Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula

Autores
Bouciguez, María José; Caffarelli, Constanza; Casado, Nicolás; Casenave, Gabriela; Cenich, Gabriela; Chiramberro, M. Soledad; Errobidart, Analía; Fernández, Gimena; Glok Galli, Mariángeles; Miranda, Andrea; Paoletti, Milagros; Recofsky, Marianela; Santos, Graciela; Tynik, César; Viscaino, Ana María; Errobidart, Analía, compiladora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El título de esta obra hace referencia a las diversas experiencias que se concretaron una vez que el grupo de investigadoras e investigadores entró en contacto con las escuelas vinculadas y la dinámica social y pedagógica de su vida cotidiana. En ella, la comunicación en sus diversas manifestaciones dio cabida a la comprensión de una red hasta entonces desconocida para nosotros, de docentes que transitan por distintas escuelas y en ellas, van tejiendo sus experiencias de enseñanza y aprendizaje incorporando el uso de las TIC y compartiéndolas. De ese acto generoso de compartir, surgen otras acciones que no estaban previstas inicialmente, como la realización de talleres en alguna escuela, la programación de un encuentro de docentes - algunos participantes del proyecto de investigación pero la mayoría, no- y fue así como decidimos que este e-book no quedaría acotado a las experiencias que se informan como cierre del proyecto PIO sino que intentaría abarcar la riqueza que el campo nos fue mostrando. Acerca del proyecto Procesos de comunicación en la escuela secundaria: Hacia una ponderación sustantiva de los usos de las TIC en el proceso pedagógico-didáctico y en la dinámica social. Este proyecto se propuso trabajar en el re-posicionamiento de la comunicación pedagógica, en el uso de las TIC en el aula y su relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La política educativa vigente –tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires- otorga un lugar de relevancia al trabajo pedagógico-didáctico con TIC en las aulas de las escuelas secundarias, aspectos que están siendo llevados a la práctica con dificultad por los equipos técnicos y los docentes. A partir del año 2017, el Plan Aprender Conectados (2017), se proyecta como “una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro”. De modo complementario, se presentó un nuevo Programa dependiente del Ministerio de Educación y Deportes denominado “Escuelas del Futuro” (2017), que se “propone construir un modelo pedagógico innovador, que permita a los alumnos disfrutar de la construcción de su aprendizaje, en un marco de creatividad, exploración y colaboración, en contacto con una variedad de soluciones tecnológicas”. Además del énfasis en la alfabetización digital, se suma en este caso la perspectiva de la resolución de problemas, y se hace hincapié en “afrontar la aventura del aprender con las habilidades que necesitan para construir el futuro”. Escuela Red es la plataforma virtual de aprendizaje habilitada para la implementación del Programa. Esta agenda política visibiliza la necesidad de indagar y construir conocimiento en el ámbito de la investigación educativa acerca de los cambios producidos por la integración curricular de las TIC. Un área de investigación que tiene la dificultad de requerir un tiempo extenso para estudiar “las condiciones y las dinámicas que facilitan, potencian u obturan la implementación de los cambios en las instituciones” en comparación con el vertiginoso avance de la tecnología y las prácticas culturales asociadas (Lugo y Ithurburu, 2019).Los estudios realizados con anterioridad por los grupos de investigación participantes en esta convocatoria y otros grupos de investigación (Dussel 2014; 2017), han revelado que la aplicación de procesos de enseñanza aprendizaje mediados por TIC no resultan por sí solo suficientes para abordar los problemas complejos y multirreferenciales de las aulas de las escuelas secundarias (Burbules, 2014). Además, esos procesos resultan con frecuencia atravesados por los circuitos de redes sociales ajenos a los temas escolares que concentran la atención de los jóvenes en otros tiempos y espacios, abstrayéndolos de la posibilidad de apropiarse de los conocimientos que imparte el entorno escolar-educativo. En esa trama de interrelaciones, se destaca la referencia conceptual a la comunicación pedagógica (Martín Barbero, 2000; Prieto Castillo, 2004) que da cuenta de un encuentro de sentidos, de un hacer conjunto y colaborativo. La pregunta que guía la investigación, expresa: ¿Cómo generar ambientes de trabajo en las aulas que favorezcan la producción de aprendizajes con valor epistemológico, social y emocional, aprovechando las posibilidades que aportan las TIC? A partir de esa pregunta, se propuso realizar un trabajo con docentes en las instituciones vinculadas a efectos de generar con ellos dispositivos pedagógicos que favorezcan la utilización consciente y crítica de TIC en el logro de núcleos de aprendizajes prioritarios y en la construcción de lazos sociales. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen.
Fil: Bouciguez, María José. Universidad Nacional de la Plata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Caffarelli, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Casado, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Cenich, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Chiramberro, M. Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Glok Galli, Mariángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Miranda, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.
Fil: Paoletti, Milagros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías. Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato; Argentina.
Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Santos, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.
Fil: Tynik , César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato; Argentina.
Fil: Viscaino, Ana María. Universidad CAECE. Universidad Nacional de Misiones. Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Presentación / por Analía Errobidart y Graciela Santos -- Introducción / por Analía Errobidart y Graciela Santos -- Presentación de la estructura del libro -- Primera parte: Los informes de investigación. En la escuela secundaria dependiente de la Universidad: “Me muero si están jugando a esto”: el deseo de enseñar y de aprender en la clase de Química de los Materiales / por Nicolás Casado. -- El aula de primer año: una experiencia de comunicación centrada en la transmisión de contenidos curriculares / por María Soledad Chiramberro -- El aula de tercer año: la universidad pública proyectando su huella en las prácticas de los estudiantes secundarios / por Marianela Recofsky -- En la ex escuela Nacional: ¿Quién dijo que es fácil? Por una inclusión genuina de las TIC. Límites y posibilidades de su inclusión en la escuela centenaria pública / por Mariángeles Glok Galli -- En la escuela rural: El aula de 1° año: más que una mancha verde en el Google Maps / por Gabriela Casenave -- Comunicación pedagógica y TIC en el aula de sexto año: cuando la densidad de la propuesta revela ausencias prolongadas de enseñanza / por Analía Errobidart -- En la escuela secundaria confesional: Conectar para enseñar. Reflexiones sobre diálogos posibles, enseñanza mediada por uso de TIC y proyectos comunes en la escuela secundaria / por Constanza Caffarelli y Ana Viscaíno -- Sobre vínculos, jerarquías e intenciones. Proyectos institucionales y comunitarios en tensión con la práctica y la comunicación pedagógica / por Gimena I. Fernández -- Reflexiones, síntesis y aperturas. Saberes construidos en el campo escolar / por Analía Errobidart -- Segunda parte: Jornada de difusión de la investigación. Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 1 / por Gabriela Casenave y Gimena Fernández -- Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 2 / por María Soledad Chiramberro -- Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 3 / por Analía Errobidart -- Informes de Talleres con docentes: Taller I: Realidad Aumentada y Realidad Virtual en el aula. Las nuevas realidades tecnológicas: los docentes frente a la oportunidad de generar aprendizajes significativos en Ciencias Sociales y disciplinas afines / por Gimena I. Fernández -- Taller II: Aprendizaje colaborativo mediado por las TIC / por María Soledad Chiramberro -- Taller III: Introducción al Pensamiento Computacional: Programación y Robótica / por Gabriela Cenich y Milagros Paoletti -- Taller IV: Dispositivos Móviles y Estrategias de Enseñanza / por Graciela Santos, Andrea Miranda y María José Bouciguez -- Taller V: Convivencia digital para el ejercicio de una ciudadanía responsable / por César Tynik --Datos de los autores
Materia
Tecnología educacional
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Argentina
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Política educativa
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2722

id RIDUNICEN_26f9e9ed02bc405843e306c2d7e63aca
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2722
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aulaBouciguez, María JoséCaffarelli, ConstanzaCasado, NicolásCasenave, GabrielaCenich, GabrielaChiramberro, M. SoledadErrobidart, AnalíaFernández, GimenaGlok Galli, MariángelesMiranda, AndreaPaoletti, MilagrosRecofsky, MarianelaSantos, GracielaTynik, CésarViscaino, Ana MaríaErrobidart, Analía, compiladoraTecnología educacionalEducaciónTecnología de la información y la comunicaciónTICArgentinaEnseñanza secundariaPedagogíaPolítica educativaEducaciónEl título de esta obra hace referencia a las diversas experiencias que se concretaron una vez que el grupo de investigadoras e investigadores entró en contacto con las escuelas vinculadas y la dinámica social y pedagógica de su vida cotidiana. En ella, la comunicación en sus diversas manifestaciones dio cabida a la comprensión de una red hasta entonces desconocida para nosotros, de docentes que transitan por distintas escuelas y en ellas, van tejiendo sus experiencias de enseñanza y aprendizaje incorporando el uso de las TIC y compartiéndolas. De ese acto generoso de compartir, surgen otras acciones que no estaban previstas inicialmente, como la realización de talleres en alguna escuela, la programación de un encuentro de docentes - algunos participantes del proyecto de investigación pero la mayoría, no- y fue así como decidimos que este e-book no quedaría acotado a las experiencias que se informan como cierre del proyecto PIO sino que intentaría abarcar la riqueza que el campo nos fue mostrando. Acerca del proyecto Procesos de comunicación en la escuela secundaria: Hacia una ponderación sustantiva de los usos de las TIC en el proceso pedagógico-didáctico y en la dinámica social. Este proyecto se propuso trabajar en el re-posicionamiento de la comunicación pedagógica, en el uso de las TIC en el aula y su relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La política educativa vigente –tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires- otorga un lugar de relevancia al trabajo pedagógico-didáctico con TIC en las aulas de las escuelas secundarias, aspectos que están siendo llevados a la práctica con dificultad por los equipos técnicos y los docentes. A partir del año 2017, el Plan Aprender Conectados (2017), se proyecta como “una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro”. De modo complementario, se presentó un nuevo Programa dependiente del Ministerio de Educación y Deportes denominado “Escuelas del Futuro” (2017), que se “propone construir un modelo pedagógico innovador, que permita a los alumnos disfrutar de la construcción de su aprendizaje, en un marco de creatividad, exploración y colaboración, en contacto con una variedad de soluciones tecnológicas”. Además del énfasis en la alfabetización digital, se suma en este caso la perspectiva de la resolución de problemas, y se hace hincapié en “afrontar la aventura del aprender con las habilidades que necesitan para construir el futuro”. Escuela Red es la plataforma virtual de aprendizaje habilitada para la implementación del Programa. Esta agenda política visibiliza la necesidad de indagar y construir conocimiento en el ámbito de la investigación educativa acerca de los cambios producidos por la integración curricular de las TIC. Un área de investigación que tiene la dificultad de requerir un tiempo extenso para estudiar “las condiciones y las dinámicas que facilitan, potencian u obturan la implementación de los cambios en las instituciones” en comparación con el vertiginoso avance de la tecnología y las prácticas culturales asociadas (Lugo y Ithurburu, 2019).Los estudios realizados con anterioridad por los grupos de investigación participantes en esta convocatoria y otros grupos de investigación (Dussel 2014; 2017), han revelado que la aplicación de procesos de enseñanza aprendizaje mediados por TIC no resultan por sí solo suficientes para abordar los problemas complejos y multirreferenciales de las aulas de las escuelas secundarias (Burbules, 2014). Además, esos procesos resultan con frecuencia atravesados por los circuitos de redes sociales ajenos a los temas escolares que concentran la atención de los jóvenes en otros tiempos y espacios, abstrayéndolos de la posibilidad de apropiarse de los conocimientos que imparte el entorno escolar-educativo. En esa trama de interrelaciones, se destaca la referencia conceptual a la comunicación pedagógica (Martín Barbero, 2000; Prieto Castillo, 2004) que da cuenta de un encuentro de sentidos, de un hacer conjunto y colaborativo. La pregunta que guía la investigación, expresa: ¿Cómo generar ambientes de trabajo en las aulas que favorezcan la producción de aprendizajes con valor epistemológico, social y emocional, aprovechando las posibilidades que aportan las TIC? A partir de esa pregunta, se propuso realizar un trabajo con docentes en las instituciones vinculadas a efectos de generar con ellos dispositivos pedagógicos que favorezcan la utilización consciente y crítica de TIC en el logro de núcleos de aprendizajes prioritarios y en la construcción de lazos sociales. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen.Fil: Bouciguez, María José. Universidad Nacional de la Plata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Caffarelli, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Casado, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Cenich, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Chiramberro, M. Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Glok Galli, Mariángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Miranda, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.Fil: Paoletti, Milagros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías. Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato; Argentina.Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Santos, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.Fil: Tynik , César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato; Argentina.Fil: Viscaino, Ana María. Universidad CAECE. Universidad Nacional de Misiones. Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Presentación / por Analía Errobidart y Graciela Santos -- Introducción / por Analía Errobidart y Graciela Santos -- Presentación de la estructura del libro -- Primera parte: Los informes de investigación. En la escuela secundaria dependiente de la Universidad: “Me muero si están jugando a esto”: el deseo de enseñar y de aprender en la clase de Química de los Materiales / por Nicolás Casado. -- El aula de primer año: una experiencia de comunicación centrada en la transmisión de contenidos curriculares / por María Soledad Chiramberro -- El aula de tercer año: la universidad pública proyectando su huella en las prácticas de los estudiantes secundarios / por Marianela Recofsky -- En la ex escuela Nacional: ¿Quién dijo que es fácil? Por una inclusión genuina de las TIC. Límites y posibilidades de su inclusión en la escuela centenaria pública / por Mariángeles Glok Galli -- En la escuela rural: El aula de 1° año: más que una mancha verde en el Google Maps / por Gabriela Casenave -- Comunicación pedagógica y TIC en el aula de sexto año: cuando la densidad de la propuesta revela ausencias prolongadas de enseñanza / por Analía Errobidart -- En la escuela secundaria confesional: Conectar para enseñar. Reflexiones sobre diálogos posibles, enseñanza mediada por uso de TIC y proyectos comunes en la escuela secundaria / por Constanza Caffarelli y Ana Viscaíno -- Sobre vínculos, jerarquías e intenciones. Proyectos institucionales y comunitarios en tensión con la práctica y la comunicación pedagógica / por Gimena I. Fernández -- Reflexiones, síntesis y aperturas. Saberes construidos en el campo escolar / por Analía Errobidart -- Segunda parte: Jornada de difusión de la investigación. Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 1 / por Gabriela Casenave y Gimena Fernández -- Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 2 / por María Soledad Chiramberro -- Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 3 / por Analía Errobidart -- Informes de Talleres con docentes: Taller I: Realidad Aumentada y Realidad Virtual en el aula. Las nuevas realidades tecnológicas: los docentes frente a la oportunidad de generar aprendizajes significativos en Ciencias Sociales y disciplinas afines / por Gimena I. Fernández -- Taller II: Aprendizaje colaborativo mediado por las TIC / por María Soledad Chiramberro -- Taller III: Introducción al Pensamiento Computacional: Programación y Robótica / por Gabriela Cenich y Milagros Paoletti -- Taller IV: Dispositivos Móviles y Estrategias de Enseñanza / por Graciela Santos, Andrea Miranda y María José Bouciguez -- Taller V: Convivencia digital para el ejercicio de una ciudadanía responsable / por César Tynik --Datos de los autoresUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20192021-07-13T15:50:16Z2021-07-13T15:50:16Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf202 p.application/pdfErrobidart, A. (compiladora) (2019) Procesos de comunicación en la escuela secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aulahttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2722spa978-950-658-492-4http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2722instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:12.872RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
title Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
spellingShingle Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
Bouciguez, María José
Tecnología educacional
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Argentina
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Política educativa
Educación
title_short Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
title_full Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
title_fullStr Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
title_full_unstemmed Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
title_sort Procesos de comunicación pedagógica en la Escuela Secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Bouciguez, María José
Caffarelli, Constanza
Casado, Nicolás
Casenave, Gabriela
Cenich, Gabriela
Chiramberro, M. Soledad
Errobidart, Analía
Fernández, Gimena
Glok Galli, Mariángeles
Miranda, Andrea
Paoletti, Milagros
Recofsky, Marianela
Santos, Graciela
Tynik, César
Viscaino, Ana María
Errobidart, Analía, compiladora
author Bouciguez, María José
author_facet Bouciguez, María José
Caffarelli, Constanza
Casado, Nicolás
Casenave, Gabriela
Cenich, Gabriela
Chiramberro, M. Soledad
Errobidart, Analía
Fernández, Gimena
Glok Galli, Mariángeles
Miranda, Andrea
Paoletti, Milagros
Recofsky, Marianela
Santos, Graciela
Tynik, César
Viscaino, Ana María
Errobidart, Analía, compiladora
author_role author
author2 Caffarelli, Constanza
Casado, Nicolás
Casenave, Gabriela
Cenich, Gabriela
Chiramberro, M. Soledad
Errobidart, Analía
Fernández, Gimena
Glok Galli, Mariángeles
Miranda, Andrea
Paoletti, Milagros
Recofsky, Marianela
Santos, Graciela
Tynik, César
Viscaino, Ana María
Errobidart, Analía, compiladora
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educacional
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Argentina
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Política educativa
Educación
topic Tecnología educacional
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Argentina
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Política educativa
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El título de esta obra hace referencia a las diversas experiencias que se concretaron una vez que el grupo de investigadoras e investigadores entró en contacto con las escuelas vinculadas y la dinámica social y pedagógica de su vida cotidiana. En ella, la comunicación en sus diversas manifestaciones dio cabida a la comprensión de una red hasta entonces desconocida para nosotros, de docentes que transitan por distintas escuelas y en ellas, van tejiendo sus experiencias de enseñanza y aprendizaje incorporando el uso de las TIC y compartiéndolas. De ese acto generoso de compartir, surgen otras acciones que no estaban previstas inicialmente, como la realización de talleres en alguna escuela, la programación de un encuentro de docentes - algunos participantes del proyecto de investigación pero la mayoría, no- y fue así como decidimos que este e-book no quedaría acotado a las experiencias que se informan como cierre del proyecto PIO sino que intentaría abarcar la riqueza que el campo nos fue mostrando. Acerca del proyecto Procesos de comunicación en la escuela secundaria: Hacia una ponderación sustantiva de los usos de las TIC en el proceso pedagógico-didáctico y en la dinámica social. Este proyecto se propuso trabajar en el re-posicionamiento de la comunicación pedagógica, en el uso de las TIC en el aula y su relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La política educativa vigente –tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires- otorga un lugar de relevancia al trabajo pedagógico-didáctico con TIC en las aulas de las escuelas secundarias, aspectos que están siendo llevados a la práctica con dificultad por los equipos técnicos y los docentes. A partir del año 2017, el Plan Aprender Conectados (2017), se proyecta como “una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro”. De modo complementario, se presentó un nuevo Programa dependiente del Ministerio de Educación y Deportes denominado “Escuelas del Futuro” (2017), que se “propone construir un modelo pedagógico innovador, que permita a los alumnos disfrutar de la construcción de su aprendizaje, en un marco de creatividad, exploración y colaboración, en contacto con una variedad de soluciones tecnológicas”. Además del énfasis en la alfabetización digital, se suma en este caso la perspectiva de la resolución de problemas, y se hace hincapié en “afrontar la aventura del aprender con las habilidades que necesitan para construir el futuro”. Escuela Red es la plataforma virtual de aprendizaje habilitada para la implementación del Programa. Esta agenda política visibiliza la necesidad de indagar y construir conocimiento en el ámbito de la investigación educativa acerca de los cambios producidos por la integración curricular de las TIC. Un área de investigación que tiene la dificultad de requerir un tiempo extenso para estudiar “las condiciones y las dinámicas que facilitan, potencian u obturan la implementación de los cambios en las instituciones” en comparación con el vertiginoso avance de la tecnología y las prácticas culturales asociadas (Lugo y Ithurburu, 2019).Los estudios realizados con anterioridad por los grupos de investigación participantes en esta convocatoria y otros grupos de investigación (Dussel 2014; 2017), han revelado que la aplicación de procesos de enseñanza aprendizaje mediados por TIC no resultan por sí solo suficientes para abordar los problemas complejos y multirreferenciales de las aulas de las escuelas secundarias (Burbules, 2014). Además, esos procesos resultan con frecuencia atravesados por los circuitos de redes sociales ajenos a los temas escolares que concentran la atención de los jóvenes en otros tiempos y espacios, abstrayéndolos de la posibilidad de apropiarse de los conocimientos que imparte el entorno escolar-educativo. En esa trama de interrelaciones, se destaca la referencia conceptual a la comunicación pedagógica (Martín Barbero, 2000; Prieto Castillo, 2004) que da cuenta de un encuentro de sentidos, de un hacer conjunto y colaborativo. La pregunta que guía la investigación, expresa: ¿Cómo generar ambientes de trabajo en las aulas que favorezcan la producción de aprendizajes con valor epistemológico, social y emocional, aprovechando las posibilidades que aportan las TIC? A partir de esa pregunta, se propuso realizar un trabajo con docentes en las instituciones vinculadas a efectos de generar con ellos dispositivos pedagógicos que favorezcan la utilización consciente y crítica de TIC en el logro de núcleos de aprendizajes prioritarios y en la construcción de lazos sociales. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen.
Fil: Bouciguez, María José. Universidad Nacional de la Plata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Caffarelli, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Casado, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Cenich, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Chiramberro, M. Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Glok Galli, Mariángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Miranda, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.
Fil: Paoletti, Milagros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías. Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato; Argentina.
Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Santos, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina.
Fil: Tynik , César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato; Argentina.
Fil: Viscaino, Ana María. Universidad CAECE. Universidad Nacional de Misiones. Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Presentación / por Analía Errobidart y Graciela Santos -- Introducción / por Analía Errobidart y Graciela Santos -- Presentación de la estructura del libro -- Primera parte: Los informes de investigación. En la escuela secundaria dependiente de la Universidad: “Me muero si están jugando a esto”: el deseo de enseñar y de aprender en la clase de Química de los Materiales / por Nicolás Casado. -- El aula de primer año: una experiencia de comunicación centrada en la transmisión de contenidos curriculares / por María Soledad Chiramberro -- El aula de tercer año: la universidad pública proyectando su huella en las prácticas de los estudiantes secundarios / por Marianela Recofsky -- En la ex escuela Nacional: ¿Quién dijo que es fácil? Por una inclusión genuina de las TIC. Límites y posibilidades de su inclusión en la escuela centenaria pública / por Mariángeles Glok Galli -- En la escuela rural: El aula de 1° año: más que una mancha verde en el Google Maps / por Gabriela Casenave -- Comunicación pedagógica y TIC en el aula de sexto año: cuando la densidad de la propuesta revela ausencias prolongadas de enseñanza / por Analía Errobidart -- En la escuela secundaria confesional: Conectar para enseñar. Reflexiones sobre diálogos posibles, enseñanza mediada por uso de TIC y proyectos comunes en la escuela secundaria / por Constanza Caffarelli y Ana Viscaíno -- Sobre vínculos, jerarquías e intenciones. Proyectos institucionales y comunitarios en tensión con la práctica y la comunicación pedagógica / por Gimena I. Fernández -- Reflexiones, síntesis y aperturas. Saberes construidos en el campo escolar / por Analía Errobidart -- Segunda parte: Jornada de difusión de la investigación. Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 1 / por Gabriela Casenave y Gimena Fernández -- Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 2 / por María Soledad Chiramberro -- Relatoría de experiencias de trabajo Mesa 3 / por Analía Errobidart -- Informes de Talleres con docentes: Taller I: Realidad Aumentada y Realidad Virtual en el aula. Las nuevas realidades tecnológicas: los docentes frente a la oportunidad de generar aprendizajes significativos en Ciencias Sociales y disciplinas afines / por Gimena I. Fernández -- Taller II: Aprendizaje colaborativo mediado por las TIC / por María Soledad Chiramberro -- Taller III: Introducción al Pensamiento Computacional: Programación y Robótica / por Gabriela Cenich y Milagros Paoletti -- Taller IV: Dispositivos Móviles y Estrategias de Enseñanza / por Graciela Santos, Andrea Miranda y María José Bouciguez -- Taller V: Convivencia digital para el ejercicio de una ciudadanía responsable / por César Tynik --Datos de los autores
description El título de esta obra hace referencia a las diversas experiencias que se concretaron una vez que el grupo de investigadoras e investigadores entró en contacto con las escuelas vinculadas y la dinámica social y pedagógica de su vida cotidiana. En ella, la comunicación en sus diversas manifestaciones dio cabida a la comprensión de una red hasta entonces desconocida para nosotros, de docentes que transitan por distintas escuelas y en ellas, van tejiendo sus experiencias de enseñanza y aprendizaje incorporando el uso de las TIC y compartiéndolas. De ese acto generoso de compartir, surgen otras acciones que no estaban previstas inicialmente, como la realización de talleres en alguna escuela, la programación de un encuentro de docentes - algunos participantes del proyecto de investigación pero la mayoría, no- y fue así como decidimos que este e-book no quedaría acotado a las experiencias que se informan como cierre del proyecto PIO sino que intentaría abarcar la riqueza que el campo nos fue mostrando. Acerca del proyecto Procesos de comunicación en la escuela secundaria: Hacia una ponderación sustantiva de los usos de las TIC en el proceso pedagógico-didáctico y en la dinámica social. Este proyecto se propuso trabajar en el re-posicionamiento de la comunicación pedagógica, en el uso de las TIC en el aula y su relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La política educativa vigente –tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires- otorga un lugar de relevancia al trabajo pedagógico-didáctico con TIC en las aulas de las escuelas secundarias, aspectos que están siendo llevados a la práctica con dificultad por los equipos técnicos y los docentes. A partir del año 2017, el Plan Aprender Conectados (2017), se proyecta como “una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro”. De modo complementario, se presentó un nuevo Programa dependiente del Ministerio de Educación y Deportes denominado “Escuelas del Futuro” (2017), que se “propone construir un modelo pedagógico innovador, que permita a los alumnos disfrutar de la construcción de su aprendizaje, en un marco de creatividad, exploración y colaboración, en contacto con una variedad de soluciones tecnológicas”. Además del énfasis en la alfabetización digital, se suma en este caso la perspectiva de la resolución de problemas, y se hace hincapié en “afrontar la aventura del aprender con las habilidades que necesitan para construir el futuro”. Escuela Red es la plataforma virtual de aprendizaje habilitada para la implementación del Programa. Esta agenda política visibiliza la necesidad de indagar y construir conocimiento en el ámbito de la investigación educativa acerca de los cambios producidos por la integración curricular de las TIC. Un área de investigación que tiene la dificultad de requerir un tiempo extenso para estudiar “las condiciones y las dinámicas que facilitan, potencian u obturan la implementación de los cambios en las instituciones” en comparación con el vertiginoso avance de la tecnología y las prácticas culturales asociadas (Lugo y Ithurburu, 2019).Los estudios realizados con anterioridad por los grupos de investigación participantes en esta convocatoria y otros grupos de investigación (Dussel 2014; 2017), han revelado que la aplicación de procesos de enseñanza aprendizaje mediados por TIC no resultan por sí solo suficientes para abordar los problemas complejos y multirreferenciales de las aulas de las escuelas secundarias (Burbules, 2014). Además, esos procesos resultan con frecuencia atravesados por los circuitos de redes sociales ajenos a los temas escolares que concentran la atención de los jóvenes en otros tiempos y espacios, abstrayéndolos de la posibilidad de apropiarse de los conocimientos que imparte el entorno escolar-educativo. En esa trama de interrelaciones, se destaca la referencia conceptual a la comunicación pedagógica (Martín Barbero, 2000; Prieto Castillo, 2004) que da cuenta de un encuentro de sentidos, de un hacer conjunto y colaborativo. La pregunta que guía la investigación, expresa: ¿Cómo generar ambientes de trabajo en las aulas que favorezcan la producción de aprendizajes con valor epistemológico, social y emocional, aprovechando las posibilidades que aportan las TIC? A partir de esa pregunta, se propuso realizar un trabajo con docentes en las instituciones vinculadas a efectos de generar con ellos dispositivos pedagógicos que favorezcan la utilización consciente y crítica de TIC en el logro de núcleos de aprendizajes prioritarios y en la construcción de lazos sociales. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-07-13T15:50:16Z
2021-07-13T15:50:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Errobidart, A. (compiladora) (2019) Procesos de comunicación en la escuela secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2722
identifier_str_mv Errobidart, A. (compiladora) (2019) Procesos de comunicación en la escuela secundaria : reflexiones sobre el uso de las TIC en el aula
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-492-4
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
202 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341512495497216
score 12.623145