la particularidad de presentar una serie de procesos vinculados a una nueva dinámica sindical contemporánea que permiten explicar el surgimiento de un sindicalismo docente con altas tasas de conflictividad laboral y el establecimiento de las escuelas (lugares de trabajo) como espacios de organización de la protesta a través de los cuerpos de delegados. A su vez, fue un momento de experimentación de diversas estrategias sindicales, dentro de un marco propicio para el conflicto obrero. La etapa posterior a 2003 estuvo caracterizada por una creciente intervención de las cúpulas de la CGT y de la CTA, en la negociación salarial, posibilitando el retorno a las negociaciones colectivas con el Estado (Senen González y Del Bono, 2013). Paralelamente a esta reasunción del protagonismo político de las cúpulas sindicales, se produjo un incremento del activismo de base de diversos sectores de trabajadores, que en forma independiente de las direcciones sindicales, y a veces en oposición, se organizaron en comisiones internas y cuerpos de delegados (Varela, 2016). En el marco de una breve descripción, se intentará responder tres preguntas centrales: 1) ¿Por qué estudiar el sindicalismo docente?; 2) ¿Qué relaciones y procesos acompañan su estudio?; 3) ¿Qué representa como desafío de investigación en humanidades? La lógica que subyace en tal sentido implica la posibilidad de pensar las formas en que hacemos y pensamos la investigación social y cuáles son los fines que se buscan desarrollar pensando en un público amplio. A continuación, y en forma esquemática, abordaremos cada una de las preguntas con el objetivo de delinear un conjunto de respuestas posibles. Fil: Becher, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina VIII Jornadas de Investigación en Humanidades Bahía Blanca Argentina Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
description |
Esta ponencia forma parte de un estudio más amplio que pretende indagar la organización sindical, las experiencias y estrategias de acción del conjunto de trabajadores y trabajadoras que forman parte del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA) de la ciudad de Bahía Blanca durante los años 2003-2015. El período seleccionado (2003- 2015) tiene la particularidad de presentar una serie de procesos vinculados a una nueva dinámica sindical contemporánea que permiten explicar el surgimiento de un sindicalismo docente con altas tasas de conflictividad laboral y el establecimiento de las escuelas (lugares de trabajo) como espacios de organización de la protesta a través de los cuerpos de delegados. A su vez, fue un momento de experimentación de diversas estrategias sindicales, dentro de un marco propicio para el conflicto obrero. La etapa posterior a 2003 estuvo caracterizada por una creciente intervención de las cúpulas de la CGT y de la CTA, en la negociación salarial, posibilitando el retorno a las negociaciones colectivas con el Estado (Senen González y Del Bono, 2013). Paralelamente a esta reasunción del protagonismo político de las cúpulas sindicales, se produjo un incremento del activismo de base de diversos sectores de trabajadores, que en forma independiente de las direcciones sindicales, y a veces en oposición, se organizaron en comisiones internas y cuerpos de delegados (Varela, 2016). En el marco de una breve descripción, se intentará responder tres preguntas centrales: 1) ¿Por qué estudiar el sindicalismo docente?; 2) ¿Qué relaciones y procesos acompañan su estudio?; 3) ¿Qué representa como desafío de investigación en humanidades? La lógica que subyace en tal sentido implica la posibilidad de pensar las formas en que hacemos y pensamos la investigación social y cuáles son los fines que se buscan desarrollar pensando en un público amplio. A continuación, y en forma esquemática, abordaremos cada una de las preguntas con el objetivo de delinear un conjunto de respuestas posibles. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225461 Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015; VIII Jornadas de Investigación en Humanidades; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-18 978-987-655-258-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225461 |
identifier_str_mv |
Formas de organización, estrategias y prácticas sindicales: El caso del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA-Bahía Blanca) durante el período 2003- 2015; VIII Jornadas de Investigación en Humanidades; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-18 978-987-655-258-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5870 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980757262303232 |
score |
12.993085 |