El uso pedagógico de las TIC en Educación

Autores
Toribio, Daniel;; Garbarini, Laura; Fernández, Adriana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta comunicación se efectúa en el marco de un proyecto de investigación sobre los usos de las TIC con fines educativos, que desarrolla un equipo de docentes – investigadores de la Universidad Nacional de Lanús. El proyecto de referencia focalizará en los usos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior, porque este nivel -a partir de la obligatoriedad- es el que está experimentado cambios más profundos y, también, en el primer año de la Universidad, porque se pretende observar cuál es el aprovechamiento que hace la Universidad del uso de las TIC, en especial, teniendo que cuenta que una parte de los ingresantes son jóvenes que han cursado la escuela secundaria en los últimos años, cuando comenzaron a implementarse políticas públicas para impulsar el acceso digital. En la Argentina, se están implementando diferentes acciones tendientes a reducir la brecha en el acceso a las tecnologías entre los diferentes sectores sociales, en el marco de una política educativa que ha definido a la inclusión como uno de sus objetivos centrales. Pero para que esta inclusión sea un medio contra la desigualdad social, tiene que conjugarse con la calidad y ello requiere transformaciones en la organización escolar, la cultura institucional y en los diseños curriculares. Y justamente el uso de las TIC en la escuela, como señala Inés Dussel, (DUSSEL, I., 2011) demanda un cambio de la cultura institucional. En esta investigación se distinguen dos brechas: la del acceso y la del uso pedagógico de las TIC. En este sentido, se tendrá en cuenta el análisis de las políticas de inclusión digital llevadas adelante por el Estado Nacional y el provincial. Pero, fundamentalmente, se abordarán las posibilidades de lo que Mariana Maggio llama “inclusión genuina” de las tecnologías, que es aquella situación donde “el docente puede aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para crear un escenario pedagógico de nuevo tipo, donde los procesos cognitivos no solamente son más complejos sino que pueden ser, a su vez, potenciados por las posibilidades que ofrece el hecho de volverlos más explícitos en términos de procesos, en pos de la construcción de conocimiento sólido y sofisticado”. (MAGGIO, M., 2012). Nicholas Burbules expresa que son las tecnologías una oportunidad, no sólo una herramienta. Así, refiriéndose a las tecnologías enfatiza la posibilidad del cambio, “las tecnologías cambian nuestro entendimiento y, en este contexto, nuestro entendimiento acerca de qué es y para qué sirve la educación” (BURBULES, N., 2008). Para algunos autores quizás sea necesario imaginar rupturas más radicales sobre el formato escuela y sobre el valor de la tecnología en la educación e incluir a favor de la escuela y no en contra de ella, las pedagogías de la cultura, incluyendo los videojuegos, Internet, el cine, la música como espacios y contenidos que configuran la mente de niños, jóvenes y adultos (LITWIN, E., 2009). Es el caso de usos de la tecnología vinculados a ampliar el alcance de la clase, pensando en un “aula extendida” y poniendo a disposición de los alumnos contenidos y recursos que amplifican, diversifican y complejizan la mirada y el tratamiento de los temas. En el caso de las instituciones universitarias, hay que diferenciar formatos diversos, por ejemplo en relación con los entornos de enseñanza y aprendizaje. Así, encontramos entornos no presenciales, denominados “a distancia” o “virtuales”, como entornos presenciales, en los que se recurre a la utilización de recursos tecnológicos de diverso tipo (KOZAK, D., 2003). Asimismo, en ciertos contextos de formación y en razón de las competencias profesionales que requiere cada disciplina merece ser evaluada la coexistencia y complementariedad de la modalidad presencial y virtual en el llamado aprendizaje mixto o blended learning. En este caso, el desafío es pensar por dónde pasa la innovación en la Educación Superior y el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en dicho proceso de innovación, para trascender lo que podría darse en llamar una “modernización cosmética” (CUBAN, L., 2001). Si bien puede entenderse que el acceso a las nuevas tecnologías -disponer de una PC, tener conectividad y poder realizar operatorias de creciente complejidad- es una primera etapa necesaria y que en ella el uso que se hace de las mismas no recupera todas sus potencialidades, sino que se las emplea para las mismas prácticas que antes se realizaban con las tecnologías tradicionales, el desafío que las TIC implican para la educación es la renovación de sus prácticas y cambios en la cultura institucional. El objetivo general del proyecto que aquí compartimos es describir los usos educativos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior y en el primer año de la Universidad. Y los objetivos específicos: i) analizar el tipo de actividades que se proponen y desarrollan con las TIC en el aula y fuera de ella; ii) considerar cómo se articulan estos usos de las TIC con el resto de las actividades de la asignatura o curso correspondiente y iii) describir los modelos pedagógicos que sustentan los usos de las TIC. Para el desarrollo de este proyecto, se ha previsto entrevistar a autoridades, docentes y estudiantes de los dos niveles educativos referidos y realizar grupos focales y talleres de intercambio de experiencias con ellos; así como acceder a los blogs y las producciones realizadas mediante el uso de las TIC y también observar clases en las que se empleen estas nuevas tecnologías.
Fil: Toribio, Daniel. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Garbarini, Laura. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Fernández, Adriana. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Materia
TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Lanús
Buenos Aires
Argentina
Política educativa
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/498

id RIDUNICEN_be917ab79052547c4e725207d10816e3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/498
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El uso pedagógico de las TIC en EducaciónToribio, Daniel;Garbarini, LauraFernández, AdrianaTICInnovación educativaUniversidad Nacional de LanúsBuenos AiresArgentinaPolítica educativaTecnología educacionalEnseñanza superiorTecnología de la información y la comunicaciónEducaciónEsta comunicación se efectúa en el marco de un proyecto de investigación sobre los usos de las TIC con fines educativos, que desarrolla un equipo de docentes – investigadores de la Universidad Nacional de Lanús. El proyecto de referencia focalizará en los usos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior, porque este nivel -a partir de la obligatoriedad- es el que está experimentado cambios más profundos y, también, en el primer año de la Universidad, porque se pretende observar cuál es el aprovechamiento que hace la Universidad del uso de las TIC, en especial, teniendo que cuenta que una parte de los ingresantes son jóvenes que han cursado la escuela secundaria en los últimos años, cuando comenzaron a implementarse políticas públicas para impulsar el acceso digital. En la Argentina, se están implementando diferentes acciones tendientes a reducir la brecha en el acceso a las tecnologías entre los diferentes sectores sociales, en el marco de una política educativa que ha definido a la inclusión como uno de sus objetivos centrales. Pero para que esta inclusión sea un medio contra la desigualdad social, tiene que conjugarse con la calidad y ello requiere transformaciones en la organización escolar, la cultura institucional y en los diseños curriculares. Y justamente el uso de las TIC en la escuela, como señala Inés Dussel, (DUSSEL, I., 2011) demanda un cambio de la cultura institucional. En esta investigación se distinguen dos brechas: la del acceso y la del uso pedagógico de las TIC. En este sentido, se tendrá en cuenta el análisis de las políticas de inclusión digital llevadas adelante por el Estado Nacional y el provincial. Pero, fundamentalmente, se abordarán las posibilidades de lo que Mariana Maggio llama “inclusión genuina” de las tecnologías, que es aquella situación donde “el docente puede aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para crear un escenario pedagógico de nuevo tipo, donde los procesos cognitivos no solamente son más complejos sino que pueden ser, a su vez, potenciados por las posibilidades que ofrece el hecho de volverlos más explícitos en términos de procesos, en pos de la construcción de conocimiento sólido y sofisticado”. (MAGGIO, M., 2012). Nicholas Burbules expresa que son las tecnologías una oportunidad, no sólo una herramienta. Así, refiriéndose a las tecnologías enfatiza la posibilidad del cambio, “las tecnologías cambian nuestro entendimiento y, en este contexto, nuestro entendimiento acerca de qué es y para qué sirve la educación” (BURBULES, N., 2008). Para algunos autores quizás sea necesario imaginar rupturas más radicales sobre el formato escuela y sobre el valor de la tecnología en la educación e incluir a favor de la escuela y no en contra de ella, las pedagogías de la cultura, incluyendo los videojuegos, Internet, el cine, la música como espacios y contenidos que configuran la mente de niños, jóvenes y adultos (LITWIN, E., 2009). Es el caso de usos de la tecnología vinculados a ampliar el alcance de la clase, pensando en un “aula extendida” y poniendo a disposición de los alumnos contenidos y recursos que amplifican, diversifican y complejizan la mirada y el tratamiento de los temas. En el caso de las instituciones universitarias, hay que diferenciar formatos diversos, por ejemplo en relación con los entornos de enseñanza y aprendizaje. Así, encontramos entornos no presenciales, denominados “a distancia” o “virtuales”, como entornos presenciales, en los que se recurre a la utilización de recursos tecnológicos de diverso tipo (KOZAK, D., 2003). Asimismo, en ciertos contextos de formación y en razón de las competencias profesionales que requiere cada disciplina merece ser evaluada la coexistencia y complementariedad de la modalidad presencial y virtual en el llamado aprendizaje mixto o blended learning. En este caso, el desafío es pensar por dónde pasa la innovación en la Educación Superior y el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en dicho proceso de innovación, para trascender lo que podría darse en llamar una “modernización cosmética” (CUBAN, L., 2001). Si bien puede entenderse que el acceso a las nuevas tecnologías -disponer de una PC, tener conectividad y poder realizar operatorias de creciente complejidad- es una primera etapa necesaria y que en ella el uso que se hace de las mismas no recupera todas sus potencialidades, sino que se las emplea para las mismas prácticas que antes se realizaban con las tecnologías tradicionales, el desafío que las TIC implican para la educación es la renovación de sus prácticas y cambios en la cultura institucional. El objetivo general del proyecto que aquí compartimos es describir los usos educativos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior y en el primer año de la Universidad. Y los objetivos específicos: i) analizar el tipo de actividades que se proponen y desarrollan con las TIC en el aula y fuera de ella; ii) considerar cómo se articulan estos usos de las TIC con el resto de las actividades de la asignatura o curso correspondiente y iii) describir los modelos pedagógicos que sustentan los usos de las TIC. Para el desarrollo de este proyecto, se ha previsto entrevistar a autoridades, docentes y estudiantes de los dos niveles educativos referidos y realizar grupos focales y talleres de intercambio de experiencias con ellos; así como acceder a los blogs y las producciones realizadas mediante el uso de las TIC y también observar clases en las que se empleen estas nuevas tecnologías.Fil: Toribio, Daniel. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Garbarini, Laura. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Fernández, Adriana. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-12T15:01:46Z2016-04-12T15:01:46Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/498https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/498spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/498instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.843RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso pedagógico de las TIC en Educación
title El uso pedagógico de las TIC en Educación
spellingShingle El uso pedagógico de las TIC en Educación
Toribio, Daniel;
TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Lanús
Buenos Aires
Argentina
Política educativa
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
title_short El uso pedagógico de las TIC en Educación
title_full El uso pedagógico de las TIC en Educación
title_fullStr El uso pedagógico de las TIC en Educación
title_full_unstemmed El uso pedagógico de las TIC en Educación
title_sort El uso pedagógico de las TIC en Educación
dc.creator.none.fl_str_mv Toribio, Daniel;
Garbarini, Laura
Fernández, Adriana
author Toribio, Daniel;
author_facet Toribio, Daniel;
Garbarini, Laura
Fernández, Adriana
author_role author
author2 Garbarini, Laura
Fernández, Adriana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Lanús
Buenos Aires
Argentina
Política educativa
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
topic TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Lanús
Buenos Aires
Argentina
Política educativa
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta comunicación se efectúa en el marco de un proyecto de investigación sobre los usos de las TIC con fines educativos, que desarrolla un equipo de docentes – investigadores de la Universidad Nacional de Lanús. El proyecto de referencia focalizará en los usos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior, porque este nivel -a partir de la obligatoriedad- es el que está experimentado cambios más profundos y, también, en el primer año de la Universidad, porque se pretende observar cuál es el aprovechamiento que hace la Universidad del uso de las TIC, en especial, teniendo que cuenta que una parte de los ingresantes son jóvenes que han cursado la escuela secundaria en los últimos años, cuando comenzaron a implementarse políticas públicas para impulsar el acceso digital. En la Argentina, se están implementando diferentes acciones tendientes a reducir la brecha en el acceso a las tecnologías entre los diferentes sectores sociales, en el marco de una política educativa que ha definido a la inclusión como uno de sus objetivos centrales. Pero para que esta inclusión sea un medio contra la desigualdad social, tiene que conjugarse con la calidad y ello requiere transformaciones en la organización escolar, la cultura institucional y en los diseños curriculares. Y justamente el uso de las TIC en la escuela, como señala Inés Dussel, (DUSSEL, I., 2011) demanda un cambio de la cultura institucional. En esta investigación se distinguen dos brechas: la del acceso y la del uso pedagógico de las TIC. En este sentido, se tendrá en cuenta el análisis de las políticas de inclusión digital llevadas adelante por el Estado Nacional y el provincial. Pero, fundamentalmente, se abordarán las posibilidades de lo que Mariana Maggio llama “inclusión genuina” de las tecnologías, que es aquella situación donde “el docente puede aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para crear un escenario pedagógico de nuevo tipo, donde los procesos cognitivos no solamente son más complejos sino que pueden ser, a su vez, potenciados por las posibilidades que ofrece el hecho de volverlos más explícitos en términos de procesos, en pos de la construcción de conocimiento sólido y sofisticado”. (MAGGIO, M., 2012). Nicholas Burbules expresa que son las tecnologías una oportunidad, no sólo una herramienta. Así, refiriéndose a las tecnologías enfatiza la posibilidad del cambio, “las tecnologías cambian nuestro entendimiento y, en este contexto, nuestro entendimiento acerca de qué es y para qué sirve la educación” (BURBULES, N., 2008). Para algunos autores quizás sea necesario imaginar rupturas más radicales sobre el formato escuela y sobre el valor de la tecnología en la educación e incluir a favor de la escuela y no en contra de ella, las pedagogías de la cultura, incluyendo los videojuegos, Internet, el cine, la música como espacios y contenidos que configuran la mente de niños, jóvenes y adultos (LITWIN, E., 2009). Es el caso de usos de la tecnología vinculados a ampliar el alcance de la clase, pensando en un “aula extendida” y poniendo a disposición de los alumnos contenidos y recursos que amplifican, diversifican y complejizan la mirada y el tratamiento de los temas. En el caso de las instituciones universitarias, hay que diferenciar formatos diversos, por ejemplo en relación con los entornos de enseñanza y aprendizaje. Así, encontramos entornos no presenciales, denominados “a distancia” o “virtuales”, como entornos presenciales, en los que se recurre a la utilización de recursos tecnológicos de diverso tipo (KOZAK, D., 2003). Asimismo, en ciertos contextos de formación y en razón de las competencias profesionales que requiere cada disciplina merece ser evaluada la coexistencia y complementariedad de la modalidad presencial y virtual en el llamado aprendizaje mixto o blended learning. En este caso, el desafío es pensar por dónde pasa la innovación en la Educación Superior y el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en dicho proceso de innovación, para trascender lo que podría darse en llamar una “modernización cosmética” (CUBAN, L., 2001). Si bien puede entenderse que el acceso a las nuevas tecnologías -disponer de una PC, tener conectividad y poder realizar operatorias de creciente complejidad- es una primera etapa necesaria y que en ella el uso que se hace de las mismas no recupera todas sus potencialidades, sino que se las emplea para las mismas prácticas que antes se realizaban con las tecnologías tradicionales, el desafío que las TIC implican para la educación es la renovación de sus prácticas y cambios en la cultura institucional. El objetivo general del proyecto que aquí compartimos es describir los usos educativos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior y en el primer año de la Universidad. Y los objetivos específicos: i) analizar el tipo de actividades que se proponen y desarrollan con las TIC en el aula y fuera de ella; ii) considerar cómo se articulan estos usos de las TIC con el resto de las actividades de la asignatura o curso correspondiente y iii) describir los modelos pedagógicos que sustentan los usos de las TIC. Para el desarrollo de este proyecto, se ha previsto entrevistar a autoridades, docentes y estudiantes de los dos niveles educativos referidos y realizar grupos focales y talleres de intercambio de experiencias con ellos; así como acceder a los blogs y las producciones realizadas mediante el uso de las TIC y también observar clases en las que se empleen estas nuevas tecnologías.
Fil: Toribio, Daniel. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Garbarini, Laura. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Fernández, Adriana. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
description Esta comunicación se efectúa en el marco de un proyecto de investigación sobre los usos de las TIC con fines educativos, que desarrolla un equipo de docentes – investigadores de la Universidad Nacional de Lanús. El proyecto de referencia focalizará en los usos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior, porque este nivel -a partir de la obligatoriedad- es el que está experimentado cambios más profundos y, también, en el primer año de la Universidad, porque se pretende observar cuál es el aprovechamiento que hace la Universidad del uso de las TIC, en especial, teniendo que cuenta que una parte de los ingresantes son jóvenes que han cursado la escuela secundaria en los últimos años, cuando comenzaron a implementarse políticas públicas para impulsar el acceso digital. En la Argentina, se están implementando diferentes acciones tendientes a reducir la brecha en el acceso a las tecnologías entre los diferentes sectores sociales, en el marco de una política educativa que ha definido a la inclusión como uno de sus objetivos centrales. Pero para que esta inclusión sea un medio contra la desigualdad social, tiene que conjugarse con la calidad y ello requiere transformaciones en la organización escolar, la cultura institucional y en los diseños curriculares. Y justamente el uso de las TIC en la escuela, como señala Inés Dussel, (DUSSEL, I., 2011) demanda un cambio de la cultura institucional. En esta investigación se distinguen dos brechas: la del acceso y la del uso pedagógico de las TIC. En este sentido, se tendrá en cuenta el análisis de las políticas de inclusión digital llevadas adelante por el Estado Nacional y el provincial. Pero, fundamentalmente, se abordarán las posibilidades de lo que Mariana Maggio llama “inclusión genuina” de las tecnologías, que es aquella situación donde “el docente puede aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para crear un escenario pedagógico de nuevo tipo, donde los procesos cognitivos no solamente son más complejos sino que pueden ser, a su vez, potenciados por las posibilidades que ofrece el hecho de volverlos más explícitos en términos de procesos, en pos de la construcción de conocimiento sólido y sofisticado”. (MAGGIO, M., 2012). Nicholas Burbules expresa que son las tecnologías una oportunidad, no sólo una herramienta. Así, refiriéndose a las tecnologías enfatiza la posibilidad del cambio, “las tecnologías cambian nuestro entendimiento y, en este contexto, nuestro entendimiento acerca de qué es y para qué sirve la educación” (BURBULES, N., 2008). Para algunos autores quizás sea necesario imaginar rupturas más radicales sobre el formato escuela y sobre el valor de la tecnología en la educación e incluir a favor de la escuela y no en contra de ella, las pedagogías de la cultura, incluyendo los videojuegos, Internet, el cine, la música como espacios y contenidos que configuran la mente de niños, jóvenes y adultos (LITWIN, E., 2009). Es el caso de usos de la tecnología vinculados a ampliar el alcance de la clase, pensando en un “aula extendida” y poniendo a disposición de los alumnos contenidos y recursos que amplifican, diversifican y complejizan la mirada y el tratamiento de los temas. En el caso de las instituciones universitarias, hay que diferenciar formatos diversos, por ejemplo en relación con los entornos de enseñanza y aprendizaje. Así, encontramos entornos no presenciales, denominados “a distancia” o “virtuales”, como entornos presenciales, en los que se recurre a la utilización de recursos tecnológicos de diverso tipo (KOZAK, D., 2003). Asimismo, en ciertos contextos de formación y en razón de las competencias profesionales que requiere cada disciplina merece ser evaluada la coexistencia y complementariedad de la modalidad presencial y virtual en el llamado aprendizaje mixto o blended learning. En este caso, el desafío es pensar por dónde pasa la innovación en la Educación Superior y el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en dicho proceso de innovación, para trascender lo que podría darse en llamar una “modernización cosmética” (CUBAN, L., 2001). Si bien puede entenderse que el acceso a las nuevas tecnologías -disponer de una PC, tener conectividad y poder realizar operatorias de creciente complejidad- es una primera etapa necesaria y que en ella el uso que se hace de las mismas no recupera todas sus potencialidades, sino que se las emplea para las mismas prácticas que antes se realizaban con las tecnologías tradicionales, el desafío que las TIC implican para la educación es la renovación de sus prácticas y cambios en la cultura institucional. El objetivo general del proyecto que aquí compartimos es describir los usos educativos de las TIC en la Escuela Secundaria Superior y en el primer año de la Universidad. Y los objetivos específicos: i) analizar el tipo de actividades que se proponen y desarrollan con las TIC en el aula y fuera de ella; ii) considerar cómo se articulan estos usos de las TIC con el resto de las actividades de la asignatura o curso correspondiente y iii) describir los modelos pedagógicos que sustentan los usos de las TIC. Para el desarrollo de este proyecto, se ha previsto entrevistar a autoridades, docentes y estudiantes de los dos niveles educativos referidos y realizar grupos focales y talleres de intercambio de experiencias con ellos; así como acceder a los blogs y las producciones realizadas mediante el uso de las TIC y también observar clases en las que se empleen estas nuevas tecnologías.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-12T15:01:46Z
2016-04-12T15:01:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/498
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/498
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/498
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018511581184
score 12.558318