Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires

Autores
Aiello, Martín; Grandoli, Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El sistema de formación docente de nivel superior ha tenido políticas de evaluación cambiantes, que se pueden identificar con dos momentos históricos: una de carácter sumativo y de control desde la sanción de la Ley Federal de Educación hasta el año 2004; y otro a partir de la promoción de nuevos procesos basados en las autoevaluaciones a partir de la creación del INFD. La comunicación pretende analizar las autoevaluaciones que realizaron los institutos a partir de las políticas específicas del INFD, básicamente a partir de los programas especiales de Fortalecimiento Institucional que se desarrollaron en diversas convocatorias desde el año 2007. La investigación en donde se enmarca la comunicación es un proyecto acreditado en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, para los años 2014-20015. Su objetivo es identificar las fortalezas y debilidades de las autoevaluaciones, las dimensiones en que se profundizaron las evaluaciones, qué consecuencias – positivas y negativas – tuvo para las instituciones, y como han afectado la concepción que los diversos actores tuvieron sobre la evaluación. El proyecto prevé analizar la opinión de diversos actores: responsables del INFD, de jurisdicciones provinciales, y directivos de institutos y docentes involucrados en las evaluaciones. Lo que presentará la comunicación son las primeras sistematizaciones relacionadas con el análisis normativo tanto de las convocatorias de los proyectos, como de estos mismos y sus informes finales. En el marco de otra investigación acreditada que ha sido antecesora de este proyecto, se han promovido el estudio de las acreditaciones llevadas adelante durante el proceso previo: 1998-2003. Dichas evaluaciones, fueron diametralmente diferentes a las que se han desarrollado en los últimos años, y se han implementado de diversas formas según sus circunscripciones. En algunos casos generó propuestas de mejora, en la mayoría, funcionó como una amenaza y un control externo sobre las instituciones y los docentes en un contexto de reducción creciente del gasto educativo. La presente investigación, pretende combinar las perspectivas de los anteriores trabajos: analizar los procesos de evaluación basados en autoevaluaciones formativas, pero no en el nivel universitario, sino en el poco estudiado subsistema de formación superior de docentes. Para ello, en la comunicación, el análisis inicial de la documentación será orientado por las siguientes preguntas:  ¿Cómo se ha concebido el proceso de autoevaluación?  ¿Qué rol juega las circunscripciones en la mediación entre el INFD y los institutos en los procesos?  ¿Cómo las instituciones promueven la participación en los procesos de autoevalación?  ¿Cuáles son las dimensiones de la actividad de los ISFD que se tienen en cuenta en los procesos?  ¿Qué tipo de planes de mejora se han desarrollado en las instituciones?  ¿Cómo los planes de mejora se han implementado, por qué y bajo qué condiciones? Está claro que, para llegar a una adecuada triangulación de los resultados, se deberá en un segundo momento indagaciones sobre las opiniones de los participantes, que además darán información para entender cuál es la perspectiva sobre la evaluación que se ha implementado según los actores, y cómo entienden, a posterior de la experiencia, que deberían ser estos procesos. Es importante este tipo de análisis pues las evaluaciones institucionales son una apuesta de aquellos sectores académicos que privilegian la autonomía y la mejora de las instituciones educativas al control del Estado o de otro organismo externo sobre ellas. Por lo tanto, una revisión crítica de procesos endógenos de evaluación es fundamental para poder contribuir sistemáticamente al estudio de un proceso orientado a la mejora de la calidad basado en la autonomía de las instituciones. Esto implicaría también un insumo para revisar las estrategias diseñadas para evaluar la calidad en el sistema federal de formación docente, aspecto fundamental si se quiere tender a mejorar la calidad del sistema, de sus instituciones y de sus procesos académicos. Esto implicaría revisar el rol de los diversos actores, ya sean los académicos, las provincias o el INFD. Paralelamente, ciertas consideraciones podrían transferirse a otros de los niveles del sistema.
Fil: Aiello, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Grandoli, Eugenia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza superior
Siglo XXI-Primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/212

id RIDUNICEN_c2eeaa643dff83a3779a7bac2c057799
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/212
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos AiresAiello, MartínGrandoli, EugeniaEducaciónEnseñanza de la educaciónEvaluación de la educaciónFormación de docentesBuenos AiresArgentinaEnseñanza superiorSiglo XXI-Primera mitadInstituto Superior de Formación DocenteEl sistema de formación docente de nivel superior ha tenido políticas de evaluación cambiantes, que se pueden identificar con dos momentos históricos: una de carácter sumativo y de control desde la sanción de la Ley Federal de Educación hasta el año 2004; y otro a partir de la promoción de nuevos procesos basados en las autoevaluaciones a partir de la creación del INFD. La comunicación pretende analizar las autoevaluaciones que realizaron los institutos a partir de las políticas específicas del INFD, básicamente a partir de los programas especiales de Fortalecimiento Institucional que se desarrollaron en diversas convocatorias desde el año 2007. La investigación en donde se enmarca la comunicación es un proyecto acreditado en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, para los años 2014-20015. Su objetivo es identificar las fortalezas y debilidades de las autoevaluaciones, las dimensiones en que se profundizaron las evaluaciones, qué consecuencias – positivas y negativas – tuvo para las instituciones, y como han afectado la concepción que los diversos actores tuvieron sobre la evaluación. El proyecto prevé analizar la opinión de diversos actores: responsables del INFD, de jurisdicciones provinciales, y directivos de institutos y docentes involucrados en las evaluaciones. Lo que presentará la comunicación son las primeras sistematizaciones relacionadas con el análisis normativo tanto de las convocatorias de los proyectos, como de estos mismos y sus informes finales. En el marco de otra investigación acreditada que ha sido antecesora de este proyecto, se han promovido el estudio de las acreditaciones llevadas adelante durante el proceso previo: 1998-2003. Dichas evaluaciones, fueron diametralmente diferentes a las que se han desarrollado en los últimos años, y se han implementado de diversas formas según sus circunscripciones. En algunos casos generó propuestas de mejora, en la mayoría, funcionó como una amenaza y un control externo sobre las instituciones y los docentes en un contexto de reducción creciente del gasto educativo. La presente investigación, pretende combinar las perspectivas de los anteriores trabajos: analizar los procesos de evaluación basados en autoevaluaciones formativas, pero no en el nivel universitario, sino en el poco estudiado subsistema de formación superior de docentes. Para ello, en la comunicación, el análisis inicial de la documentación será orientado por las siguientes preguntas:  ¿Cómo se ha concebido el proceso de autoevaluación?  ¿Qué rol juega las circunscripciones en la mediación entre el INFD y los institutos en los procesos?  ¿Cómo las instituciones promueven la participación en los procesos de autoevalación?  ¿Cuáles son las dimensiones de la actividad de los ISFD que se tienen en cuenta en los procesos?  ¿Qué tipo de planes de mejora se han desarrollado en las instituciones?  ¿Cómo los planes de mejora se han implementado, por qué y bajo qué condiciones? Está claro que, para llegar a una adecuada triangulación de los resultados, se deberá en un segundo momento indagaciones sobre las opiniones de los participantes, que además darán información para entender cuál es la perspectiva sobre la evaluación que se ha implementado según los actores, y cómo entienden, a posterior de la experiencia, que deberían ser estos procesos. Es importante este tipo de análisis pues las evaluaciones institucionales son una apuesta de aquellos sectores académicos que privilegian la autonomía y la mejora de las instituciones educativas al control del Estado o de otro organismo externo sobre ellas. Por lo tanto, una revisión crítica de procesos endógenos de evaluación es fundamental para poder contribuir sistemáticamente al estudio de un proceso orientado a la mejora de la calidad basado en la autonomía de las instituciones. Esto implicaría también un insumo para revisar las estrategias diseñadas para evaluar la calidad en el sistema federal de formación docente, aspecto fundamental si se quiere tender a mejorar la calidad del sistema, de sus instituciones y de sus procesos académicos. Esto implicaría revisar el rol de los diversos actores, ya sean los académicos, las provincias o el INFD. Paralelamente, ciertas consideraciones podrían transferirse a otros de los niveles del sistema.Fil: Aiello, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Grandoli, Eugenia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-16T16:00:29Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/212https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/212spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/212instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:09.427RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
title Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
Aiello, Martín
Educación
Enseñanza de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza superior
Siglo XXI-Primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente
title_short Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
title_full Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
title_sort Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Aiello, Martín
Grandoli, Eugenia
author Aiello, Martín
author_facet Aiello, Martín
Grandoli, Eugenia
author_role author
author2 Grandoli, Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza superior
Siglo XXI-Primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente
topic Educación
Enseñanza de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza superior
Siglo XXI-Primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema de formación docente de nivel superior ha tenido políticas de evaluación cambiantes, que se pueden identificar con dos momentos históricos: una de carácter sumativo y de control desde la sanción de la Ley Federal de Educación hasta el año 2004; y otro a partir de la promoción de nuevos procesos basados en las autoevaluaciones a partir de la creación del INFD. La comunicación pretende analizar las autoevaluaciones que realizaron los institutos a partir de las políticas específicas del INFD, básicamente a partir de los programas especiales de Fortalecimiento Institucional que se desarrollaron en diversas convocatorias desde el año 2007. La investigación en donde se enmarca la comunicación es un proyecto acreditado en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, para los años 2014-20015. Su objetivo es identificar las fortalezas y debilidades de las autoevaluaciones, las dimensiones en que se profundizaron las evaluaciones, qué consecuencias – positivas y negativas – tuvo para las instituciones, y como han afectado la concepción que los diversos actores tuvieron sobre la evaluación. El proyecto prevé analizar la opinión de diversos actores: responsables del INFD, de jurisdicciones provinciales, y directivos de institutos y docentes involucrados en las evaluaciones. Lo que presentará la comunicación son las primeras sistematizaciones relacionadas con el análisis normativo tanto de las convocatorias de los proyectos, como de estos mismos y sus informes finales. En el marco de otra investigación acreditada que ha sido antecesora de este proyecto, se han promovido el estudio de las acreditaciones llevadas adelante durante el proceso previo: 1998-2003. Dichas evaluaciones, fueron diametralmente diferentes a las que se han desarrollado en los últimos años, y se han implementado de diversas formas según sus circunscripciones. En algunos casos generó propuestas de mejora, en la mayoría, funcionó como una amenaza y un control externo sobre las instituciones y los docentes en un contexto de reducción creciente del gasto educativo. La presente investigación, pretende combinar las perspectivas de los anteriores trabajos: analizar los procesos de evaluación basados en autoevaluaciones formativas, pero no en el nivel universitario, sino en el poco estudiado subsistema de formación superior de docentes. Para ello, en la comunicación, el análisis inicial de la documentación será orientado por las siguientes preguntas:  ¿Cómo se ha concebido el proceso de autoevaluación?  ¿Qué rol juega las circunscripciones en la mediación entre el INFD y los institutos en los procesos?  ¿Cómo las instituciones promueven la participación en los procesos de autoevalación?  ¿Cuáles son las dimensiones de la actividad de los ISFD que se tienen en cuenta en los procesos?  ¿Qué tipo de planes de mejora se han desarrollado en las instituciones?  ¿Cómo los planes de mejora se han implementado, por qué y bajo qué condiciones? Está claro que, para llegar a una adecuada triangulación de los resultados, se deberá en un segundo momento indagaciones sobre las opiniones de los participantes, que además darán información para entender cuál es la perspectiva sobre la evaluación que se ha implementado según los actores, y cómo entienden, a posterior de la experiencia, que deberían ser estos procesos. Es importante este tipo de análisis pues las evaluaciones institucionales son una apuesta de aquellos sectores académicos que privilegian la autonomía y la mejora de las instituciones educativas al control del Estado o de otro organismo externo sobre ellas. Por lo tanto, una revisión crítica de procesos endógenos de evaluación es fundamental para poder contribuir sistemáticamente al estudio de un proceso orientado a la mejora de la calidad basado en la autonomía de las instituciones. Esto implicaría también un insumo para revisar las estrategias diseñadas para evaluar la calidad en el sistema federal de formación docente, aspecto fundamental si se quiere tender a mejorar la calidad del sistema, de sus instituciones y de sus procesos académicos. Esto implicaría revisar el rol de los diversos actores, ya sean los académicos, las provincias o el INFD. Paralelamente, ciertas consideraciones podrían transferirse a otros de los niveles del sistema.
Fil: Aiello, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Grandoli, Eugenia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description El sistema de formación docente de nivel superior ha tenido políticas de evaluación cambiantes, que se pueden identificar con dos momentos históricos: una de carácter sumativo y de control desde la sanción de la Ley Federal de Educación hasta el año 2004; y otro a partir de la promoción de nuevos procesos basados en las autoevaluaciones a partir de la creación del INFD. La comunicación pretende analizar las autoevaluaciones que realizaron los institutos a partir de las políticas específicas del INFD, básicamente a partir de los programas especiales de Fortalecimiento Institucional que se desarrollaron en diversas convocatorias desde el año 2007. La investigación en donde se enmarca la comunicación es un proyecto acreditado en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, para los años 2014-20015. Su objetivo es identificar las fortalezas y debilidades de las autoevaluaciones, las dimensiones en que se profundizaron las evaluaciones, qué consecuencias – positivas y negativas – tuvo para las instituciones, y como han afectado la concepción que los diversos actores tuvieron sobre la evaluación. El proyecto prevé analizar la opinión de diversos actores: responsables del INFD, de jurisdicciones provinciales, y directivos de institutos y docentes involucrados en las evaluaciones. Lo que presentará la comunicación son las primeras sistematizaciones relacionadas con el análisis normativo tanto de las convocatorias de los proyectos, como de estos mismos y sus informes finales. En el marco de otra investigación acreditada que ha sido antecesora de este proyecto, se han promovido el estudio de las acreditaciones llevadas adelante durante el proceso previo: 1998-2003. Dichas evaluaciones, fueron diametralmente diferentes a las que se han desarrollado en los últimos años, y se han implementado de diversas formas según sus circunscripciones. En algunos casos generó propuestas de mejora, en la mayoría, funcionó como una amenaza y un control externo sobre las instituciones y los docentes en un contexto de reducción creciente del gasto educativo. La presente investigación, pretende combinar las perspectivas de los anteriores trabajos: analizar los procesos de evaluación basados en autoevaluaciones formativas, pero no en el nivel universitario, sino en el poco estudiado subsistema de formación superior de docentes. Para ello, en la comunicación, el análisis inicial de la documentación será orientado por las siguientes preguntas:  ¿Cómo se ha concebido el proceso de autoevaluación?  ¿Qué rol juega las circunscripciones en la mediación entre el INFD y los institutos en los procesos?  ¿Cómo las instituciones promueven la participación en los procesos de autoevalación?  ¿Cuáles son las dimensiones de la actividad de los ISFD que se tienen en cuenta en los procesos?  ¿Qué tipo de planes de mejora se han desarrollado en las instituciones?  ¿Cómo los planes de mejora se han implementado, por qué y bajo qué condiciones? Está claro que, para llegar a una adecuada triangulación de los resultados, se deberá en un segundo momento indagaciones sobre las opiniones de los participantes, que además darán información para entender cuál es la perspectiva sobre la evaluación que se ha implementado según los actores, y cómo entienden, a posterior de la experiencia, que deberían ser estos procesos. Es importante este tipo de análisis pues las evaluaciones institucionales son una apuesta de aquellos sectores académicos que privilegian la autonomía y la mejora de las instituciones educativas al control del Estado o de otro organismo externo sobre ellas. Por lo tanto, una revisión crítica de procesos endógenos de evaluación es fundamental para poder contribuir sistemáticamente al estudio de un proceso orientado a la mejora de la calidad basado en la autonomía de las instituciones. Esto implicaría también un insumo para revisar las estrategias diseñadas para evaluar la calidad en el sistema federal de formación docente, aspecto fundamental si se quiere tender a mejorar la calidad del sistema, de sus instituciones y de sus procesos académicos. Esto implicaría revisar el rol de los diversos actores, ya sean los académicos, las provincias o el INFD. Paralelamente, ciertas consideraciones podrían transferirse a otros de los niveles del sistema.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-16T16:00:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/212
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/212
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/212
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/212
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143009236713472
score 12.706009