Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catala...
- Autores
- Irurzun, María Josefina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reguera, Andrea
Reitano, Emir - Descripción
- Esta investigación se centra en los aficionados al arte del compositor alemán Richard Wagner, especialmente sus activos divulgadores: un grupo de inmigrantes catalanes radicados en Buenos Aires, los profesionales emergentes de la música y los intelectuales y hombres públicos pertenecientes a las élites letradas porteñas, a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Nuestro objetivo general es explicar cómo incidieron los imaginarios sociales, las representaciones culturales habilitadas por la obra wagneriana y las prácticas musicales de estos aficionados en la formación de identificaciones nacionales. Indagaremos cómo estos grupos de melómanos –en tanto “usuarios de la música”–, han vinculado su gusto musical wagneriano con proyectos, ideas y construcciones colectivas relacionadas con la formación de una identidad catalana –de vocación separatista– en el exterior o de una nacionalidad argentina. Paralelamente, examinaremos la participación de los aficionados en la promoción de políticas culturales, y la capacidad/incapacidad de actuar como grupo de influencia en los procesos de institucionalización de la música, en un contexto en el cual las actividades culturales comenzaron a quedar cada vez más aprisionadas entre dos instancias: el poder del mercado (capital) y el del Estado. El aporte más importante de esta investigación es el de señalar el lugar de la cultura musical como instancia formadora de diferentes identificaciones políticas, sociales y culturales, particularmente en el período analizado –fines del XIX y comienzos del XX–, la de pertenencia a una comunidad nacional. En este sentido, colabora en la comprensión de la polisemia interpretativa que sugiere una obra estética, en particular la de un compositor célebre y debatido como Wagner –incluso antes del nazismo–, la formación de imaginarios sociales y representaciones culturales a partir de la misma, la incidencia de las prácticas –en particular– de sus aficionados en Buenos Aires, fundamentalmente, en tres dimensiones: las oportunidades de escucha musical, los discursos intelectuales y las políticas públicas. En síntesis, la tesis propone concebir la música como un fenómeno constructor de la realidad socio-cultural y no como una manifestación de procesos que –se suponen– la producen. Por el contrario, nuestros resultados evidencian algunas formas de producción intelectual y cultural que incluyeron la música y la afición por la música, como configuradora de identidades colectivas, discursos, sensibilidades y subjetividades. En este sentido, la presente investigación otorga claves para entender el aporte inmigratorio en este proceso, poco visible hasta el momento en relación al colectivo catalán. Al mismo tiempo, las experiencias estéticas personales marcadas por la afición musical, nos invitan a indagar sobre el rol de éstas en los procesos de identificación.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Música
Inmigración
Cultura
Cultura musical
Afición musical
Wagnerianos
Identificaciones nacionales
Representaciones
Imaginarios
Prácticas culturales
Comunidad inmigrante catalana
Intelectuales
Buenos Aires (Argentina)
Entre-siglos XIX-XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84341
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_75b635ef894337ae6f92abe778f707e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84341 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradasIrurzun, María JosefinaHistoriaMúsicaInmigraciónCulturaCultura musicalAfición musicalWagnerianosIdentificaciones nacionalesRepresentacionesImaginariosPrácticas culturalesComunidad inmigrante catalanaIntelectualesBuenos Aires (Argentina)Entre-siglos XIX-XXEsta investigación se centra en los aficionados al arte del compositor alemán Richard Wagner, especialmente sus activos divulgadores: un grupo de inmigrantes catalanes radicados en Buenos Aires, los profesionales emergentes de la música y los intelectuales y hombres públicos pertenecientes a las élites letradas porteñas, a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Nuestro objetivo general es explicar cómo incidieron los imaginarios sociales, las representaciones culturales habilitadas por la obra wagneriana y las prácticas musicales de estos aficionados en la formación de identificaciones nacionales. Indagaremos cómo estos grupos de melómanos –en tanto “usuarios de la música”–, han vinculado su gusto musical wagneriano con proyectos, ideas y construcciones colectivas relacionadas con la formación de una identidad catalana –de vocación separatista– en el exterior o de una nacionalidad argentina. Paralelamente, examinaremos la participación de los aficionados en la promoción de políticas culturales, y la capacidad/incapacidad de actuar como grupo de influencia en los procesos de institucionalización de la música, en un contexto en el cual las actividades culturales comenzaron a quedar cada vez más aprisionadas entre dos instancias: el poder del mercado (capital) y el del Estado. El aporte más importante de esta investigación es el de señalar el lugar de la cultura musical como instancia formadora de diferentes identificaciones políticas, sociales y culturales, particularmente en el período analizado –fines del XIX y comienzos del XX–, la de pertenencia a una comunidad nacional. En este sentido, colabora en la comprensión de la polisemia interpretativa que sugiere una obra estética, en particular la de un compositor célebre y debatido como Wagner –incluso antes del nazismo–, la formación de imaginarios sociales y representaciones culturales a partir de la misma, la incidencia de las prácticas –en particular– de sus aficionados en Buenos Aires, fundamentalmente, en tres dimensiones: las oportunidades de escucha musical, los discursos intelectuales y las políticas públicas. En síntesis, la tesis propone concebir la música como un fenómeno constructor de la realidad socio-cultural y no como una manifestación de procesos que –se suponen– la producen. Por el contrario, nuestros resultados evidencian algunas formas de producción intelectual y cultural que incluyeron la música y la afición por la música, como configuradora de identidades colectivas, discursos, sensibilidades y subjetividades. En este sentido, la presente investigación otorga claves para entender el aporte inmigratorio en este proceso, poco visible hasta el momento en relación al colectivo catalán. Al mismo tiempo, las experiencias estéticas personales marcadas por la afición musical, nos invitan a indagar sobre el rol de éstas en los procesos de identificación.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónReguera, AndreaReitano, Emir2019-07-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84341https://doi.org/10.35537/10915/84341spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:48:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84341Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:37.192SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas |
title |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas |
spellingShingle |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas Irurzun, María Josefina Historia Música Inmigración Cultura Cultura musical Afición musical Wagnerianos Identificaciones nacionales Representaciones Imaginarios Prácticas culturales Comunidad inmigrante catalana Intelectuales Buenos Aires (Argentina) Entre-siglos XIX-XX |
title_short |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas |
title_full |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas |
title_fullStr |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas |
title_full_unstemmed |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas |
title_sort |
Cultura musical e identificaciones nacionales : Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la comunidad inmigrante catalana a los hombres públicos y las élites letradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Irurzun, María Josefina |
author |
Irurzun, María Josefina |
author_facet |
Irurzun, María Josefina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reguera, Andrea Reitano, Emir |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Música Inmigración Cultura Cultura musical Afición musical Wagnerianos Identificaciones nacionales Representaciones Imaginarios Prácticas culturales Comunidad inmigrante catalana Intelectuales Buenos Aires (Argentina) Entre-siglos XIX-XX |
topic |
Historia Música Inmigración Cultura Cultura musical Afición musical Wagnerianos Identificaciones nacionales Representaciones Imaginarios Prácticas culturales Comunidad inmigrante catalana Intelectuales Buenos Aires (Argentina) Entre-siglos XIX-XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se centra en los aficionados al arte del compositor alemán Richard Wagner, especialmente sus activos divulgadores: un grupo de inmigrantes catalanes radicados en Buenos Aires, los profesionales emergentes de la música y los intelectuales y hombres públicos pertenecientes a las élites letradas porteñas, a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Nuestro objetivo general es explicar cómo incidieron los imaginarios sociales, las representaciones culturales habilitadas por la obra wagneriana y las prácticas musicales de estos aficionados en la formación de identificaciones nacionales. Indagaremos cómo estos grupos de melómanos –en tanto “usuarios de la música”–, han vinculado su gusto musical wagneriano con proyectos, ideas y construcciones colectivas relacionadas con la formación de una identidad catalana –de vocación separatista– en el exterior o de una nacionalidad argentina. Paralelamente, examinaremos la participación de los aficionados en la promoción de políticas culturales, y la capacidad/incapacidad de actuar como grupo de influencia en los procesos de institucionalización de la música, en un contexto en el cual las actividades culturales comenzaron a quedar cada vez más aprisionadas entre dos instancias: el poder del mercado (capital) y el del Estado. El aporte más importante de esta investigación es el de señalar el lugar de la cultura musical como instancia formadora de diferentes identificaciones políticas, sociales y culturales, particularmente en el período analizado –fines del XIX y comienzos del XX–, la de pertenencia a una comunidad nacional. En este sentido, colabora en la comprensión de la polisemia interpretativa que sugiere una obra estética, en particular la de un compositor célebre y debatido como Wagner –incluso antes del nazismo–, la formación de imaginarios sociales y representaciones culturales a partir de la misma, la incidencia de las prácticas –en particular– de sus aficionados en Buenos Aires, fundamentalmente, en tres dimensiones: las oportunidades de escucha musical, los discursos intelectuales y las políticas públicas. En síntesis, la tesis propone concebir la música como un fenómeno constructor de la realidad socio-cultural y no como una manifestación de procesos que –se suponen– la producen. Por el contrario, nuestros resultados evidencian algunas formas de producción intelectual y cultural que incluyeron la música y la afición por la música, como configuradora de identidades colectivas, discursos, sensibilidades y subjetividades. En este sentido, la presente investigación otorga claves para entender el aporte inmigratorio en este proceso, poco visible hasta el momento en relación al colectivo catalán. Al mismo tiempo, las experiencias estéticas personales marcadas por la afición musical, nos invitan a indagar sobre el rol de éstas en los procesos de identificación. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta investigación se centra en los aficionados al arte del compositor alemán Richard Wagner, especialmente sus activos divulgadores: un grupo de inmigrantes catalanes radicados en Buenos Aires, los profesionales emergentes de la música y los intelectuales y hombres públicos pertenecientes a las élites letradas porteñas, a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Nuestro objetivo general es explicar cómo incidieron los imaginarios sociales, las representaciones culturales habilitadas por la obra wagneriana y las prácticas musicales de estos aficionados en la formación de identificaciones nacionales. Indagaremos cómo estos grupos de melómanos –en tanto “usuarios de la música”–, han vinculado su gusto musical wagneriano con proyectos, ideas y construcciones colectivas relacionadas con la formación de una identidad catalana –de vocación separatista– en el exterior o de una nacionalidad argentina. Paralelamente, examinaremos la participación de los aficionados en la promoción de políticas culturales, y la capacidad/incapacidad de actuar como grupo de influencia en los procesos de institucionalización de la música, en un contexto en el cual las actividades culturales comenzaron a quedar cada vez más aprisionadas entre dos instancias: el poder del mercado (capital) y el del Estado. El aporte más importante de esta investigación es el de señalar el lugar de la cultura musical como instancia formadora de diferentes identificaciones políticas, sociales y culturales, particularmente en el período analizado –fines del XIX y comienzos del XX–, la de pertenencia a una comunidad nacional. En este sentido, colabora en la comprensión de la polisemia interpretativa que sugiere una obra estética, en particular la de un compositor célebre y debatido como Wagner –incluso antes del nazismo–, la formación de imaginarios sociales y representaciones culturales a partir de la misma, la incidencia de las prácticas –en particular– de sus aficionados en Buenos Aires, fundamentalmente, en tres dimensiones: las oportunidades de escucha musical, los discursos intelectuales y las políticas públicas. En síntesis, la tesis propone concebir la música como un fenómeno constructor de la realidad socio-cultural y no como una manifestación de procesos que –se suponen– la producen. Por el contrario, nuestros resultados evidencian algunas formas de producción intelectual y cultural que incluyeron la música y la afición por la música, como configuradora de identidades colectivas, discursos, sensibilidades y subjetividades. En este sentido, la presente investigación otorga claves para entender el aporte inmigratorio en este proceso, poco visible hasta el momento en relación al colectivo catalán. Al mismo tiempo, las experiencias estéticas personales marcadas por la afición musical, nos invitan a indagar sobre el rol de éstas en los procesos de identificación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84341 https://doi.org/10.35537/10915/84341 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84341 https://doi.org/10.35537/10915/84341 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260362024452096 |
score |
13.13397 |