¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)

Autores
Irurzun, Josefina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Cristóforis, Nadia Andrea
Descripción
Un colectivo de inmigrantes y expatriados catalanes unidos a críticos musicales y otras personalidades de la vida cultural e intelectual porteña, se reunieron a comienzos del mes de Octubre de 1912 para conformar una Asociación Wagneriana en Buenos Aires, según el modelo de su homónima en Barcelona, gestada en 1901. Esta reunión inicial no prosperó, y la iniciativa se disolvió en diciembre del mismo año. En junio de 1913, los catalanes dieron un impulso decisivo para el restablecimiento de la Asociación, ocupando cargos relevantes dentro de la misma. Anteriormente, en 1908 una parte importante de este grupo había iniciado su vida asociativa dentro de la comunidad organizada inmigrante, a partir de la creación del Casal Catalá, como entidad decididamente catalanista (afín al nacionalismo separatista), y escindida del pionero centro de sociabilidad Centre Catalá (1886) que simpatizaba con la idea de una nacionalidad española superadora de los regionalismos. En esta investigación analizamos la obra cultural del grupo de inmigrantes mencionado activistas tanto de la separación de Cataluña respecto a España, como del arte wagneriano, manifiesta en la organización de una Asociación Wagneriana en la ciudad de Buenos Aires, durante la segunda década del siglo XX. En este sentido, abordamos en primer lugar, los modos en que el activismo wagneriano incidió en la formación de este colectivo que, una vez en Buenos Aires, se identificó con el separatismo catalán. En segundo lugar, estudiamos el devenir de la sociedad wagneriana porteña y su transformación en una institución artística (cuasi-oficial) impulsora del nacionalismo cultural argentino. De forma transversal, nos interesa indagar en la circulación de significados construidos en torno al arte wagneriano, a partir del examen de los espacios y las redes de sociabilidad que emergieron en torno a dicha entidad musical. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que el activismo wagneriano desplegado en Buenos Aires favoreció la formación de un grupo de inmigrantes catalanes que se identificaron con el separatismo en tanto les permitió visibilizarse en la sociedad receptora, distinguirse de la totalidad de la comunidad inmigrante catalana y española, y poner en práctica una interpretación del arte wagneriano ligada al modernismo estético catalán. Sin embargo, a medida que dicho grupo perdió protagonismo en el movimiento porteño, el wagnerianismo quedó ligado a la promoción de identificaciones con el nacionalismo musical y cultural argentino.
Fil: Irurzun, Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: De Cristóforis, Nadia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Inmigración catalana
Nacionalismos
Buenos Aires
Barcelona
Historia cultural
Arte wagneriano
Asociación Wagneriana
Wagnerianos
Cultura
España
Argentina
Siglo XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1403

id RIDUNICEN_c34c17b09228d2593f07bdb7140aa662
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1403
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)Irurzun, JosefinaInmigración catalanaNacionalismosBuenos AiresBarcelonaHistoria culturalArte wagnerianoAsociación WagnerianaWagnerianosCulturaEspañaArgentinaSiglo XXUn colectivo de inmigrantes y expatriados catalanes unidos a críticos musicales y otras personalidades de la vida cultural e intelectual porteña, se reunieron a comienzos del mes de Octubre de 1912 para conformar una Asociación Wagneriana en Buenos Aires, según el modelo de su homónima en Barcelona, gestada en 1901. Esta reunión inicial no prosperó, y la iniciativa se disolvió en diciembre del mismo año. En junio de 1913, los catalanes dieron un impulso decisivo para el restablecimiento de la Asociación, ocupando cargos relevantes dentro de la misma. Anteriormente, en 1908 una parte importante de este grupo había iniciado su vida asociativa dentro de la comunidad organizada inmigrante, a partir de la creación del Casal Catalá, como entidad decididamente catalanista (afín al nacionalismo separatista), y escindida del pionero centro de sociabilidad Centre Catalá (1886) que simpatizaba con la idea de una nacionalidad española superadora de los regionalismos. En esta investigación analizamos la obra cultural del grupo de inmigrantes mencionado activistas tanto de la separación de Cataluña respecto a España, como del arte wagneriano, manifiesta en la organización de una Asociación Wagneriana en la ciudad de Buenos Aires, durante la segunda década del siglo XX. En este sentido, abordamos en primer lugar, los modos en que el activismo wagneriano incidió en la formación de este colectivo que, una vez en Buenos Aires, se identificó con el separatismo catalán. En segundo lugar, estudiamos el devenir de la sociedad wagneriana porteña y su transformación en una institución artística (cuasi-oficial) impulsora del nacionalismo cultural argentino. De forma transversal, nos interesa indagar en la circulación de significados construidos en torno al arte wagneriano, a partir del examen de los espacios y las redes de sociabilidad que emergieron en torno a dicha entidad musical. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que el activismo wagneriano desplegado en Buenos Aires favoreció la formación de un grupo de inmigrantes catalanes que se identificaron con el separatismo en tanto les permitió visibilizarse en la sociedad receptora, distinguirse de la totalidad de la comunidad inmigrante catalana y española, y poner en práctica una interpretación del arte wagneriano ligada al modernismo estético catalán. Sin embargo, a medida que dicho grupo perdió protagonismo en el movimiento porteño, el wagnerianismo quedó ligado a la promoción de identificaciones con el nacionalismo musical y cultural argentino.Fil: Irurzun, Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: De Cristóforis, Nadia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasDe Cristóforis, Nadia Andrea2016-10info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-06-232017-06-28T14:24:22Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1403https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1403spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1403instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:05.503RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
title ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
spellingShingle ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
Irurzun, Josefina
Inmigración catalana
Nacionalismos
Buenos Aires
Barcelona
Historia cultural
Arte wagneriano
Asociación Wagneriana
Wagnerianos
Cultura
España
Argentina
Siglo XX
title_short ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
title_full ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
title_fullStr ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
title_full_unstemmed ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
title_sort ¿Una “revolución” estética transatlántica? : el activismo wagneriano de los catalanes en Buenos Aires (1908-1920)
dc.creator.none.fl_str_mv Irurzun, Josefina
author Irurzun, Josefina
author_facet Irurzun, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Cristóforis, Nadia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Inmigración catalana
Nacionalismos
Buenos Aires
Barcelona
Historia cultural
Arte wagneriano
Asociación Wagneriana
Wagnerianos
Cultura
España
Argentina
Siglo XX
topic Inmigración catalana
Nacionalismos
Buenos Aires
Barcelona
Historia cultural
Arte wagneriano
Asociación Wagneriana
Wagnerianos
Cultura
España
Argentina
Siglo XX
dc.description.none.fl_txt_mv Un colectivo de inmigrantes y expatriados catalanes unidos a críticos musicales y otras personalidades de la vida cultural e intelectual porteña, se reunieron a comienzos del mes de Octubre de 1912 para conformar una Asociación Wagneriana en Buenos Aires, según el modelo de su homónima en Barcelona, gestada en 1901. Esta reunión inicial no prosperó, y la iniciativa se disolvió en diciembre del mismo año. En junio de 1913, los catalanes dieron un impulso decisivo para el restablecimiento de la Asociación, ocupando cargos relevantes dentro de la misma. Anteriormente, en 1908 una parte importante de este grupo había iniciado su vida asociativa dentro de la comunidad organizada inmigrante, a partir de la creación del Casal Catalá, como entidad decididamente catalanista (afín al nacionalismo separatista), y escindida del pionero centro de sociabilidad Centre Catalá (1886) que simpatizaba con la idea de una nacionalidad española superadora de los regionalismos. En esta investigación analizamos la obra cultural del grupo de inmigrantes mencionado activistas tanto de la separación de Cataluña respecto a España, como del arte wagneriano, manifiesta en la organización de una Asociación Wagneriana en la ciudad de Buenos Aires, durante la segunda década del siglo XX. En este sentido, abordamos en primer lugar, los modos en que el activismo wagneriano incidió en la formación de este colectivo que, una vez en Buenos Aires, se identificó con el separatismo catalán. En segundo lugar, estudiamos el devenir de la sociedad wagneriana porteña y su transformación en una institución artística (cuasi-oficial) impulsora del nacionalismo cultural argentino. De forma transversal, nos interesa indagar en la circulación de significados construidos en torno al arte wagneriano, a partir del examen de los espacios y las redes de sociabilidad que emergieron en torno a dicha entidad musical. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que el activismo wagneriano desplegado en Buenos Aires favoreció la formación de un grupo de inmigrantes catalanes que se identificaron con el separatismo en tanto les permitió visibilizarse en la sociedad receptora, distinguirse de la totalidad de la comunidad inmigrante catalana y española, y poner en práctica una interpretación del arte wagneriano ligada al modernismo estético catalán. Sin embargo, a medida que dicho grupo perdió protagonismo en el movimiento porteño, el wagnerianismo quedó ligado a la promoción de identificaciones con el nacionalismo musical y cultural argentino.
Fil: Irurzun, Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: De Cristóforis, Nadia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Un colectivo de inmigrantes y expatriados catalanes unidos a críticos musicales y otras personalidades de la vida cultural e intelectual porteña, se reunieron a comienzos del mes de Octubre de 1912 para conformar una Asociación Wagneriana en Buenos Aires, según el modelo de su homónima en Barcelona, gestada en 1901. Esta reunión inicial no prosperó, y la iniciativa se disolvió en diciembre del mismo año. En junio de 1913, los catalanes dieron un impulso decisivo para el restablecimiento de la Asociación, ocupando cargos relevantes dentro de la misma. Anteriormente, en 1908 una parte importante de este grupo había iniciado su vida asociativa dentro de la comunidad organizada inmigrante, a partir de la creación del Casal Catalá, como entidad decididamente catalanista (afín al nacionalismo separatista), y escindida del pionero centro de sociabilidad Centre Catalá (1886) que simpatizaba con la idea de una nacionalidad española superadora de los regionalismos. En esta investigación analizamos la obra cultural del grupo de inmigrantes mencionado activistas tanto de la separación de Cataluña respecto a España, como del arte wagneriano, manifiesta en la organización de una Asociación Wagneriana en la ciudad de Buenos Aires, durante la segunda década del siglo XX. En este sentido, abordamos en primer lugar, los modos en que el activismo wagneriano incidió en la formación de este colectivo que, una vez en Buenos Aires, se identificó con el separatismo catalán. En segundo lugar, estudiamos el devenir de la sociedad wagneriana porteña y su transformación en una institución artística (cuasi-oficial) impulsora del nacionalismo cultural argentino. De forma transversal, nos interesa indagar en la circulación de significados construidos en torno al arte wagneriano, a partir del examen de los espacios y las redes de sociabilidad que emergieron en torno a dicha entidad musical. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que el activismo wagneriano desplegado en Buenos Aires favoreció la formación de un grupo de inmigrantes catalanes que se identificaron con el separatismo en tanto les permitió visibilizarse en la sociedad receptora, distinguirse de la totalidad de la comunidad inmigrante catalana y española, y poner en práctica una interpretación del arte wagneriano ligada al modernismo estético catalán. Sin embargo, a medida que dicho grupo perdió protagonismo en el movimiento porteño, el wagnerianismo quedó ligado a la promoción de identificaciones con el nacionalismo musical y cultural argentino.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
2017-06-28T14:24:22Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1403
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1403
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1403
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341507323920384
score 12.623145