Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría

Autores
López Pepe, Guillermina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo se intentarán presentar algunas de las transformaciones que caracterizan a nuestra sociedad actual; dando cuenta de procesos globalizadores (Giddens, 2000; Valiente; 2004), mundializadores (Ortiz: 2002), donde la producción se deslocaliza y desterritorializa; las empresas se expanden y los ciudadanos participan de procesos que naturalizan, tales como la exuberancia y omnipresencia de la información (Trejo:2001); el descentramiento del saber por las nuevas tecnologías (Barbero; 2005); el individualismo que caracteriza muchas relaciones (Svampa, 2009); dando cuenta de la fragilidad de los vínculos humanos (Bauman, 2000) y los cambios en la sociedad salarial (Grupo Doce, 2007), entre otras cuestiones de contexto socio histórico que tienen un claro impacto en las instituciones educativas y en la formación docente. La escuela pensada y considerada como espacio social, como terreno micropolítico (González, González, Bardiza Ruiz, 2008) lugar de trabajo de los docentes es no solo donde se enseña y se aprende, es un ámbito de encuentro y socialización, donde se adoptan y naturalizan pautas, se apropian valores, se comparten códigos, conocimientos, experiencias y logros. Por esta razón, vemos que a la luz de los cambios; ni la sociedad, ni las escuelas, ni los estudiantes, ni los docentes son los mismos, vamos cambiando con las vicisitudes del tiempo y de las huellas que implican. Por esta cuestión, es que en el presente trabajo se pretende analizar el nuevo diseño curricular para la educación superior del profesorado en educación primaria, haciendo especial hincapié en el campo de la práctica docente de cada año, recuperando la voz de los docentes que trabajan en estos espacios y considerando también a los estudiantes avanzados y docentes en ejercicio recibidos recientemente para indagar, reconocer y reflejar y compartir a partir de sus prácticas durante la carrera o la formación profesional y así redimensionar en sus experiencias, sus logros, temores, desafíos, propósitos. Se pretende acercarnos a quienes están en los últimos tramos de la carrera de profesor de nivel primario y quienes están dando sus primeros pasos en la docencia como profesión reconociendo sus particularidades y desafíos; reconociendo la complejidad de los espacios formales y no formales reales del centro de la provincia de Buenos Aires, específicamente de la ciudad de Olavarría, de donde se desprende el análisis en el marco del ISFD Nº22. Por esta razón, se procurará dar cuenta al menos a modo de aproximación, de la formación inicial en el instituto formador, recuperando experiencias y representaciones; considerando también, las particularidades que va adquiriendo el docente en ejercicio; que implica la socialización profesional; en ambos sentidos y en ambos planos, el eje es repensar que ocurre con el proceso reflexivo del docente novel, el análisis que hace en las fases preactivas, activas y postactivas de su quehacer docente; ya que estudios de corte etnográfico en ambiente escolar muestran que la institución escolar tiene un peso por lo menos equivalente al de la formación de grado de los docentes. La escuela y su organización formal e informal se presentan al docente como una “realidad ya hecha”. Aunque no se visualiza como una realidad inmutable, el docente aprende lo que en la escuela se hace, se usa o se valora. En palabras de Negrín y Menghini; “No podemos dejar de considerar que una es la práctica profesional que desarrollan los docentes en contextos institucionales y otra es la práctica en cuanto espacio curricular de la formación inicial, sin embargo, hay que señalar que esta ultima busca generar las condiciones de aprendizaje de la práctica profesional, a partir de una inserción paulatina en la vivencia de aquella, desde una concepción no reproductivista sino critico-reflexiva” (2008:9).
Fil: López Pepe, Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Formación Docente N°22; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Docentes nóveles
Formación de docentes
Currículo
Prácticas docentes
Instituto Superior de Formación Docente N°22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/307

id RIDUNICEN_4e3ab9badb2cff8b4178a3c5faea07d9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/307
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de OlavarríaLópez Pepe, GuillerminaEducaciónEnseñanza superiorEnseñanza primariaDocentes nóvelesFormación de docentesCurrículoPrácticas docentesInstituto Superior de Formación Docente N°22OlavarríaBuenos AiresArgentinaSiglo XXI-primera mitadEn el presente trabajo se intentarán presentar algunas de las transformaciones que caracterizan a nuestra sociedad actual; dando cuenta de procesos globalizadores (Giddens, 2000; Valiente; 2004), mundializadores (Ortiz: 2002), donde la producción se deslocaliza y desterritorializa; las empresas se expanden y los ciudadanos participan de procesos que naturalizan, tales como la exuberancia y omnipresencia de la información (Trejo:2001); el descentramiento del saber por las nuevas tecnologías (Barbero; 2005); el individualismo que caracteriza muchas relaciones (Svampa, 2009); dando cuenta de la fragilidad de los vínculos humanos (Bauman, 2000) y los cambios en la sociedad salarial (Grupo Doce, 2007), entre otras cuestiones de contexto socio histórico que tienen un claro impacto en las instituciones educativas y en la formación docente. La escuela pensada y considerada como espacio social, como terreno micropolítico (González, González, Bardiza Ruiz, 2008) lugar de trabajo de los docentes es no solo donde se enseña y se aprende, es un ámbito de encuentro y socialización, donde se adoptan y naturalizan pautas, se apropian valores, se comparten códigos, conocimientos, experiencias y logros. Por esta razón, vemos que a la luz de los cambios; ni la sociedad, ni las escuelas, ni los estudiantes, ni los docentes son los mismos, vamos cambiando con las vicisitudes del tiempo y de las huellas que implican. Por esta cuestión, es que en el presente trabajo se pretende analizar el nuevo diseño curricular para la educación superior del profesorado en educación primaria, haciendo especial hincapié en el campo de la práctica docente de cada año, recuperando la voz de los docentes que trabajan en estos espacios y considerando también a los estudiantes avanzados y docentes en ejercicio recibidos recientemente para indagar, reconocer y reflejar y compartir a partir de sus prácticas durante la carrera o la formación profesional y así redimensionar en sus experiencias, sus logros, temores, desafíos, propósitos. Se pretende acercarnos a quienes están en los últimos tramos de la carrera de profesor de nivel primario y quienes están dando sus primeros pasos en la docencia como profesión reconociendo sus particularidades y desafíos; reconociendo la complejidad de los espacios formales y no formales reales del centro de la provincia de Buenos Aires, específicamente de la ciudad de Olavarría, de donde se desprende el análisis en el marco del ISFD Nº22. Por esta razón, se procurará dar cuenta al menos a modo de aproximación, de la formación inicial en el instituto formador, recuperando experiencias y representaciones; considerando también, las particularidades que va adquiriendo el docente en ejercicio; que implica la socialización profesional; en ambos sentidos y en ambos planos, el eje es repensar que ocurre con el proceso reflexivo del docente novel, el análisis que hace en las fases preactivas, activas y postactivas de su quehacer docente; ya que estudios de corte etnográfico en ambiente escolar muestran que la institución escolar tiene un peso por lo menos equivalente al de la formación de grado de los docentes. La escuela y su organización formal e informal se presentan al docente como una “realidad ya hecha”. Aunque no se visualiza como una realidad inmutable, el docente aprende lo que en la escuela se hace, se usa o se valora. En palabras de Negrín y Menghini; “No podemos dejar de considerar que una es la práctica profesional que desarrollan los docentes en contextos institucionales y otra es la práctica en cuanto espacio curricular de la formación inicial, sin embargo, hay que señalar que esta ultima busca generar las condiciones de aprendizaje de la práctica profesional, a partir de una inserción paulatina en la vivencia de aquella, desde una concepción no reproductivista sino critico-reflexiva” (2008:9).Fil: López Pepe, Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Formación Docente N°22; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T14:59:29Z2016-02-17T14:59:29Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/307https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/307spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/307instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:27.121RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
title Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
spellingShingle Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
López Pepe, Guillermina
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Docentes nóveles
Formación de docentes
Currículo
Prácticas docentes
Instituto Superior de Formación Docente N°22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
title_short Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
title_full Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
title_fullStr Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
title_full_unstemmed Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
title_sort Desafíos de los docentes noveles de nivel primario; estudio en el caso de egresados del ISFD Nº22 de Olavarría
dc.creator.none.fl_str_mv López Pepe, Guillermina
author López Pepe, Guillermina
author_facet López Pepe, Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Docentes nóveles
Formación de docentes
Currículo
Prácticas docentes
Instituto Superior de Formación Docente N°22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
topic Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Docentes nóveles
Formación de docentes
Currículo
Prácticas docentes
Instituto Superior de Formación Docente N°22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se intentarán presentar algunas de las transformaciones que caracterizan a nuestra sociedad actual; dando cuenta de procesos globalizadores (Giddens, 2000; Valiente; 2004), mundializadores (Ortiz: 2002), donde la producción se deslocaliza y desterritorializa; las empresas se expanden y los ciudadanos participan de procesos que naturalizan, tales como la exuberancia y omnipresencia de la información (Trejo:2001); el descentramiento del saber por las nuevas tecnologías (Barbero; 2005); el individualismo que caracteriza muchas relaciones (Svampa, 2009); dando cuenta de la fragilidad de los vínculos humanos (Bauman, 2000) y los cambios en la sociedad salarial (Grupo Doce, 2007), entre otras cuestiones de contexto socio histórico que tienen un claro impacto en las instituciones educativas y en la formación docente. La escuela pensada y considerada como espacio social, como terreno micropolítico (González, González, Bardiza Ruiz, 2008) lugar de trabajo de los docentes es no solo donde se enseña y se aprende, es un ámbito de encuentro y socialización, donde se adoptan y naturalizan pautas, se apropian valores, se comparten códigos, conocimientos, experiencias y logros. Por esta razón, vemos que a la luz de los cambios; ni la sociedad, ni las escuelas, ni los estudiantes, ni los docentes son los mismos, vamos cambiando con las vicisitudes del tiempo y de las huellas que implican. Por esta cuestión, es que en el presente trabajo se pretende analizar el nuevo diseño curricular para la educación superior del profesorado en educación primaria, haciendo especial hincapié en el campo de la práctica docente de cada año, recuperando la voz de los docentes que trabajan en estos espacios y considerando también a los estudiantes avanzados y docentes en ejercicio recibidos recientemente para indagar, reconocer y reflejar y compartir a partir de sus prácticas durante la carrera o la formación profesional y así redimensionar en sus experiencias, sus logros, temores, desafíos, propósitos. Se pretende acercarnos a quienes están en los últimos tramos de la carrera de profesor de nivel primario y quienes están dando sus primeros pasos en la docencia como profesión reconociendo sus particularidades y desafíos; reconociendo la complejidad de los espacios formales y no formales reales del centro de la provincia de Buenos Aires, específicamente de la ciudad de Olavarría, de donde se desprende el análisis en el marco del ISFD Nº22. Por esta razón, se procurará dar cuenta al menos a modo de aproximación, de la formación inicial en el instituto formador, recuperando experiencias y representaciones; considerando también, las particularidades que va adquiriendo el docente en ejercicio; que implica la socialización profesional; en ambos sentidos y en ambos planos, el eje es repensar que ocurre con el proceso reflexivo del docente novel, el análisis que hace en las fases preactivas, activas y postactivas de su quehacer docente; ya que estudios de corte etnográfico en ambiente escolar muestran que la institución escolar tiene un peso por lo menos equivalente al de la formación de grado de los docentes. La escuela y su organización formal e informal se presentan al docente como una “realidad ya hecha”. Aunque no se visualiza como una realidad inmutable, el docente aprende lo que en la escuela se hace, se usa o se valora. En palabras de Negrín y Menghini; “No podemos dejar de considerar que una es la práctica profesional que desarrollan los docentes en contextos institucionales y otra es la práctica en cuanto espacio curricular de la formación inicial, sin embargo, hay que señalar que esta ultima busca generar las condiciones de aprendizaje de la práctica profesional, a partir de una inserción paulatina en la vivencia de aquella, desde una concepción no reproductivista sino critico-reflexiva” (2008:9).
Fil: López Pepe, Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Formación Docente N°22; Argentina
description En el presente trabajo se intentarán presentar algunas de las transformaciones que caracterizan a nuestra sociedad actual; dando cuenta de procesos globalizadores (Giddens, 2000; Valiente; 2004), mundializadores (Ortiz: 2002), donde la producción se deslocaliza y desterritorializa; las empresas se expanden y los ciudadanos participan de procesos que naturalizan, tales como la exuberancia y omnipresencia de la información (Trejo:2001); el descentramiento del saber por las nuevas tecnologías (Barbero; 2005); el individualismo que caracteriza muchas relaciones (Svampa, 2009); dando cuenta de la fragilidad de los vínculos humanos (Bauman, 2000) y los cambios en la sociedad salarial (Grupo Doce, 2007), entre otras cuestiones de contexto socio histórico que tienen un claro impacto en las instituciones educativas y en la formación docente. La escuela pensada y considerada como espacio social, como terreno micropolítico (González, González, Bardiza Ruiz, 2008) lugar de trabajo de los docentes es no solo donde se enseña y se aprende, es un ámbito de encuentro y socialización, donde se adoptan y naturalizan pautas, se apropian valores, se comparten códigos, conocimientos, experiencias y logros. Por esta razón, vemos que a la luz de los cambios; ni la sociedad, ni las escuelas, ni los estudiantes, ni los docentes son los mismos, vamos cambiando con las vicisitudes del tiempo y de las huellas que implican. Por esta cuestión, es que en el presente trabajo se pretende analizar el nuevo diseño curricular para la educación superior del profesorado en educación primaria, haciendo especial hincapié en el campo de la práctica docente de cada año, recuperando la voz de los docentes que trabajan en estos espacios y considerando también a los estudiantes avanzados y docentes en ejercicio recibidos recientemente para indagar, reconocer y reflejar y compartir a partir de sus prácticas durante la carrera o la formación profesional y así redimensionar en sus experiencias, sus logros, temores, desafíos, propósitos. Se pretende acercarnos a quienes están en los últimos tramos de la carrera de profesor de nivel primario y quienes están dando sus primeros pasos en la docencia como profesión reconociendo sus particularidades y desafíos; reconociendo la complejidad de los espacios formales y no formales reales del centro de la provincia de Buenos Aires, específicamente de la ciudad de Olavarría, de donde se desprende el análisis en el marco del ISFD Nº22. Por esta razón, se procurará dar cuenta al menos a modo de aproximación, de la formación inicial en el instituto formador, recuperando experiencias y representaciones; considerando también, las particularidades que va adquiriendo el docente en ejercicio; que implica la socialización profesional; en ambos sentidos y en ambos planos, el eje es repensar que ocurre con el proceso reflexivo del docente novel, el análisis que hace en las fases preactivas, activas y postactivas de su quehacer docente; ya que estudios de corte etnográfico en ambiente escolar muestran que la institución escolar tiene un peso por lo menos equivalente al de la formación de grado de los docentes. La escuela y su organización formal e informal se presentan al docente como una “realidad ya hecha”. Aunque no se visualiza como una realidad inmutable, el docente aprende lo que en la escuela se hace, se usa o se valora. En palabras de Negrín y Menghini; “No podemos dejar de considerar que una es la práctica profesional que desarrollan los docentes en contextos institucionales y otra es la práctica en cuanto espacio curricular de la formación inicial, sin embargo, hay que señalar que esta ultima busca generar las condiciones de aprendizaje de la práctica profesional, a partir de una inserción paulatina en la vivencia de aquella, desde una concepción no reproductivista sino critico-reflexiva” (2008:9).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T14:59:29Z
2016-02-17T14:59:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/307
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/307
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/307
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619034287407104
score 12.559606