Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.

Autores
Guerini, Andrea; Fernandez, Alejandra; D´Abate, Gabriela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia describe el proceso de trabajo realizado por el equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Carlos Geneyro e integrado por Andrea Guerini, Alejandra Fernández, Gabriela D´Abate, Patricia Vales y Javier Areco en el marco de la convocatoria a proyectos de investigación Amilcar Herrera 2013 de la Universidad Nacional de Lanús. Los objetivos de este proyecto son: • Identificar los recursos para aprender que utilizan los estudiantes, tanto en las aulas presenciales como en los ámbitos de las aulas virtuales, que apoyan los procesos de formación profesional de modalidad presencial de las carreras mencionadas. • Determinar y analizar cuáles recursos son utilizados por los estudiantes, frente a la necesidad de preparar instancias de evaluación parcial y final. El trabajo realizado por el equipo consistió la caracterización de las aulas virtuales del Campus Virtual de la UNLa., el diseño de instrumentos de encuestas y entrevistas semi-dirigidas para administrar a docentes y estudiantes, la implementación de diversos instrumentos de recolección de información a fin de relevar los recursos para aprender de que disponen los y las estudiantes de las carreras de Educación y Seguridad Ciudadana, la administración de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes y la observación de clases presenciales y virtuales . El sentido de esta tarea consistió en describir las particularidades que tienen los procesos de aprendizaje, a partir de la mediación docente en las aulas virtuales de apoyo a la presencialidad. Una vez relevada esta información se compararon los logros obtenidos por los /las estudiantes que cursan materias que cuentan con aula virtual de apoyo a la presencialidad con los obtenidos por aquellos /as en las materias que no cuentan con este dispositivo. En este momento estamos sistematizando el material obtenido en el trabajo de campo y elaborando las conclusiones finales de este estudio, para redactar un documento de trabajo que describa los procesos de estudio que realizan los y las estudiantes de los primeros años de las carreras estudiadas, en el momento de preparar sus instancias de acreditación. Esta información será compartida con los colegas docentes de la UNLa para reflexionar colaborativamente, acerca de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las clases de ambas modalidades. En las entrevistas con los y las docentes manifestaron que la principal función que le asignan a las aulas virtuales es la continuidad de la comunicación con los y las estudiantes, una vez finalizada la clase presencial y como repositorio donde colocan los materiales digitales, videos y Presentaciones que utilizan en sus clases presenciales. Ellos/as aducen falta de tiempo y de conectividad como las causas principales que dificultan el acceso a las aulas virtuales. Sin embargo refieren que en dichas aulas se realizan las siguientes actividades: envío de correos, subida de Trabajos prácticos y de materiales indicados por los/las docentes a cargo de la materia. También refieren el uso de internet y de buscadores habituales para encontrar datos y videos de los autores referidos en las clases. A partir de la lectura y análisis del material obtenidos podemos concluir de manera preliminar que: Si bien el acceso a Internet genera mejores condiciones de posibilidad y favorece las interacciones entre los/as estudiantes con los /las docentes, en los espacios de intercambio que ofrecen las aulas virtuales, los logros de los/las estudiantes dependen de sus posibilidades para interactuar y manejarse en el aula virtual. El conocimiento que tienen los /las docentes, de las potencialidades del aula virtual favorece la conformación de “aulas extendidas”.Es decir, aquellas que conforman un todo complejo y activo. Cuando esto sucede, se producen mejores procesos de apropiación de estos espacios, por parte de los /las estudiantes. En este sentido, si bien la mayoría tiene acceso a la conectividad y manejan adecuadamente herramientas de tipo abierto como Facebook o Blogs, no todos utilizan estos recursos para interactuar de manera proactiva en el campus virtual UNLa. Podemos afirmar entonces que tanto en las clases presenciales como en aquellas que utilizan en entornos virtuales, el rol docente se encuentra definido por su acción mediadora entre el alumno y el conocimiento y se despliega a través de un conjunto articulado de actividades de diseño, organización y producción de materiales didácticos y de gestión de itinerarios formativos destinados al logro de determinados objetivos de aprendizaje. Asimismo, consideramos que el mero hecho de la disponibilidad de los medios no garantiza el acceso a las plataformas dado que requiere de un determinado desarrollo de competencias. Por otro lado, es necesario destacar que en el mismo grupo hay grados dispares de apropiación de recursos tecnológicos y que esa disparidad no es sólo instrumental sino también simbólica dado que “…para muchas personas la construcción de una relación de apropiación de las tecnologías significa un auténtico tránsito a un mundo completamente diferente de significados y prácticas…”1 de las construidas hasta entonces. En este marco es preciso hablar de una migración digital es decir “…los procesos mediante los cuales se ponen a disposición un conjunto de condiciones, orientaciones, acciones y recursos que […] contribuyen a que las personas puedan relacionarse del modo más fluido posible con las tecnologías digitales, apropiación de ellas en sus múltiples posibilidades y sus diversos usos…”2. Es necesario tener presente esta divergencia a la hora de analizar los usos que los distintos actores pueden darle, es decir esa brecha entre quienes poseen un mejor manejo de las TIC y quienes no lo tienen. Esto implicaría la necesidad de encontrar una mejor manera de vincular a estudiantes y medios disponibles de modo tal que, éstas habilidades se pongan al servicio del aprendizaje de los contenidos. Así también encontrar mejores formas de propiciar la construcción de habilidades más complejas que propicien la comprensión genuina de los contenidos que conforman las asignaturas del primer año de las carreras.
Fil: Guerini, Andrea. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Fernandez, Alejandra. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: D´Abate, Gabriela. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Materia
Aprendizaje
Tecnología educacional
TIC
Argentina
Buenos Aires
Universidad Nacional de Lanús
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/491

id RIDUNICEN_a23b3a01bd197489099aee08b4c0332b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/491
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.Guerini, AndreaFernandez, AlejandraD´Abate, GabrielaAprendizajeTecnología educacionalTICArgentinaBuenos AiresUniversidad Nacional de LanúsEducaciónTecnología de la información y la comunicaciónEsta ponencia describe el proceso de trabajo realizado por el equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Carlos Geneyro e integrado por Andrea Guerini, Alejandra Fernández, Gabriela D´Abate, Patricia Vales y Javier Areco en el marco de la convocatoria a proyectos de investigación Amilcar Herrera 2013 de la Universidad Nacional de Lanús. Los objetivos de este proyecto son: • Identificar los recursos para aprender que utilizan los estudiantes, tanto en las aulas presenciales como en los ámbitos de las aulas virtuales, que apoyan los procesos de formación profesional de modalidad presencial de las carreras mencionadas. • Determinar y analizar cuáles recursos son utilizados por los estudiantes, frente a la necesidad de preparar instancias de evaluación parcial y final. El trabajo realizado por el equipo consistió la caracterización de las aulas virtuales del Campus Virtual de la UNLa., el diseño de instrumentos de encuestas y entrevistas semi-dirigidas para administrar a docentes y estudiantes, la implementación de diversos instrumentos de recolección de información a fin de relevar los recursos para aprender de que disponen los y las estudiantes de las carreras de Educación y Seguridad Ciudadana, la administración de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes y la observación de clases presenciales y virtuales . El sentido de esta tarea consistió en describir las particularidades que tienen los procesos de aprendizaje, a partir de la mediación docente en las aulas virtuales de apoyo a la presencialidad. Una vez relevada esta información se compararon los logros obtenidos por los /las estudiantes que cursan materias que cuentan con aula virtual de apoyo a la presencialidad con los obtenidos por aquellos /as en las materias que no cuentan con este dispositivo. En este momento estamos sistematizando el material obtenido en el trabajo de campo y elaborando las conclusiones finales de este estudio, para redactar un documento de trabajo que describa los procesos de estudio que realizan los y las estudiantes de los primeros años de las carreras estudiadas, en el momento de preparar sus instancias de acreditación. Esta información será compartida con los colegas docentes de la UNLa para reflexionar colaborativamente, acerca de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las clases de ambas modalidades. En las entrevistas con los y las docentes manifestaron que la principal función que le asignan a las aulas virtuales es la continuidad de la comunicación con los y las estudiantes, una vez finalizada la clase presencial y como repositorio donde colocan los materiales digitales, videos y Presentaciones que utilizan en sus clases presenciales. Ellos/as aducen falta de tiempo y de conectividad como las causas principales que dificultan el acceso a las aulas virtuales. Sin embargo refieren que en dichas aulas se realizan las siguientes actividades: envío de correos, subida de Trabajos prácticos y de materiales indicados por los/las docentes a cargo de la materia. También refieren el uso de internet y de buscadores habituales para encontrar datos y videos de los autores referidos en las clases. A partir de la lectura y análisis del material obtenidos podemos concluir de manera preliminar que: Si bien el acceso a Internet genera mejores condiciones de posibilidad y favorece las interacciones entre los/as estudiantes con los /las docentes, en los espacios de intercambio que ofrecen las aulas virtuales, los logros de los/las estudiantes dependen de sus posibilidades para interactuar y manejarse en el aula virtual. El conocimiento que tienen los /las docentes, de las potencialidades del aula virtual favorece la conformación de “aulas extendidas”.Es decir, aquellas que conforman un todo complejo y activo. Cuando esto sucede, se producen mejores procesos de apropiación de estos espacios, por parte de los /las estudiantes. En este sentido, si bien la mayoría tiene acceso a la conectividad y manejan adecuadamente herramientas de tipo abierto como Facebook o Blogs, no todos utilizan estos recursos para interactuar de manera proactiva en el campus virtual UNLa. Podemos afirmar entonces que tanto en las clases presenciales como en aquellas que utilizan en entornos virtuales, el rol docente se encuentra definido por su acción mediadora entre el alumno y el conocimiento y se despliega a través de un conjunto articulado de actividades de diseño, organización y producción de materiales didácticos y de gestión de itinerarios formativos destinados al logro de determinados objetivos de aprendizaje. Asimismo, consideramos que el mero hecho de la disponibilidad de los medios no garantiza el acceso a las plataformas dado que requiere de un determinado desarrollo de competencias. Por otro lado, es necesario destacar que en el mismo grupo hay grados dispares de apropiación de recursos tecnológicos y que esa disparidad no es sólo instrumental sino también simbólica dado que “…para muchas personas la construcción de una relación de apropiación de las tecnologías significa un auténtico tránsito a un mundo completamente diferente de significados y prácticas…”1 de las construidas hasta entonces. En este marco es preciso hablar de una migración digital es decir “…los procesos mediante los cuales se ponen a disposición un conjunto de condiciones, orientaciones, acciones y recursos que […] contribuyen a que las personas puedan relacionarse del modo más fluido posible con las tecnologías digitales, apropiación de ellas en sus múltiples posibilidades y sus diversos usos…”2. Es necesario tener presente esta divergencia a la hora de analizar los usos que los distintos actores pueden darle, es decir esa brecha entre quienes poseen un mejor manejo de las TIC y quienes no lo tienen. Esto implicaría la necesidad de encontrar una mejor manera de vincular a estudiantes y medios disponibles de modo tal que, éstas habilidades se pongan al servicio del aprendizaje de los contenidos. Así también encontrar mejores formas de propiciar la construcción de habilidades más complejas que propicien la comprensión genuina de los contenidos que conforman las asignaturas del primer año de las carreras.Fil: Guerini, Andrea. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Fernandez, Alejandra. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: D´Abate, Gabriela. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-31T15:30:30Z2016-03-31T15:30:30Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/491https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/491spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/491instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:27.887RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
title Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
spellingShingle Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
Guerini, Andrea
Aprendizaje
Tecnología educacional
TIC
Argentina
Buenos Aires
Universidad Nacional de Lanús
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
title_short Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
title_full Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
title_fullStr Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
title_full_unstemmed Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
title_sort Los recursos didácticos y tecnológicos utilizados para aprender por los estudiantes de primer año, en la Universidad Nacional de Lanús.
dc.creator.none.fl_str_mv Guerini, Andrea
Fernandez, Alejandra
D´Abate, Gabriela
author Guerini, Andrea
author_facet Guerini, Andrea
Fernandez, Alejandra
D´Abate, Gabriela
author_role author
author2 Fernandez, Alejandra
D´Abate, Gabriela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje
Tecnología educacional
TIC
Argentina
Buenos Aires
Universidad Nacional de Lanús
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
topic Aprendizaje
Tecnología educacional
TIC
Argentina
Buenos Aires
Universidad Nacional de Lanús
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia describe el proceso de trabajo realizado por el equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Carlos Geneyro e integrado por Andrea Guerini, Alejandra Fernández, Gabriela D´Abate, Patricia Vales y Javier Areco en el marco de la convocatoria a proyectos de investigación Amilcar Herrera 2013 de la Universidad Nacional de Lanús. Los objetivos de este proyecto son: • Identificar los recursos para aprender que utilizan los estudiantes, tanto en las aulas presenciales como en los ámbitos de las aulas virtuales, que apoyan los procesos de formación profesional de modalidad presencial de las carreras mencionadas. • Determinar y analizar cuáles recursos son utilizados por los estudiantes, frente a la necesidad de preparar instancias de evaluación parcial y final. El trabajo realizado por el equipo consistió la caracterización de las aulas virtuales del Campus Virtual de la UNLa., el diseño de instrumentos de encuestas y entrevistas semi-dirigidas para administrar a docentes y estudiantes, la implementación de diversos instrumentos de recolección de información a fin de relevar los recursos para aprender de que disponen los y las estudiantes de las carreras de Educación y Seguridad Ciudadana, la administración de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes y la observación de clases presenciales y virtuales . El sentido de esta tarea consistió en describir las particularidades que tienen los procesos de aprendizaje, a partir de la mediación docente en las aulas virtuales de apoyo a la presencialidad. Una vez relevada esta información se compararon los logros obtenidos por los /las estudiantes que cursan materias que cuentan con aula virtual de apoyo a la presencialidad con los obtenidos por aquellos /as en las materias que no cuentan con este dispositivo. En este momento estamos sistematizando el material obtenido en el trabajo de campo y elaborando las conclusiones finales de este estudio, para redactar un documento de trabajo que describa los procesos de estudio que realizan los y las estudiantes de los primeros años de las carreras estudiadas, en el momento de preparar sus instancias de acreditación. Esta información será compartida con los colegas docentes de la UNLa para reflexionar colaborativamente, acerca de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las clases de ambas modalidades. En las entrevistas con los y las docentes manifestaron que la principal función que le asignan a las aulas virtuales es la continuidad de la comunicación con los y las estudiantes, una vez finalizada la clase presencial y como repositorio donde colocan los materiales digitales, videos y Presentaciones que utilizan en sus clases presenciales. Ellos/as aducen falta de tiempo y de conectividad como las causas principales que dificultan el acceso a las aulas virtuales. Sin embargo refieren que en dichas aulas se realizan las siguientes actividades: envío de correos, subida de Trabajos prácticos y de materiales indicados por los/las docentes a cargo de la materia. También refieren el uso de internet y de buscadores habituales para encontrar datos y videos de los autores referidos en las clases. A partir de la lectura y análisis del material obtenidos podemos concluir de manera preliminar que: Si bien el acceso a Internet genera mejores condiciones de posibilidad y favorece las interacciones entre los/as estudiantes con los /las docentes, en los espacios de intercambio que ofrecen las aulas virtuales, los logros de los/las estudiantes dependen de sus posibilidades para interactuar y manejarse en el aula virtual. El conocimiento que tienen los /las docentes, de las potencialidades del aula virtual favorece la conformación de “aulas extendidas”.Es decir, aquellas que conforman un todo complejo y activo. Cuando esto sucede, se producen mejores procesos de apropiación de estos espacios, por parte de los /las estudiantes. En este sentido, si bien la mayoría tiene acceso a la conectividad y manejan adecuadamente herramientas de tipo abierto como Facebook o Blogs, no todos utilizan estos recursos para interactuar de manera proactiva en el campus virtual UNLa. Podemos afirmar entonces que tanto en las clases presenciales como en aquellas que utilizan en entornos virtuales, el rol docente se encuentra definido por su acción mediadora entre el alumno y el conocimiento y se despliega a través de un conjunto articulado de actividades de diseño, organización y producción de materiales didácticos y de gestión de itinerarios formativos destinados al logro de determinados objetivos de aprendizaje. Asimismo, consideramos que el mero hecho de la disponibilidad de los medios no garantiza el acceso a las plataformas dado que requiere de un determinado desarrollo de competencias. Por otro lado, es necesario destacar que en el mismo grupo hay grados dispares de apropiación de recursos tecnológicos y que esa disparidad no es sólo instrumental sino también simbólica dado que “…para muchas personas la construcción de una relación de apropiación de las tecnologías significa un auténtico tránsito a un mundo completamente diferente de significados y prácticas…”1 de las construidas hasta entonces. En este marco es preciso hablar de una migración digital es decir “…los procesos mediante los cuales se ponen a disposición un conjunto de condiciones, orientaciones, acciones y recursos que […] contribuyen a que las personas puedan relacionarse del modo más fluido posible con las tecnologías digitales, apropiación de ellas en sus múltiples posibilidades y sus diversos usos…”2. Es necesario tener presente esta divergencia a la hora de analizar los usos que los distintos actores pueden darle, es decir esa brecha entre quienes poseen un mejor manejo de las TIC y quienes no lo tienen. Esto implicaría la necesidad de encontrar una mejor manera de vincular a estudiantes y medios disponibles de modo tal que, éstas habilidades se pongan al servicio del aprendizaje de los contenidos. Así también encontrar mejores formas de propiciar la construcción de habilidades más complejas que propicien la comprensión genuina de los contenidos que conforman las asignaturas del primer año de las carreras.
Fil: Guerini, Andrea. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Fernandez, Alejandra. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: D´Abate, Gabriela. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
description Esta ponencia describe el proceso de trabajo realizado por el equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Carlos Geneyro e integrado por Andrea Guerini, Alejandra Fernández, Gabriela D´Abate, Patricia Vales y Javier Areco en el marco de la convocatoria a proyectos de investigación Amilcar Herrera 2013 de la Universidad Nacional de Lanús. Los objetivos de este proyecto son: • Identificar los recursos para aprender que utilizan los estudiantes, tanto en las aulas presenciales como en los ámbitos de las aulas virtuales, que apoyan los procesos de formación profesional de modalidad presencial de las carreras mencionadas. • Determinar y analizar cuáles recursos son utilizados por los estudiantes, frente a la necesidad de preparar instancias de evaluación parcial y final. El trabajo realizado por el equipo consistió la caracterización de las aulas virtuales del Campus Virtual de la UNLa., el diseño de instrumentos de encuestas y entrevistas semi-dirigidas para administrar a docentes y estudiantes, la implementación de diversos instrumentos de recolección de información a fin de relevar los recursos para aprender de que disponen los y las estudiantes de las carreras de Educación y Seguridad Ciudadana, la administración de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes y la observación de clases presenciales y virtuales . El sentido de esta tarea consistió en describir las particularidades que tienen los procesos de aprendizaje, a partir de la mediación docente en las aulas virtuales de apoyo a la presencialidad. Una vez relevada esta información se compararon los logros obtenidos por los /las estudiantes que cursan materias que cuentan con aula virtual de apoyo a la presencialidad con los obtenidos por aquellos /as en las materias que no cuentan con este dispositivo. En este momento estamos sistematizando el material obtenido en el trabajo de campo y elaborando las conclusiones finales de este estudio, para redactar un documento de trabajo que describa los procesos de estudio que realizan los y las estudiantes de los primeros años de las carreras estudiadas, en el momento de preparar sus instancias de acreditación. Esta información será compartida con los colegas docentes de la UNLa para reflexionar colaborativamente, acerca de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las clases de ambas modalidades. En las entrevistas con los y las docentes manifestaron que la principal función que le asignan a las aulas virtuales es la continuidad de la comunicación con los y las estudiantes, una vez finalizada la clase presencial y como repositorio donde colocan los materiales digitales, videos y Presentaciones que utilizan en sus clases presenciales. Ellos/as aducen falta de tiempo y de conectividad como las causas principales que dificultan el acceso a las aulas virtuales. Sin embargo refieren que en dichas aulas se realizan las siguientes actividades: envío de correos, subida de Trabajos prácticos y de materiales indicados por los/las docentes a cargo de la materia. También refieren el uso de internet y de buscadores habituales para encontrar datos y videos de los autores referidos en las clases. A partir de la lectura y análisis del material obtenidos podemos concluir de manera preliminar que: Si bien el acceso a Internet genera mejores condiciones de posibilidad y favorece las interacciones entre los/as estudiantes con los /las docentes, en los espacios de intercambio que ofrecen las aulas virtuales, los logros de los/las estudiantes dependen de sus posibilidades para interactuar y manejarse en el aula virtual. El conocimiento que tienen los /las docentes, de las potencialidades del aula virtual favorece la conformación de “aulas extendidas”.Es decir, aquellas que conforman un todo complejo y activo. Cuando esto sucede, se producen mejores procesos de apropiación de estos espacios, por parte de los /las estudiantes. En este sentido, si bien la mayoría tiene acceso a la conectividad y manejan adecuadamente herramientas de tipo abierto como Facebook o Blogs, no todos utilizan estos recursos para interactuar de manera proactiva en el campus virtual UNLa. Podemos afirmar entonces que tanto en las clases presenciales como en aquellas que utilizan en entornos virtuales, el rol docente se encuentra definido por su acción mediadora entre el alumno y el conocimiento y se despliega a través de un conjunto articulado de actividades de diseño, organización y producción de materiales didácticos y de gestión de itinerarios formativos destinados al logro de determinados objetivos de aprendizaje. Asimismo, consideramos que el mero hecho de la disponibilidad de los medios no garantiza el acceso a las plataformas dado que requiere de un determinado desarrollo de competencias. Por otro lado, es necesario destacar que en el mismo grupo hay grados dispares de apropiación de recursos tecnológicos y que esa disparidad no es sólo instrumental sino también simbólica dado que “…para muchas personas la construcción de una relación de apropiación de las tecnologías significa un auténtico tránsito a un mundo completamente diferente de significados y prácticas…”1 de las construidas hasta entonces. En este marco es preciso hablar de una migración digital es decir “…los procesos mediante los cuales se ponen a disposición un conjunto de condiciones, orientaciones, acciones y recursos que […] contribuyen a que las personas puedan relacionarse del modo más fluido posible con las tecnologías digitales, apropiación de ellas en sus múltiples posibilidades y sus diversos usos…”2. Es necesario tener presente esta divergencia a la hora de analizar los usos que los distintos actores pueden darle, es decir esa brecha entre quienes poseen un mejor manejo de las TIC y quienes no lo tienen. Esto implicaría la necesidad de encontrar una mejor manera de vincular a estudiantes y medios disponibles de modo tal que, éstas habilidades se pongan al servicio del aprendizaje de los contenidos. Así también encontrar mejores formas de propiciar la construcción de habilidades más complejas que propicien la comprensión genuina de los contenidos que conforman las asignaturas del primer año de las carreras.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-31T15:30:30Z
2016-03-31T15:30:30Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/491
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/491
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/491
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619034955350016
score 12.559606