“La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”

Autores
Martínez Stoessel, Paula; Marmissolle, Gastón
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Presentamos en este trabajo algunos de los resultados del trabajo de campo del proyecto “La educación como práctica sociopolítica. Sentidos y estrategias de inscripción social” del NAC IFIPRACD- ED. Estas actividades de investigación realizadas, durante el año 2012, orientó nuestra atención hacia las articulaciones que se suceden entre una escuela secundaria suburbana de reciente creación del partido de Olavarría con políticas sociales provinciales. Para el estudio de las políticas provinciales se seleccionaron tres espacios no escolares vinculados a las escuelas donde se llevó adelante el trabajo de campo. Los espacios seleccionados fueron el Taller de Baile en la Callejeada de Sierras Bayas, el Programa de responsabilidad compartida ‘‘Envión’’ (sede Servicio Territorial Nº 7) y el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo (POI Nº9). La Callejeada Sierras Bayas, es parte de un programa municipal para adolescentes, entre los 10 y 18 años de edad, que se define como "espacio socio-educativo" a través de distintos talleres en los que se trabajan objetivos como la socialización, inclusión y contención en forma de red con otras instituciones de la comunidad. El Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión proviene del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y tiene como destinatarios ‘‘a chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social. Su nombre hace referencia a la responsabilidad que comparten, hacia niños, niñas y jóvenes de sectores pobres o excluidos, el Estado, a través del Gobierno nacional, provincial y municipal, la comunidad y el sector privado. Por último, el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo es definido desde el Ministerio de Trabajo de la Nación como un Programa que tiene como destino brindar prestaciones que permitan construir e implementar un proyecto de formación y trabajo para los jóvenes, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión social y laboral finalizando su escolaridad obligatoria. Participan jóvenes de 18 a 24 años que no han completado los niveles escolares primario o secundario y que no tienen trabajo registrado. Los estudios sobre políticas públicas y planes sociales en el contexto socioeconómico actual registran diferentes posicionamientos. Desde los Organismos Internacionales y los Estados, la proliferación de los planes sociales del siglo XXI se orientan a enfrentar las amenazas sociales de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil para su localización en el territorio. (Duschatsky:1999). Estos Programas o proyectos sociales son construidos a partir de una concepción social y política de sus destinatarios, es decir, de aquellos sujetos en situación de riesgo que requerirían de la intervención estatal para lograr modificar sus condiciones de vida, pero también a partir de una representación de sus necesidades y expectativas, que puede o no corresponderse con la realidad (Cardarelli y Rosselfeld: 2008). Tanto en el plano internacional como en el nacional se registran variaciones en las orientaciones de acción de las políticas sociales orientadas a la infancia y la juventud donde “la reducción de la pobreza y la necesidad de inclusión social se consolidaron como los rasgos distintivos de las políticas destinadas a esta población” (Magistiris y Litichever, 2013: 52). También nos preguntamos por las características de asistencialismo que las políticas actuales conllevan, cuando no se evidencian las “nuevas oportunidades” que desde el tránsito por los programas en marcha significan para los sujetos. Es por este motivo que en cada Programa indagado existen lineamientos discursivos y operacionales que darán identidad a los actores y a las relaciones que se establezcan entre ellos. Las formas de intervención planteadas por estos programas presuponen la reconfiguración del Estado en la regulación de las dinámicas sociales. Uno de los aspectos en los que se evidencia esta reconfiguración sucede en que los actores ya no se encuentran ante un modelo societal coherente y organizado que garantiza la integración del conjunto como el que propone el modelo moderno de sociedad. Se registran transformaciones en los contextos de acción de los sujetos que presuponen inscripciones sociales múltiples que denotan la necesidad de reforzar las capacidades individuales de acción de los actores, en la construcción de trayectorias de inscripción social que orienten la posibilidad de oportunidades de inserción educativa, laboral y social (Ozlack, 2003; Dubet 1996 en IFIPRACD ED, 2011). Para Cardarelli y Rosselfeld (2008), estos programas adhieren a una concepción de ciudadanía acotada que tiene como fin fortalecer las habilidades de los sectores más vulnerados para la adquisición de bienes y servicios y para gestionar lo que los propios programas proponen, convirtiéndose en receptores de la ayuda estatal y no en sujetos de derecho. Aún así, este tipo de proyectos son una oportunidad para pensar a la construcción de la ciudadanía por fuera del ámbito estatal, desde la sociedad civil, con objetivos de transformación y participación. En este trabajo, desarrollaremos, a partir de un análisis de las prácticas relevadas, cómo se construye esa trama relacional y que significaciones adquiere el término socioeducativo para los actores.
Fil: Martínez Stoessel, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Programas sociales
Programas educativos
Inclusión social
Siglo XXI-primera mitad
Política social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/349

id RIDUNICEN_b7361f312c5b7e238dfcf5ba51f42414
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/349
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”Martínez Stoessel, PaulaMarmissolle, GastónEducaciónEnseñanza secundariaOlavarríaBuenos AiresArgentinaProgramas socialesProgramas educativosInclusión socialSiglo XXI-primera mitadPolítica socialPresentamos en este trabajo algunos de los resultados del trabajo de campo del proyecto “La educación como práctica sociopolítica. Sentidos y estrategias de inscripción social” del NAC IFIPRACD- ED. Estas actividades de investigación realizadas, durante el año 2012, orientó nuestra atención hacia las articulaciones que se suceden entre una escuela secundaria suburbana de reciente creación del partido de Olavarría con políticas sociales provinciales. Para el estudio de las políticas provinciales se seleccionaron tres espacios no escolares vinculados a las escuelas donde se llevó adelante el trabajo de campo. Los espacios seleccionados fueron el Taller de Baile en la Callejeada de Sierras Bayas, el Programa de responsabilidad compartida ‘‘Envión’’ (sede Servicio Territorial Nº 7) y el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo (POI Nº9). La Callejeada Sierras Bayas, es parte de un programa municipal para adolescentes, entre los 10 y 18 años de edad, que se define como "espacio socio-educativo" a través de distintos talleres en los que se trabajan objetivos como la socialización, inclusión y contención en forma de red con otras instituciones de la comunidad. El Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión proviene del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y tiene como destinatarios ‘‘a chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social. Su nombre hace referencia a la responsabilidad que comparten, hacia niños, niñas y jóvenes de sectores pobres o excluidos, el Estado, a través del Gobierno nacional, provincial y municipal, la comunidad y el sector privado. Por último, el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo es definido desde el Ministerio de Trabajo de la Nación como un Programa que tiene como destino brindar prestaciones que permitan construir e implementar un proyecto de formación y trabajo para los jóvenes, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión social y laboral finalizando su escolaridad obligatoria. Participan jóvenes de 18 a 24 años que no han completado los niveles escolares primario o secundario y que no tienen trabajo registrado. Los estudios sobre políticas públicas y planes sociales en el contexto socioeconómico actual registran diferentes posicionamientos. Desde los Organismos Internacionales y los Estados, la proliferación de los planes sociales del siglo XXI se orientan a enfrentar las amenazas sociales de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil para su localización en el territorio. (Duschatsky:1999). Estos Programas o proyectos sociales son construidos a partir de una concepción social y política de sus destinatarios, es decir, de aquellos sujetos en situación de riesgo que requerirían de la intervención estatal para lograr modificar sus condiciones de vida, pero también a partir de una representación de sus necesidades y expectativas, que puede o no corresponderse con la realidad (Cardarelli y Rosselfeld: 2008). Tanto en el plano internacional como en el nacional se registran variaciones en las orientaciones de acción de las políticas sociales orientadas a la infancia y la juventud donde “la reducción de la pobreza y la necesidad de inclusión social se consolidaron como los rasgos distintivos de las políticas destinadas a esta población” (Magistiris y Litichever, 2013: 52). También nos preguntamos por las características de asistencialismo que las políticas actuales conllevan, cuando no se evidencian las “nuevas oportunidades” que desde el tránsito por los programas en marcha significan para los sujetos. Es por este motivo que en cada Programa indagado existen lineamientos discursivos y operacionales que darán identidad a los actores y a las relaciones que se establezcan entre ellos. Las formas de intervención planteadas por estos programas presuponen la reconfiguración del Estado en la regulación de las dinámicas sociales. Uno de los aspectos en los que se evidencia esta reconfiguración sucede en que los actores ya no se encuentran ante un modelo societal coherente y organizado que garantiza la integración del conjunto como el que propone el modelo moderno de sociedad. Se registran transformaciones en los contextos de acción de los sujetos que presuponen inscripciones sociales múltiples que denotan la necesidad de reforzar las capacidades individuales de acción de los actores, en la construcción de trayectorias de inscripción social que orienten la posibilidad de oportunidades de inserción educativa, laboral y social (Ozlack, 2003; Dubet 1996 en IFIPRACD ED, 2011). Para Cardarelli y Rosselfeld (2008), estos programas adhieren a una concepción de ciudadanía acotada que tiene como fin fortalecer las habilidades de los sectores más vulnerados para la adquisición de bienes y servicios y para gestionar lo que los propios programas proponen, convirtiéndose en receptores de la ayuda estatal y no en sujetos de derecho. Aún así, este tipo de proyectos son una oportunidad para pensar a la construcción de la ciudadanía por fuera del ámbito estatal, desde la sociedad civil, con objetivos de transformación y participación. En este trabajo, desarrollaremos, a partir de un análisis de las prácticas relevadas, cómo se construye esa trama relacional y que significaciones adquiere el término socioeducativo para los actores.Fil: Martínez Stoessel, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; ArgentinaFil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T14:47:43Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/349https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/349spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/349instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.286RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
title “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
spellingShingle “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
Martínez Stoessel, Paula
Educación
Enseñanza secundaria
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Programas sociales
Programas educativos
Inclusión social
Siglo XXI-primera mitad
Política social
title_short “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
title_full “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
title_fullStr “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
title_full_unstemmed “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
title_sort “La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: significaciones de las prácticas y políticas sociales/ educativas de la provincia de Buenos Aires.”
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Stoessel, Paula
Marmissolle, Gastón
author Martínez Stoessel, Paula
author_facet Martínez Stoessel, Paula
Marmissolle, Gastón
author_role author
author2 Marmissolle, Gastón
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Programas sociales
Programas educativos
Inclusión social
Siglo XXI-primera mitad
Política social
topic Educación
Enseñanza secundaria
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Programas sociales
Programas educativos
Inclusión social
Siglo XXI-primera mitad
Política social
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos en este trabajo algunos de los resultados del trabajo de campo del proyecto “La educación como práctica sociopolítica. Sentidos y estrategias de inscripción social” del NAC IFIPRACD- ED. Estas actividades de investigación realizadas, durante el año 2012, orientó nuestra atención hacia las articulaciones que se suceden entre una escuela secundaria suburbana de reciente creación del partido de Olavarría con políticas sociales provinciales. Para el estudio de las políticas provinciales se seleccionaron tres espacios no escolares vinculados a las escuelas donde se llevó adelante el trabajo de campo. Los espacios seleccionados fueron el Taller de Baile en la Callejeada de Sierras Bayas, el Programa de responsabilidad compartida ‘‘Envión’’ (sede Servicio Territorial Nº 7) y el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo (POI Nº9). La Callejeada Sierras Bayas, es parte de un programa municipal para adolescentes, entre los 10 y 18 años de edad, que se define como "espacio socio-educativo" a través de distintos talleres en los que se trabajan objetivos como la socialización, inclusión y contención en forma de red con otras instituciones de la comunidad. El Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión proviene del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y tiene como destinatarios ‘‘a chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social. Su nombre hace referencia a la responsabilidad que comparten, hacia niños, niñas y jóvenes de sectores pobres o excluidos, el Estado, a través del Gobierno nacional, provincial y municipal, la comunidad y el sector privado. Por último, el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo es definido desde el Ministerio de Trabajo de la Nación como un Programa que tiene como destino brindar prestaciones que permitan construir e implementar un proyecto de formación y trabajo para los jóvenes, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión social y laboral finalizando su escolaridad obligatoria. Participan jóvenes de 18 a 24 años que no han completado los niveles escolares primario o secundario y que no tienen trabajo registrado. Los estudios sobre políticas públicas y planes sociales en el contexto socioeconómico actual registran diferentes posicionamientos. Desde los Organismos Internacionales y los Estados, la proliferación de los planes sociales del siglo XXI se orientan a enfrentar las amenazas sociales de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil para su localización en el territorio. (Duschatsky:1999). Estos Programas o proyectos sociales son construidos a partir de una concepción social y política de sus destinatarios, es decir, de aquellos sujetos en situación de riesgo que requerirían de la intervención estatal para lograr modificar sus condiciones de vida, pero también a partir de una representación de sus necesidades y expectativas, que puede o no corresponderse con la realidad (Cardarelli y Rosselfeld: 2008). Tanto en el plano internacional como en el nacional se registran variaciones en las orientaciones de acción de las políticas sociales orientadas a la infancia y la juventud donde “la reducción de la pobreza y la necesidad de inclusión social se consolidaron como los rasgos distintivos de las políticas destinadas a esta población” (Magistiris y Litichever, 2013: 52). También nos preguntamos por las características de asistencialismo que las políticas actuales conllevan, cuando no se evidencian las “nuevas oportunidades” que desde el tránsito por los programas en marcha significan para los sujetos. Es por este motivo que en cada Programa indagado existen lineamientos discursivos y operacionales que darán identidad a los actores y a las relaciones que se establezcan entre ellos. Las formas de intervención planteadas por estos programas presuponen la reconfiguración del Estado en la regulación de las dinámicas sociales. Uno de los aspectos en los que se evidencia esta reconfiguración sucede en que los actores ya no se encuentran ante un modelo societal coherente y organizado que garantiza la integración del conjunto como el que propone el modelo moderno de sociedad. Se registran transformaciones en los contextos de acción de los sujetos que presuponen inscripciones sociales múltiples que denotan la necesidad de reforzar las capacidades individuales de acción de los actores, en la construcción de trayectorias de inscripción social que orienten la posibilidad de oportunidades de inserción educativa, laboral y social (Ozlack, 2003; Dubet 1996 en IFIPRACD ED, 2011). Para Cardarelli y Rosselfeld (2008), estos programas adhieren a una concepción de ciudadanía acotada que tiene como fin fortalecer las habilidades de los sectores más vulnerados para la adquisición de bienes y servicios y para gestionar lo que los propios programas proponen, convirtiéndose en receptores de la ayuda estatal y no en sujetos de derecho. Aún así, este tipo de proyectos son una oportunidad para pensar a la construcción de la ciudadanía por fuera del ámbito estatal, desde la sociedad civil, con objetivos de transformación y participación. En este trabajo, desarrollaremos, a partir de un análisis de las prácticas relevadas, cómo se construye esa trama relacional y que significaciones adquiere el término socioeducativo para los actores.
Fil: Martínez Stoessel, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
description Presentamos en este trabajo algunos de los resultados del trabajo de campo del proyecto “La educación como práctica sociopolítica. Sentidos y estrategias de inscripción social” del NAC IFIPRACD- ED. Estas actividades de investigación realizadas, durante el año 2012, orientó nuestra atención hacia las articulaciones que se suceden entre una escuela secundaria suburbana de reciente creación del partido de Olavarría con políticas sociales provinciales. Para el estudio de las políticas provinciales se seleccionaron tres espacios no escolares vinculados a las escuelas donde se llevó adelante el trabajo de campo. Los espacios seleccionados fueron el Taller de Baile en la Callejeada de Sierras Bayas, el Programa de responsabilidad compartida ‘‘Envión’’ (sede Servicio Territorial Nº 7) y el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo (POI Nº9). La Callejeada Sierras Bayas, es parte de un programa municipal para adolescentes, entre los 10 y 18 años de edad, que se define como "espacio socio-educativo" a través de distintos talleres en los que se trabajan objetivos como la socialización, inclusión y contención en forma de red con otras instituciones de la comunidad. El Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión proviene del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y tiene como destinatarios ‘‘a chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social. Su nombre hace referencia a la responsabilidad que comparten, hacia niños, niñas y jóvenes de sectores pobres o excluidos, el Estado, a través del Gobierno nacional, provincial y municipal, la comunidad y el sector privado. Por último, el Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo es definido desde el Ministerio de Trabajo de la Nación como un Programa que tiene como destino brindar prestaciones que permitan construir e implementar un proyecto de formación y trabajo para los jóvenes, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión social y laboral finalizando su escolaridad obligatoria. Participan jóvenes de 18 a 24 años que no han completado los niveles escolares primario o secundario y que no tienen trabajo registrado. Los estudios sobre políticas públicas y planes sociales en el contexto socioeconómico actual registran diferentes posicionamientos. Desde los Organismos Internacionales y los Estados, la proliferación de los planes sociales del siglo XXI se orientan a enfrentar las amenazas sociales de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil para su localización en el territorio. (Duschatsky:1999). Estos Programas o proyectos sociales son construidos a partir de una concepción social y política de sus destinatarios, es decir, de aquellos sujetos en situación de riesgo que requerirían de la intervención estatal para lograr modificar sus condiciones de vida, pero también a partir de una representación de sus necesidades y expectativas, que puede o no corresponderse con la realidad (Cardarelli y Rosselfeld: 2008). Tanto en el plano internacional como en el nacional se registran variaciones en las orientaciones de acción de las políticas sociales orientadas a la infancia y la juventud donde “la reducción de la pobreza y la necesidad de inclusión social se consolidaron como los rasgos distintivos de las políticas destinadas a esta población” (Magistiris y Litichever, 2013: 52). También nos preguntamos por las características de asistencialismo que las políticas actuales conllevan, cuando no se evidencian las “nuevas oportunidades” que desde el tránsito por los programas en marcha significan para los sujetos. Es por este motivo que en cada Programa indagado existen lineamientos discursivos y operacionales que darán identidad a los actores y a las relaciones que se establezcan entre ellos. Las formas de intervención planteadas por estos programas presuponen la reconfiguración del Estado en la regulación de las dinámicas sociales. Uno de los aspectos en los que se evidencia esta reconfiguración sucede en que los actores ya no se encuentran ante un modelo societal coherente y organizado que garantiza la integración del conjunto como el que propone el modelo moderno de sociedad. Se registran transformaciones en los contextos de acción de los sujetos que presuponen inscripciones sociales múltiples que denotan la necesidad de reforzar las capacidades individuales de acción de los actores, en la construcción de trayectorias de inscripción social que orienten la posibilidad de oportunidades de inserción educativa, laboral y social (Ozlack, 2003; Dubet 1996 en IFIPRACD ED, 2011). Para Cardarelli y Rosselfeld (2008), estos programas adhieren a una concepción de ciudadanía acotada que tiene como fin fortalecer las habilidades de los sectores más vulnerados para la adquisición de bienes y servicios y para gestionar lo que los propios programas proponen, convirtiéndose en receptores de la ayuda estatal y no en sujetos de derecho. Aún así, este tipo de proyectos son una oportunidad para pensar a la construcción de la ciudadanía por fuera del ámbito estatal, desde la sociedad civil, con objetivos de transformación y participación. En este trabajo, desarrollaremos, a partir de un análisis de las prácticas relevadas, cómo se construye esa trama relacional y que significaciones adquiere el término socioeducativo para los actores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T14:47:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/349
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/349
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/349
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/349
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619024583884800
score 12.559606