Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares

Autores
Bruno, Anabela; Marmissolle, Gastón; Recofsky, Marianela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo nos interesamos por las articulaciones que se suceden entre los programas sociales que ponen su atención en la reinserción y terminalidad educativa de jóvenes, diseñados por la Provincia de Buenos Aires y gestionados por la Municipalidad de Olavarría, y las estrategias de inserción educativa y social implementadas por una escuela suburbana de reciente creación de la ciudad de Olavarría. La indagación fue realizada durante el período 2012- 2013. Este estudio se centra en la perspectiva de las políticas públicas que sitúan en el centro de la escena a los destinatarios de las mismas: los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, que participan de los distintos espacios educativos aquí considerados, como actores activos que construyen e implementan tácticas y estrategias de inscripción social y educativa. Nuestras reflexiones son parte del proceso de investigación llevado adelante en el marco del Proyecto de Investigación “La Educación Como Práctica Socio- política. Sentidos y Estrategias de inscripción social" del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas IFIPRAC-ED. Al interior de este núcleo quienes suscriben participan del Grupo 55 cuyas actividades de investigación se orientaron al estudio de los procesos socio- educativos que se desarrollan en una escuela suburbana de reciente creación. A partir del proceso de investigación fue posible distinguir que a pesar de que varios de los jóvenes que concurren a la escuela secundaria participan de políticas sociales, tales como el Programa Callejeadas o el Programa de Responsabilidad Compartida Envión, no se visualizan estrategias de acción conjuntas entre los programas y el establecimiento educativo en cuestión. En este punto nos preguntamos ¿cómo se construyen las relaciones entre establecimientos educativos y programas sociales?, ¿qué oportunidades encuentran y visualizan los establecimientos educativos de sectores populares en este tipo de programas? y ¿Qué trayectorias de inscripción educativa construyen los jóvenes asistentes a esta escuela a partir de la articulación entre este espacio y los programas considerados? Nos preguntamos entonces por la forma en que se construye y sostiene el universo de posibilidades educativas que se les otorga a los jóvenes y la heterogeneidad de formas en que ellos las transitan. Este universo de posibilidades se vincula con expectativas de desarrollo profesional y laboral construidas y sostenidas por el sistema y las instituciones educativas, pero también encarnadas por los jóvenes que no pueden imaginar futuros profesionales y laborales valorizados socialmente (Bourdieu P. 2009). Partimos de la siguiente hipótesis: más allá de la existencia formal de oportunidades de articulación entre políticas públicas e instituciones educativas, en un plano concreto, no se alcanza el objetivo de trabajo en conjunto. Entendemos que ni los programas sociales ni la institución educativa en cuestión logran construir redes de acción debido a que no visualizan estrategias necesarias para esta coordinación de actividades, como tampoco el potencial de las mismas sobre los procesos de inscripción educativa de sus estudiantes. Pese a ello, los jóvenes si logran construir, con distintos recorridos y desigual éxito, tácticas y estrategias de inscripción social donde se articulan las políticas sociales y el establecimiento educativo en cuestión. Las tácticas (Barbero J M. 1987) son modos de operación de lucha, porosos al contexto y sensibles a la ocasión, propios de la cultura popular. Para Bourdieu (2007) las estrategias son acciones acotadas a un universo de posibilidades, que implican una relación dialéctica entre condiciones objetivas y estructuras mentales. Si las primeras tienen carácter de acción inmediata, en las segundas hay lectura de las relaciones sociales y proyección a largo plazo. Uno de los puntos de explicación de la débil articulación existente entre los espacios reside en las tácticas y estrategias de acción que deben implementar directivos, docentes y equipos orientadores educativos al enfrentarse con problemáticas como el desgranamiento y la deserción de los estudiantes, sumados a reiterados conflictos pedagógicos y de convivencia que caracterizan las dinámicas educativas de esta escuela. Los programas sociales, por su parte, en tanto no consiguen llevar adelante articulaciones con el sistema educativo, se constituyen en circuitos paralelos de menor valor social, que mantienen ciertas líneas de continuidad con las políticas públicas de la década del `90, constituyéndose en “sogas de auxilio” para sus destinatarios (Duschatzky S. 2008). La articulación entre nuevas políticas educativas y sociales, con su pretensión de rápidos resultados, no logran convertir la extensión de la obligatoriedad educativa en una trayecto socializador y formativo que implique la construcción de presentes y futuros superadores de las difíciles condiciones de vida que les toca a los participantes de estos espacios (Manzione M. 2012).
Fil: Bruno, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Programas sociales
Escuelas
Inserción educativa
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Sectores populares
Juventud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/266

id RIDUNICEN_e4a5cef27d423075ef699f59428ba515
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/266
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores popularesBruno, AnabelaMarmissolle, GastónRecofsky, MarianelaEducaciónEnseñanza secundariaSiglo XXI-primera mitadProgramas socialesEscuelasInserción educativaOlavarríaBuenos AiresArgentinaSectores popularesJuventudEn este trabajo nos interesamos por las articulaciones que se suceden entre los programas sociales que ponen su atención en la reinserción y terminalidad educativa de jóvenes, diseñados por la Provincia de Buenos Aires y gestionados por la Municipalidad de Olavarría, y las estrategias de inserción educativa y social implementadas por una escuela suburbana de reciente creación de la ciudad de Olavarría. La indagación fue realizada durante el período 2012- 2013. Este estudio se centra en la perspectiva de las políticas públicas que sitúan en el centro de la escena a los destinatarios de las mismas: los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, que participan de los distintos espacios educativos aquí considerados, como actores activos que construyen e implementan tácticas y estrategias de inscripción social y educativa. Nuestras reflexiones son parte del proceso de investigación llevado adelante en el marco del Proyecto de Investigación “La Educación Como Práctica Socio- política. Sentidos y Estrategias de inscripción social" del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas IFIPRAC-ED. Al interior de este núcleo quienes suscriben participan del Grupo 55 cuyas actividades de investigación se orientaron al estudio de los procesos socio- educativos que se desarrollan en una escuela suburbana de reciente creación. A partir del proceso de investigación fue posible distinguir que a pesar de que varios de los jóvenes que concurren a la escuela secundaria participan de políticas sociales, tales como el Programa Callejeadas o el Programa de Responsabilidad Compartida Envión, no se visualizan estrategias de acción conjuntas entre los programas y el establecimiento educativo en cuestión. En este punto nos preguntamos ¿cómo se construyen las relaciones entre establecimientos educativos y programas sociales?, ¿qué oportunidades encuentran y visualizan los establecimientos educativos de sectores populares en este tipo de programas? y ¿Qué trayectorias de inscripción educativa construyen los jóvenes asistentes a esta escuela a partir de la articulación entre este espacio y los programas considerados? Nos preguntamos entonces por la forma en que se construye y sostiene el universo de posibilidades educativas que se les otorga a los jóvenes y la heterogeneidad de formas en que ellos las transitan. Este universo de posibilidades se vincula con expectativas de desarrollo profesional y laboral construidas y sostenidas por el sistema y las instituciones educativas, pero también encarnadas por los jóvenes que no pueden imaginar futuros profesionales y laborales valorizados socialmente (Bourdieu P. 2009). Partimos de la siguiente hipótesis: más allá de la existencia formal de oportunidades de articulación entre políticas públicas e instituciones educativas, en un plano concreto, no se alcanza el objetivo de trabajo en conjunto. Entendemos que ni los programas sociales ni la institución educativa en cuestión logran construir redes de acción debido a que no visualizan estrategias necesarias para esta coordinación de actividades, como tampoco el potencial de las mismas sobre los procesos de inscripción educativa de sus estudiantes. Pese a ello, los jóvenes si logran construir, con distintos recorridos y desigual éxito, tácticas y estrategias de inscripción social donde se articulan las políticas sociales y el establecimiento educativo en cuestión. Las tácticas (Barbero J M. 1987) son modos de operación de lucha, porosos al contexto y sensibles a la ocasión, propios de la cultura popular. Para Bourdieu (2007) las estrategias son acciones acotadas a un universo de posibilidades, que implican una relación dialéctica entre condiciones objetivas y estructuras mentales. Si las primeras tienen carácter de acción inmediata, en las segundas hay lectura de las relaciones sociales y proyección a largo plazo. Uno de los puntos de explicación de la débil articulación existente entre los espacios reside en las tácticas y estrategias de acción que deben implementar directivos, docentes y equipos orientadores educativos al enfrentarse con problemáticas como el desgranamiento y la deserción de los estudiantes, sumados a reiterados conflictos pedagógicos y de convivencia que caracterizan las dinámicas educativas de esta escuela. Los programas sociales, por su parte, en tanto no consiguen llevar adelante articulaciones con el sistema educativo, se constituyen en circuitos paralelos de menor valor social, que mantienen ciertas líneas de continuidad con las políticas públicas de la década del `90, constituyéndose en “sogas de auxilio” para sus destinatarios (Duschatzky S. 2008). La articulación entre nuevas políticas educativas y sociales, con su pretensión de rápidos resultados, no logran convertir la extensión de la obligatoriedad educativa en una trayecto socializador y formativo que implique la construcción de presentes y futuros superadores de las difíciles condiciones de vida que les toca a los participantes de estos espacios (Manzione M. 2012).Fil: Bruno, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; ArgentinaFil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; ArgentinaFil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-22T16:49:16Z2015-12-22T16:49:16Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/266https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/266spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/266instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.277RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
title Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
spellingShingle Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
Bruno, Anabela
Educación
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Programas sociales
Escuelas
Inserción educativa
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Sectores populares
Juventud
title_short Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
title_full Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
title_fullStr Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
title_full_unstemmed Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
title_sort Relaciones entre escuelas y programas sociales. La construcción de trayectorias de inscripción educativa en jóvenes de sectores populares
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, Anabela
Marmissolle, Gastón
Recofsky, Marianela
author Bruno, Anabela
author_facet Bruno, Anabela
Marmissolle, Gastón
Recofsky, Marianela
author_role author
author2 Marmissolle, Gastón
Recofsky, Marianela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Programas sociales
Escuelas
Inserción educativa
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Sectores populares
Juventud
topic Educación
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Programas sociales
Escuelas
Inserción educativa
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Sectores populares
Juventud
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos interesamos por las articulaciones que se suceden entre los programas sociales que ponen su atención en la reinserción y terminalidad educativa de jóvenes, diseñados por la Provincia de Buenos Aires y gestionados por la Municipalidad de Olavarría, y las estrategias de inserción educativa y social implementadas por una escuela suburbana de reciente creación de la ciudad de Olavarría. La indagación fue realizada durante el período 2012- 2013. Este estudio se centra en la perspectiva de las políticas públicas que sitúan en el centro de la escena a los destinatarios de las mismas: los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, que participan de los distintos espacios educativos aquí considerados, como actores activos que construyen e implementan tácticas y estrategias de inscripción social y educativa. Nuestras reflexiones son parte del proceso de investigación llevado adelante en el marco del Proyecto de Investigación “La Educación Como Práctica Socio- política. Sentidos y Estrategias de inscripción social" del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas IFIPRAC-ED. Al interior de este núcleo quienes suscriben participan del Grupo 55 cuyas actividades de investigación se orientaron al estudio de los procesos socio- educativos que se desarrollan en una escuela suburbana de reciente creación. A partir del proceso de investigación fue posible distinguir que a pesar de que varios de los jóvenes que concurren a la escuela secundaria participan de políticas sociales, tales como el Programa Callejeadas o el Programa de Responsabilidad Compartida Envión, no se visualizan estrategias de acción conjuntas entre los programas y el establecimiento educativo en cuestión. En este punto nos preguntamos ¿cómo se construyen las relaciones entre establecimientos educativos y programas sociales?, ¿qué oportunidades encuentran y visualizan los establecimientos educativos de sectores populares en este tipo de programas? y ¿Qué trayectorias de inscripción educativa construyen los jóvenes asistentes a esta escuela a partir de la articulación entre este espacio y los programas considerados? Nos preguntamos entonces por la forma en que se construye y sostiene el universo de posibilidades educativas que se les otorga a los jóvenes y la heterogeneidad de formas en que ellos las transitan. Este universo de posibilidades se vincula con expectativas de desarrollo profesional y laboral construidas y sostenidas por el sistema y las instituciones educativas, pero también encarnadas por los jóvenes que no pueden imaginar futuros profesionales y laborales valorizados socialmente (Bourdieu P. 2009). Partimos de la siguiente hipótesis: más allá de la existencia formal de oportunidades de articulación entre políticas públicas e instituciones educativas, en un plano concreto, no se alcanza el objetivo de trabajo en conjunto. Entendemos que ni los programas sociales ni la institución educativa en cuestión logran construir redes de acción debido a que no visualizan estrategias necesarias para esta coordinación de actividades, como tampoco el potencial de las mismas sobre los procesos de inscripción educativa de sus estudiantes. Pese a ello, los jóvenes si logran construir, con distintos recorridos y desigual éxito, tácticas y estrategias de inscripción social donde se articulan las políticas sociales y el establecimiento educativo en cuestión. Las tácticas (Barbero J M. 1987) son modos de operación de lucha, porosos al contexto y sensibles a la ocasión, propios de la cultura popular. Para Bourdieu (2007) las estrategias son acciones acotadas a un universo de posibilidades, que implican una relación dialéctica entre condiciones objetivas y estructuras mentales. Si las primeras tienen carácter de acción inmediata, en las segundas hay lectura de las relaciones sociales y proyección a largo plazo. Uno de los puntos de explicación de la débil articulación existente entre los espacios reside en las tácticas y estrategias de acción que deben implementar directivos, docentes y equipos orientadores educativos al enfrentarse con problemáticas como el desgranamiento y la deserción de los estudiantes, sumados a reiterados conflictos pedagógicos y de convivencia que caracterizan las dinámicas educativas de esta escuela. Los programas sociales, por su parte, en tanto no consiguen llevar adelante articulaciones con el sistema educativo, se constituyen en circuitos paralelos de menor valor social, que mantienen ciertas líneas de continuidad con las políticas públicas de la década del `90, constituyéndose en “sogas de auxilio” para sus destinatarios (Duschatzky S. 2008). La articulación entre nuevas políticas educativas y sociales, con su pretensión de rápidos resultados, no logran convertir la extensión de la obligatoriedad educativa en una trayecto socializador y formativo que implique la construcción de presentes y futuros superadores de las difíciles condiciones de vida que les toca a los participantes de estos espacios (Manzione M. 2012).
Fil: Bruno, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
description En este trabajo nos interesamos por las articulaciones que se suceden entre los programas sociales que ponen su atención en la reinserción y terminalidad educativa de jóvenes, diseñados por la Provincia de Buenos Aires y gestionados por la Municipalidad de Olavarría, y las estrategias de inserción educativa y social implementadas por una escuela suburbana de reciente creación de la ciudad de Olavarría. La indagación fue realizada durante el período 2012- 2013. Este estudio se centra en la perspectiva de las políticas públicas que sitúan en el centro de la escena a los destinatarios de las mismas: los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, que participan de los distintos espacios educativos aquí considerados, como actores activos que construyen e implementan tácticas y estrategias de inscripción social y educativa. Nuestras reflexiones son parte del proceso de investigación llevado adelante en el marco del Proyecto de Investigación “La Educación Como Práctica Socio- política. Sentidos y Estrategias de inscripción social" del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas IFIPRAC-ED. Al interior de este núcleo quienes suscriben participan del Grupo 55 cuyas actividades de investigación se orientaron al estudio de los procesos socio- educativos que se desarrollan en una escuela suburbana de reciente creación. A partir del proceso de investigación fue posible distinguir que a pesar de que varios de los jóvenes que concurren a la escuela secundaria participan de políticas sociales, tales como el Programa Callejeadas o el Programa de Responsabilidad Compartida Envión, no se visualizan estrategias de acción conjuntas entre los programas y el establecimiento educativo en cuestión. En este punto nos preguntamos ¿cómo se construyen las relaciones entre establecimientos educativos y programas sociales?, ¿qué oportunidades encuentran y visualizan los establecimientos educativos de sectores populares en este tipo de programas? y ¿Qué trayectorias de inscripción educativa construyen los jóvenes asistentes a esta escuela a partir de la articulación entre este espacio y los programas considerados? Nos preguntamos entonces por la forma en que se construye y sostiene el universo de posibilidades educativas que se les otorga a los jóvenes y la heterogeneidad de formas en que ellos las transitan. Este universo de posibilidades se vincula con expectativas de desarrollo profesional y laboral construidas y sostenidas por el sistema y las instituciones educativas, pero también encarnadas por los jóvenes que no pueden imaginar futuros profesionales y laborales valorizados socialmente (Bourdieu P. 2009). Partimos de la siguiente hipótesis: más allá de la existencia formal de oportunidades de articulación entre políticas públicas e instituciones educativas, en un plano concreto, no se alcanza el objetivo de trabajo en conjunto. Entendemos que ni los programas sociales ni la institución educativa en cuestión logran construir redes de acción debido a que no visualizan estrategias necesarias para esta coordinación de actividades, como tampoco el potencial de las mismas sobre los procesos de inscripción educativa de sus estudiantes. Pese a ello, los jóvenes si logran construir, con distintos recorridos y desigual éxito, tácticas y estrategias de inscripción social donde se articulan las políticas sociales y el establecimiento educativo en cuestión. Las tácticas (Barbero J M. 1987) son modos de operación de lucha, porosos al contexto y sensibles a la ocasión, propios de la cultura popular. Para Bourdieu (2007) las estrategias son acciones acotadas a un universo de posibilidades, que implican una relación dialéctica entre condiciones objetivas y estructuras mentales. Si las primeras tienen carácter de acción inmediata, en las segundas hay lectura de las relaciones sociales y proyección a largo plazo. Uno de los puntos de explicación de la débil articulación existente entre los espacios reside en las tácticas y estrategias de acción que deben implementar directivos, docentes y equipos orientadores educativos al enfrentarse con problemáticas como el desgranamiento y la deserción de los estudiantes, sumados a reiterados conflictos pedagógicos y de convivencia que caracterizan las dinámicas educativas de esta escuela. Los programas sociales, por su parte, en tanto no consiguen llevar adelante articulaciones con el sistema educativo, se constituyen en circuitos paralelos de menor valor social, que mantienen ciertas líneas de continuidad con las políticas públicas de la década del `90, constituyéndose en “sogas de auxilio” para sus destinatarios (Duschatzky S. 2008). La articulación entre nuevas políticas educativas y sociales, con su pretensión de rápidos resultados, no logran convertir la extensión de la obligatoriedad educativa en una trayecto socializador y formativo que implique la construcción de presentes y futuros superadores de las difíciles condiciones de vida que les toca a los participantes de estos espacios (Manzione M. 2012).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-22T16:49:16Z
2015-12-22T16:49:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/266
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/266
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/266
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011730440192
score 12.559606