Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica
- Autores
- La Macchia, María Lorena
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Linares, Santiago
Celemín, Juan Pablo - Descripción
- Esta investigación está organizada en cuatro capítulos. El primero de ellos, Territorio y riesgo ambiental, aborda la concepción y la importancia de los estudios de riesgo desde su construcción social. Se analiza la ecuación vulnerabilidad y amenaza, que permite definirlo y las variables que determinan su presencia o su ausencia. Asimismo, se plantean las diferentes formas de abordaje para su estudio, que se traducen en distintas propuestas de políticas de intervención. En el segundo capítulo, Geografía y tecnologías de la información geográfica se concibe la geografía como ciencia madre en la cual adquiere sentido la dimensión espacial mediante la utilización de los sistemas de información geográfica. La construcción de modelos para poder simular la realidad compleja y predecir escenarios a corto y mediano plazo es central para la toma de decisiones en planificación territorial. En este caso, se considera de gran aporte la modelización hidrológica desde una visión de la geografía aplicada. Se analiza el aporte de los modelos digitales de elevación (MDE) como patrón de representación de la realidad y su aplicabilidad en la extracción de parámetros morfométricos del relieve y el modelado de variables hidrológicas. Asimismo, se plantean las ventajas y las desventajas de su utilización y la importancia de la escala de trabajo para abordar el problema. El tercer capítulo, El modelo de escurrimiento superficial AQUA II,explica, por un lado, la potencialidad y el funcionamiento de la herramienta de simulación para eventos de precipitación en zonas de llanura. Hace énfasis no sólo en la detección de zonas inundables mediante el análisis espacial, sino también en la extracción de parámetros cuantitativos como el volumen escurrido y el total de agua acumulada (saturación) en el terreno. Por otro lado, se caracteriza la ciudad de Tandil como área de estudio de aplicación del modelo y se ejecuta el preprocesamiento y procesamiento de las variables de análisis que intervendrán en los escenarios de simulación. El cuarto capítulo, Modelización y riesgo de anegamiento e inundabilidad en la ciudad de Tandil, se compone de la presentación de los escenarios de simulación y el correspondiente análisis de los resultados obtenidos. Se modelan distintos eventos registrados en la ciudad de Tandil, variando su distribución temporal, el punto de muestra, y tomando como parámetro la asignación de zonas pluviográficas. De esta manera, para cada escenario, se detectan las zonas vulnerables con mayor riesgo de anegamiento o zonas potencialmente inundables, como así también se realiza un análisis asociando las zonas de riesgo junto a las características socioeconómicas y constructivas que definen a los ejes de crecimiento urbano de la ciudad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: La Macchia, María Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Celemín, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Geografía
Drenaje urbano
Riesgo ambiental
Sistemas de información geográfica
Territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3483
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c0b228a7b7ac8900ec511870df6f607b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3483 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográficaLa Macchia, María LorenaTandilBuenos AiresArgentinaGeografíaDrenaje urbanoRiesgo ambientalSistemas de información geográficaTerritorioEsta investigación está organizada en cuatro capítulos. El primero de ellos, Territorio y riesgo ambiental, aborda la concepción y la importancia de los estudios de riesgo desde su construcción social. Se analiza la ecuación vulnerabilidad y amenaza, que permite definirlo y las variables que determinan su presencia o su ausencia. Asimismo, se plantean las diferentes formas de abordaje para su estudio, que se traducen en distintas propuestas de políticas de intervención. En el segundo capítulo, Geografía y tecnologías de la información geográfica se concibe la geografía como ciencia madre en la cual adquiere sentido la dimensión espacial mediante la utilización de los sistemas de información geográfica. La construcción de modelos para poder simular la realidad compleja y predecir escenarios a corto y mediano plazo es central para la toma de decisiones en planificación territorial. En este caso, se considera de gran aporte la modelización hidrológica desde una visión de la geografía aplicada. Se analiza el aporte de los modelos digitales de elevación (MDE) como patrón de representación de la realidad y su aplicabilidad en la extracción de parámetros morfométricos del relieve y el modelado de variables hidrológicas. Asimismo, se plantean las ventajas y las desventajas de su utilización y la importancia de la escala de trabajo para abordar el problema. El tercer capítulo, El modelo de escurrimiento superficial AQUA II,explica, por un lado, la potencialidad y el funcionamiento de la herramienta de simulación para eventos de precipitación en zonas de llanura. Hace énfasis no sólo en la detección de zonas inundables mediante el análisis espacial, sino también en la extracción de parámetros cuantitativos como el volumen escurrido y el total de agua acumulada (saturación) en el terreno. Por otro lado, se caracteriza la ciudad de Tandil como área de estudio de aplicación del modelo y se ejecuta el preprocesamiento y procesamiento de las variables de análisis que intervendrán en los escenarios de simulación. El cuarto capítulo, Modelización y riesgo de anegamiento e inundabilidad en la ciudad de Tandil, se compone de la presentación de los escenarios de simulación y el correspondiente análisis de los resultados obtenidos. Se modelan distintos eventos registrados en la ciudad de Tandil, variando su distribución temporal, el punto de muestra, y tomando como parámetro la asignación de zonas pluviográficas. De esta manera, para cada escenario, se detectan las zonas vulnerables con mayor riesgo de anegamiento o zonas potencialmente inundables, como así también se realiza un análisis asociando las zonas de riesgo junto a las características socioeconómicas y constructivas que definen a los ejes de crecimiento urbano de la ciudad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: La Macchia, María Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Celemín, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasLinares, SantiagoCelemín, Juan Pablo20152023-06-14T14:08:27Z2023-06-14T14:08:27Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLa Macchia, M. L. (2015). Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3483spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3483instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:17.109RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica |
title |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica |
spellingShingle |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica La Macchia, María Lorena Tandil Buenos Aires Argentina Geografía Drenaje urbano Riesgo ambiental Sistemas de información geográfica Territorio |
title_short |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica |
title_full |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica |
title_fullStr |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica |
title_full_unstemmed |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica |
title_sort |
Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
La Macchia, María Lorena |
author |
La Macchia, María Lorena |
author_facet |
La Macchia, María Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Linares, Santiago Celemín, Juan Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tandil Buenos Aires Argentina Geografía Drenaje urbano Riesgo ambiental Sistemas de información geográfica Territorio |
topic |
Tandil Buenos Aires Argentina Geografía Drenaje urbano Riesgo ambiental Sistemas de información geográfica Territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación está organizada en cuatro capítulos. El primero de ellos, Territorio y riesgo ambiental, aborda la concepción y la importancia de los estudios de riesgo desde su construcción social. Se analiza la ecuación vulnerabilidad y amenaza, que permite definirlo y las variables que determinan su presencia o su ausencia. Asimismo, se plantean las diferentes formas de abordaje para su estudio, que se traducen en distintas propuestas de políticas de intervención. En el segundo capítulo, Geografía y tecnologías de la información geográfica se concibe la geografía como ciencia madre en la cual adquiere sentido la dimensión espacial mediante la utilización de los sistemas de información geográfica. La construcción de modelos para poder simular la realidad compleja y predecir escenarios a corto y mediano plazo es central para la toma de decisiones en planificación territorial. En este caso, se considera de gran aporte la modelización hidrológica desde una visión de la geografía aplicada. Se analiza el aporte de los modelos digitales de elevación (MDE) como patrón de representación de la realidad y su aplicabilidad en la extracción de parámetros morfométricos del relieve y el modelado de variables hidrológicas. Asimismo, se plantean las ventajas y las desventajas de su utilización y la importancia de la escala de trabajo para abordar el problema. El tercer capítulo, El modelo de escurrimiento superficial AQUA II,explica, por un lado, la potencialidad y el funcionamiento de la herramienta de simulación para eventos de precipitación en zonas de llanura. Hace énfasis no sólo en la detección de zonas inundables mediante el análisis espacial, sino también en la extracción de parámetros cuantitativos como el volumen escurrido y el total de agua acumulada (saturación) en el terreno. Por otro lado, se caracteriza la ciudad de Tandil como área de estudio de aplicación del modelo y se ejecuta el preprocesamiento y procesamiento de las variables de análisis que intervendrán en los escenarios de simulación. El cuarto capítulo, Modelización y riesgo de anegamiento e inundabilidad en la ciudad de Tandil, se compone de la presentación de los escenarios de simulación y el correspondiente análisis de los resultados obtenidos. Se modelan distintos eventos registrados en la ciudad de Tandil, variando su distribución temporal, el punto de muestra, y tomando como parámetro la asignación de zonas pluviográficas. De esta manera, para cada escenario, se detectan las zonas vulnerables con mayor riesgo de anegamiento o zonas potencialmente inundables, como así también se realiza un análisis asociando las zonas de riesgo junto a las características socioeconómicas y constructivas que definen a los ejes de crecimiento urbano de la ciudad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen. Fil: La Macchia, María Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Celemín, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Esta investigación está organizada en cuatro capítulos. El primero de ellos, Territorio y riesgo ambiental, aborda la concepción y la importancia de los estudios de riesgo desde su construcción social. Se analiza la ecuación vulnerabilidad y amenaza, que permite definirlo y las variables que determinan su presencia o su ausencia. Asimismo, se plantean las diferentes formas de abordaje para su estudio, que se traducen en distintas propuestas de políticas de intervención. En el segundo capítulo, Geografía y tecnologías de la información geográfica se concibe la geografía como ciencia madre en la cual adquiere sentido la dimensión espacial mediante la utilización de los sistemas de información geográfica. La construcción de modelos para poder simular la realidad compleja y predecir escenarios a corto y mediano plazo es central para la toma de decisiones en planificación territorial. En este caso, se considera de gran aporte la modelización hidrológica desde una visión de la geografía aplicada. Se analiza el aporte de los modelos digitales de elevación (MDE) como patrón de representación de la realidad y su aplicabilidad en la extracción de parámetros morfométricos del relieve y el modelado de variables hidrológicas. Asimismo, se plantean las ventajas y las desventajas de su utilización y la importancia de la escala de trabajo para abordar el problema. El tercer capítulo, El modelo de escurrimiento superficial AQUA II,explica, por un lado, la potencialidad y el funcionamiento de la herramienta de simulación para eventos de precipitación en zonas de llanura. Hace énfasis no sólo en la detección de zonas inundables mediante el análisis espacial, sino también en la extracción de parámetros cuantitativos como el volumen escurrido y el total de agua acumulada (saturación) en el terreno. Por otro lado, se caracteriza la ciudad de Tandil como área de estudio de aplicación del modelo y se ejecuta el preprocesamiento y procesamiento de las variables de análisis que intervendrán en los escenarios de simulación. El cuarto capítulo, Modelización y riesgo de anegamiento e inundabilidad en la ciudad de Tandil, se compone de la presentación de los escenarios de simulación y el correspondiente análisis de los resultados obtenidos. Se modelan distintos eventos registrados en la ciudad de Tandil, variando su distribución temporal, el punto de muestra, y tomando como parámetro la asignación de zonas pluviográficas. De esta manera, para cada escenario, se detectan las zonas vulnerables con mayor riesgo de anegamiento o zonas potencialmente inundables, como así también se realiza un análisis asociando las zonas de riesgo junto a las características socioeconómicas y constructivas que definen a los ejes de crecimiento urbano de la ciudad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2023-06-14T14:08:27Z 2023-06-14T14:08:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
La Macchia, M. L. (2015). Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3483 |
identifier_str_mv |
La Macchia, M. L. (2015). Modelización y análisis espacial del drenaje urbano de la ciudad de Tandil mediante tecnologías de la información geográfica [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3483 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143017449160704 |
score |
12.712165 |