Sepsis neonatal en potranca SPC
- Autores
- Uribe, Silvina Mariel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alberdi, Marcelo
Cantón, Juliana - Descripción
- La infección neonatal es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el neonato equino, menor a 7 días de edad. La infección se refiere a la invasión de los tejidos del huésped, que normalmente se encuentran estériles, por microorganismos o por proceso inflamatorio generado en respuesta a esos microrganismos. La mayoría de las infecciones neonatales son causadas por bacterias oportunistas o sus toxinas en la sangre. La consecuencia es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Cuando el SIRS ocurre en respuesta a un proceso infeccioso de tipo bacteriano confirmado el proceso se denomina sepsis, en el cual los potrillos pueden deteriorarse de manera abrupta a pesar de recibir un tratamiento adecuado. El objetivo del siguiente trabajo es describir un caso de una potranca SPC, con signos compatibles con sepsis neonatal y analizar el diagnóstico, el tratamiento y las medidas de manejo empleadas. El caso se presentó en un neonato durante la temporada 2016, en un haras de cría de SPC. La madre presentó placenta previa, con un peso de 8.100 kg, con apariencia engrosada, edematosa y con zonas eritematosas. Luego del nacimiento, la potranca demoro en pararse 3h y 20 minutos más de lo normal (tiempo normal 2 h), y 2 h y 40 minutos más de lo normal (tiempo transcurrido normal máximo de 3 h), y se administró calostro. La potranca a las 16 h de nacida presentó FR, FC y temperatura normales, se la observó, sin recibir un tratamiento hasta el día 2 de nacida, el cual consistió en un tratamiento antimicrobiano de amplio espectro. A los 3 días de vida presento FR y FC normales, Tº 38,4 ºC, junto con diarrea e hipertermia. Al día 4 de vida se observó una claudicación del miembro posterior izquierdo (MPI). Al día 7 se encontró el MPI agrandado, presentando edema desde la articulación coxofemoral hasta la articulación interfalangica distal (corona). Al día 9 de vida se la encontró agitada con una FR, FC y Tº aumentadas. La potranca murió de forma espontánea al día 11. Se sospechó en su momento, sobre el origen de la infección transplacentaria, el cual se creyó que tuvo lugar en el último estadio de la gestación. El SIRS fue confirmado por las lesiones de necropsia, caracterizadas por congestión de los órganos abdominales, musculatura esquelética con presencia de fibrina, edema pulmonar, por las lesiones microscópicas caracterizadas por un parénquima pulmonar formado por múltiples granulomas y el aislamiento bacteriano de Staphylococcus aureus.
Fil: Uribe, Silvina Mariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cantón, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Enfermedades infecciosas
Equinos
Patología animal
Grandes animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2156
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_b48d0ad66be5d0486d731ab361a471cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2156 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Sepsis neonatal en potranca SPCUribe, Silvina MarielMedicina veterinariaEnfermedades infecciosasEquinosPatología animalGrandes animalesLa infección neonatal es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el neonato equino, menor a 7 días de edad. La infección se refiere a la invasión de los tejidos del huésped, que normalmente se encuentran estériles, por microorganismos o por proceso inflamatorio generado en respuesta a esos microrganismos. La mayoría de las infecciones neonatales son causadas por bacterias oportunistas o sus toxinas en la sangre. La consecuencia es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Cuando el SIRS ocurre en respuesta a un proceso infeccioso de tipo bacteriano confirmado el proceso se denomina sepsis, en el cual los potrillos pueden deteriorarse de manera abrupta a pesar de recibir un tratamiento adecuado. El objetivo del siguiente trabajo es describir un caso de una potranca SPC, con signos compatibles con sepsis neonatal y analizar el diagnóstico, el tratamiento y las medidas de manejo empleadas. El caso se presentó en un neonato durante la temporada 2016, en un haras de cría de SPC. La madre presentó placenta previa, con un peso de 8.100 kg, con apariencia engrosada, edematosa y con zonas eritematosas. Luego del nacimiento, la potranca demoro en pararse 3h y 20 minutos más de lo normal (tiempo normal 2 h), y 2 h y 40 minutos más de lo normal (tiempo transcurrido normal máximo de 3 h), y se administró calostro. La potranca a las 16 h de nacida presentó FR, FC y temperatura normales, se la observó, sin recibir un tratamiento hasta el día 2 de nacida, el cual consistió en un tratamiento antimicrobiano de amplio espectro. A los 3 días de vida presento FR y FC normales, Tº 38,4 ºC, junto con diarrea e hipertermia. Al día 4 de vida se observó una claudicación del miembro posterior izquierdo (MPI). Al día 7 se encontró el MPI agrandado, presentando edema desde la articulación coxofemoral hasta la articulación interfalangica distal (corona). Al día 9 de vida se la encontró agitada con una FR, FC y Tº aumentadas. La potranca murió de forma espontánea al día 11. Se sospechó en su momento, sobre el origen de la infección transplacentaria, el cual se creyó que tuvo lugar en el último estadio de la gestación. El SIRS fue confirmado por las lesiones de necropsia, caracterizadas por congestión de los órganos abdominales, musculatura esquelética con presencia de fibrina, edema pulmonar, por las lesiones microscópicas caracterizadas por un parénquima pulmonar formado por múltiples granulomas y el aislamiento bacteriano de Staphylococcus aureus.Fil: Uribe, Silvina Mariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cantón, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAlberdi, MarceloCantón, Juliana2019-052019-10-08T14:42:58Z2019-10-08T14:42:58Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2156spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2156instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:52.639RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sepsis neonatal en potranca SPC |
title |
Sepsis neonatal en potranca SPC |
spellingShingle |
Sepsis neonatal en potranca SPC Uribe, Silvina Mariel Medicina veterinaria Enfermedades infecciosas Equinos Patología animal Grandes animales |
title_short |
Sepsis neonatal en potranca SPC |
title_full |
Sepsis neonatal en potranca SPC |
title_fullStr |
Sepsis neonatal en potranca SPC |
title_full_unstemmed |
Sepsis neonatal en potranca SPC |
title_sort |
Sepsis neonatal en potranca SPC |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uribe, Silvina Mariel |
author |
Uribe, Silvina Mariel |
author_facet |
Uribe, Silvina Mariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alberdi, Marcelo Cantón, Juliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Enfermedades infecciosas Equinos Patología animal Grandes animales |
topic |
Medicina veterinaria Enfermedades infecciosas Equinos Patología animal Grandes animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La infección neonatal es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el neonato equino, menor a 7 días de edad. La infección se refiere a la invasión de los tejidos del huésped, que normalmente se encuentran estériles, por microorganismos o por proceso inflamatorio generado en respuesta a esos microrganismos. La mayoría de las infecciones neonatales son causadas por bacterias oportunistas o sus toxinas en la sangre. La consecuencia es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Cuando el SIRS ocurre en respuesta a un proceso infeccioso de tipo bacteriano confirmado el proceso se denomina sepsis, en el cual los potrillos pueden deteriorarse de manera abrupta a pesar de recibir un tratamiento adecuado. El objetivo del siguiente trabajo es describir un caso de una potranca SPC, con signos compatibles con sepsis neonatal y analizar el diagnóstico, el tratamiento y las medidas de manejo empleadas. El caso se presentó en un neonato durante la temporada 2016, en un haras de cría de SPC. La madre presentó placenta previa, con un peso de 8.100 kg, con apariencia engrosada, edematosa y con zonas eritematosas. Luego del nacimiento, la potranca demoro en pararse 3h y 20 minutos más de lo normal (tiempo normal 2 h), y 2 h y 40 minutos más de lo normal (tiempo transcurrido normal máximo de 3 h), y se administró calostro. La potranca a las 16 h de nacida presentó FR, FC y temperatura normales, se la observó, sin recibir un tratamiento hasta el día 2 de nacida, el cual consistió en un tratamiento antimicrobiano de amplio espectro. A los 3 días de vida presento FR y FC normales, Tº 38,4 ºC, junto con diarrea e hipertermia. Al día 4 de vida se observó una claudicación del miembro posterior izquierdo (MPI). Al día 7 se encontró el MPI agrandado, presentando edema desde la articulación coxofemoral hasta la articulación interfalangica distal (corona). Al día 9 de vida se la encontró agitada con una FR, FC y Tº aumentadas. La potranca murió de forma espontánea al día 11. Se sospechó en su momento, sobre el origen de la infección transplacentaria, el cual se creyó que tuvo lugar en el último estadio de la gestación. El SIRS fue confirmado por las lesiones de necropsia, caracterizadas por congestión de los órganos abdominales, musculatura esquelética con presencia de fibrina, edema pulmonar, por las lesiones microscópicas caracterizadas por un parénquima pulmonar formado por múltiples granulomas y el aislamiento bacteriano de Staphylococcus aureus. Fil: Uribe, Silvina Mariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cantón, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La infección neonatal es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el neonato equino, menor a 7 días de edad. La infección se refiere a la invasión de los tejidos del huésped, que normalmente se encuentran estériles, por microorganismos o por proceso inflamatorio generado en respuesta a esos microrganismos. La mayoría de las infecciones neonatales son causadas por bacterias oportunistas o sus toxinas en la sangre. La consecuencia es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Cuando el SIRS ocurre en respuesta a un proceso infeccioso de tipo bacteriano confirmado el proceso se denomina sepsis, en el cual los potrillos pueden deteriorarse de manera abrupta a pesar de recibir un tratamiento adecuado. El objetivo del siguiente trabajo es describir un caso de una potranca SPC, con signos compatibles con sepsis neonatal y analizar el diagnóstico, el tratamiento y las medidas de manejo empleadas. El caso se presentó en un neonato durante la temporada 2016, en un haras de cría de SPC. La madre presentó placenta previa, con un peso de 8.100 kg, con apariencia engrosada, edematosa y con zonas eritematosas. Luego del nacimiento, la potranca demoro en pararse 3h y 20 minutos más de lo normal (tiempo normal 2 h), y 2 h y 40 minutos más de lo normal (tiempo transcurrido normal máximo de 3 h), y se administró calostro. La potranca a las 16 h de nacida presentó FR, FC y temperatura normales, se la observó, sin recibir un tratamiento hasta el día 2 de nacida, el cual consistió en un tratamiento antimicrobiano de amplio espectro. A los 3 días de vida presento FR y FC normales, Tº 38,4 ºC, junto con diarrea e hipertermia. Al día 4 de vida se observó una claudicación del miembro posterior izquierdo (MPI). Al día 7 se encontró el MPI agrandado, presentando edema desde la articulación coxofemoral hasta la articulación interfalangica distal (corona). Al día 9 de vida se la encontró agitada con una FR, FC y Tº aumentadas. La potranca murió de forma espontánea al día 11. Se sospechó en su momento, sobre el origen de la infección transplacentaria, el cual se creyó que tuvo lugar en el último estadio de la gestación. El SIRS fue confirmado por las lesiones de necropsia, caracterizadas por congestión de los órganos abdominales, musculatura esquelética con presencia de fibrina, edema pulmonar, por las lesiones microscópicas caracterizadas por un parénquima pulmonar formado por múltiples granulomas y el aislamiento bacteriano de Staphylococcus aureus. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 2019-10-08T14:42:58Z 2019-10-08T14:42:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2156 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341498292535296 |
score |
12.623145 |