Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional

Autores
Errobidart, Analía; Casenave, Gabriela; Marmissolle, Gastón
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo analiza las estrategias que desarrollan actores escolares ante la implementación del programa nacional “Plan de Mejora institucional” en Olavarría (BA, Argentina). Las prácticas orientadas por el Programa, se relevan en dos escuelas secundarias de diferente origen: una escuela ex Nacional, creada hace más de medio siglo bajo el mandato fundacional de excelencia académica para la educación de las elites; otra, creada ante el mandato de la educación secundaria obligatoria, en el año 2008. En ambas, se observan prácticas fragmentadas que responden a la necesidad de cumplir un requerimiento programático o a la demanda de una estructura superior del sistema, con dificultades para visualizar la problemática y la meta que el programa conlleva. Se ha trabajado comparando las estrategias (siguiendo el concepto de Bourdieu) que ponen en juego los actores de los equipos de gestión. En ambos casos, aún en disposición de capitales sociales y culturales de formas y volumen diferentes, se observa que la nueva coyuntura sociopolítica les demanda acciones que serían propias de unidades con cierto grado de autonomía que las viejas estructuras estatales no les han permitido construir.
This paper analyzes the strategies developed by school actors facing the implementation of the national educative politic “Improving institutional Plan” in Olavarría (BA, Argentina). The practices oriented by the program, are relieved in two secondary schools from different backgrounds: the ex National School, created more than half century ago under the foundational mandate of academy excellence for the elite’s education; another, created under the obligatory high school education commandment, in 2008. In both secondary schools, fragmented practices are observed, in respond to the need to comply a program requirement or demand for a superior structure of the system, with difficult to visualizing the problematic and the goal that the program entails. The work is based in the comparison of the strategies (following Bourdieu’s concepts) played by the actors who perform their practices in the management levels. In this two cases, even the social and cultural capital is available in different shape and size, it’s observed the demand of actions from the new sociopolitical conjuncture that would be typical of units with a degree of autonomy that the old state structures have not been allowed to build.
Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Sociología
Inclusión social
Política educativa
Plan de Mejora institucional
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/698

id RIDUNICEN_533335854a735da33b566ae6977b7100
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/698
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucionalErrobidart, AnalíaCasenave, GabrielaMarmissolle, GastónSociologíaInclusión socialPolítica educativaPlan de Mejora institucionalOlavarríaBuenos AiresArgentinaEnseñanza secundariaEducaciónSiglo XXI-Primera mitadEste trabajo analiza las estrategias que desarrollan actores escolares ante la implementación del programa nacional “Plan de Mejora institucional” en Olavarría (BA, Argentina). Las prácticas orientadas por el Programa, se relevan en dos escuelas secundarias de diferente origen: una escuela ex Nacional, creada hace más de medio siglo bajo el mandato fundacional de excelencia académica para la educación de las elites; otra, creada ante el mandato de la educación secundaria obligatoria, en el año 2008. En ambas, se observan prácticas fragmentadas que responden a la necesidad de cumplir un requerimiento programático o a la demanda de una estructura superior del sistema, con dificultades para visualizar la problemática y la meta que el programa conlleva. Se ha trabajado comparando las estrategias (siguiendo el concepto de Bourdieu) que ponen en juego los actores de los equipos de gestión. En ambos casos, aún en disposición de capitales sociales y culturales de formas y volumen diferentes, se observa que la nueva coyuntura sociopolítica les demanda acciones que serían propias de unidades con cierto grado de autonomía que las viejas estructuras estatales no les han permitido construir.This paper analyzes the strategies developed by school actors facing the implementation of the national educative politic “Improving institutional Plan” in Olavarría (BA, Argentina). The practices oriented by the program, are relieved in two secondary schools from different backgrounds: the ex National School, created more than half century ago under the foundational mandate of academy excellence for the elite’s education; another, created under the obligatory high school education commandment, in 2008. In both secondary schools, fragmented practices are observed, in respond to the need to comply a program requirement or demand for a superior structure of the system, with difficult to visualizing the problematic and the goal that the program entails. The work is based in the comparison of the strategies (following Bourdieu’s concepts) played by the actors who perform their practices in the management levels. In this two cases, even the social and cultural capital is available in different shape and size, it’s observed the demand of actions from the new sociopolitical conjuncture that would be typical of units with a degree of autonomy that the old state structures have not been allowed to build.Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20142016-09-07T13:59:47Z2016-09-07T13:59:47Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/698https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/698spa2250-4184http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/698instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:09.141RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
title Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
spellingShingle Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
Errobidart, Analía
Sociología
Inclusión social
Política educativa
Plan de Mejora institucional
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Siglo XXI-Primera mitad
title_short Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
title_full Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
title_fullStr Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
title_full_unstemmed Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
title_sort Prácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense. Análisis de la implementación del plan de mejora institucional
dc.creator.none.fl_str_mv Errobidart, Analía
Casenave, Gabriela
Marmissolle, Gastón
author Errobidart, Analía
author_facet Errobidart, Analía
Casenave, Gabriela
Marmissolle, Gastón
author_role author
author2 Casenave, Gabriela
Marmissolle, Gastón
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Inclusión social
Política educativa
Plan de Mejora institucional
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Siglo XXI-Primera mitad
topic Sociología
Inclusión social
Política educativa
Plan de Mejora institucional
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza las estrategias que desarrollan actores escolares ante la implementación del programa nacional “Plan de Mejora institucional” en Olavarría (BA, Argentina). Las prácticas orientadas por el Programa, se relevan en dos escuelas secundarias de diferente origen: una escuela ex Nacional, creada hace más de medio siglo bajo el mandato fundacional de excelencia académica para la educación de las elites; otra, creada ante el mandato de la educación secundaria obligatoria, en el año 2008. En ambas, se observan prácticas fragmentadas que responden a la necesidad de cumplir un requerimiento programático o a la demanda de una estructura superior del sistema, con dificultades para visualizar la problemática y la meta que el programa conlleva. Se ha trabajado comparando las estrategias (siguiendo el concepto de Bourdieu) que ponen en juego los actores de los equipos de gestión. En ambos casos, aún en disposición de capitales sociales y culturales de formas y volumen diferentes, se observa que la nueva coyuntura sociopolítica les demanda acciones que serían propias de unidades con cierto grado de autonomía que las viejas estructuras estatales no les han permitido construir.
This paper analyzes the strategies developed by school actors facing the implementation of the national educative politic “Improving institutional Plan” in Olavarría (BA, Argentina). The practices oriented by the program, are relieved in two secondary schools from different backgrounds: the ex National School, created more than half century ago under the foundational mandate of academy excellence for the elite’s education; another, created under the obligatory high school education commandment, in 2008. In both secondary schools, fragmented practices are observed, in respond to the need to comply a program requirement or demand for a superior structure of the system, with difficult to visualizing the problematic and the goal that the program entails. The work is based in the comparison of the strategies (following Bourdieu’s concepts) played by the actors who perform their practices in the management levels. In this two cases, even the social and cultural capital is available in different shape and size, it’s observed the demand of actions from the new sociopolitical conjuncture that would be typical of units with a degree of autonomy that the old state structures have not been allowed to build.
Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description Este trabajo analiza las estrategias que desarrollan actores escolares ante la implementación del programa nacional “Plan de Mejora institucional” en Olavarría (BA, Argentina). Las prácticas orientadas por el Programa, se relevan en dos escuelas secundarias de diferente origen: una escuela ex Nacional, creada hace más de medio siglo bajo el mandato fundacional de excelencia académica para la educación de las elites; otra, creada ante el mandato de la educación secundaria obligatoria, en el año 2008. En ambas, se observan prácticas fragmentadas que responden a la necesidad de cumplir un requerimiento programático o a la demanda de una estructura superior del sistema, con dificultades para visualizar la problemática y la meta que el programa conlleva. Se ha trabajado comparando las estrategias (siguiendo el concepto de Bourdieu) que ponen en juego los actores de los equipos de gestión. En ambos casos, aún en disposición de capitales sociales y culturales de formas y volumen diferentes, se observa que la nueva coyuntura sociopolítica les demanda acciones que serían propias de unidades con cierto grado de autonomía que las viejas estructuras estatales no les han permitido construir.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2016-09-07T13:59:47Z
2016-09-07T13:59:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/698
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/698
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/698
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2250-4184
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015270432768
score 12.559606