“De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”

Autores
García Palacios, Mariana; Horn, Axel; Castorina, José Antonio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde los campos de la psicología y la antropología que se ocuparon del estudio de los conocimientos infantiles, se ha abierto recientemente la posibilidad de comenzar a articular algunos de sus enfoques disciplinares con la finalidad de estudiar los procesos de construcción y apropiación en los niños y niñas. Consideramos que este acercamiento teórico habilita la discusión acerca de algunos problemas compartidos en el estudio de las relaciones entre las prácticas sociales y la elaboración conceptual. En trabajos anteriores, hemos analizado algunas de las implicancias teórico metodológicas implicadas en este intercambio disciplinar. Es por ello que hemos debido analizar los diversos modos en que los niños y niñas han sido concebidos en las distintas aproximaciones de ambos campos. Como es sabido, las significacionesparticulares otorgadas a diferentes “edades de la vida” varía muy significativamente en diferentes configuraciones socioculturales. A su vez, las concepciones acerca de la niñez se han modificado históricamente, en articulación con diferentes aspectos dela vida social: entre ellos, la organización económica y política; las pautas socioculturales de crianza; la construcción de políticas destinadas a los niños y niñas, y de teorías en diferentes campos científicos. Con respecto a este último aspecto, para las disciplinas encargadas del estudio de las particularidades de la niñez y la juventud resulta necesario reconsiderar las maneras con las que se han propuesto estudiar a niños, niñas y jóvenes en enfoques tradicionales que no asumieron una posición crítica con respecto a la representación universalizante de la infancia moderna. De este modo, la presente ponencia tiene el objetivo de poner de relieve, en primer lugar, las transformaciones y renovaciones conceptuales surgidas en las disciplinas que comenzaron a estudiar detenidamente las características del conocimiento infantil teniendo en cuenta su lugar de actor social y no un mero sujeto en devenir adulto. Aquí nos interesará resaltar el pasaje de esta conceptualización que ubicaba a la niñez sólo como una etapa del desarrollo que se supone finalizado en la adultez a la consideración del lugar de niños, niñas y jóvenes en las estructuras sociales en tanto sujetos condicionado por ellas, pero con capacidad de acción. Por otro lado, se analizará puntualmente un concepto que en muchas ocasiones ha sido utilizado acríticamente, pero que creemos que puede ser de importancia para el estudio de los conocimientos infantiles. Nos refirimos al concepto de agencia. Si bien este concepto surge con mayor fuerza dentrode las discusiones teóricas en las ciencias sociales, entendemos que es compatible con una perspectiva psicológica que supone la actividad constructiva de los niños y niñas en contextos sociales. De esta manera, se intentará dilucidar en qué medida y de qué forma puede ser un concepto fructífero para dar cuenta de las particularidades de las ideas infantiles de modo tal que no se pierda de vista que esas particularidades no implican una autonomía absoluta de las prácticas sociales en las que el sujeto participa y en relación con las cuales construye su conocimiento. Luego, el análisis se detendrá en las consecuencias metodológicas que se desprenden de esta consideración de los niños y niñas en tanto actores sociales: si no es posible estudiar a los niños y niñas aisladamente y pretendemos analizar sus construcciones cognoscitivas en el marco de sus relaciones con las prácticas socioculturales, será necesario diseñar modos de aprehender esta vinculación. Por último, y en vinculación con el punto anterior, seensayará un análisis de la compatibilidad de la investigación psicológica y antropológica interesada en el estudio de los conocimientos sociales de los niños y las niñas. Más específicamente, intentaremos dilucidar qué características epistemológicas deben tener los enfoques antropológicos y psicológicos para ser considerados compatibles.
Fil: García Palacios, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Horn, Axel. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Niños
Antropología
Psicología del niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/33

id RIDUNICEN_b451b50c00de7debff3ce80ccde28e85
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/33
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”García Palacios, MarianaHorn, AxelCastorina, José AntonioNiñosAntropologíaPsicología del niñoDesde los campos de la psicología y la antropología que se ocuparon del estudio de los conocimientos infantiles, se ha abierto recientemente la posibilidad de comenzar a articular algunos de sus enfoques disciplinares con la finalidad de estudiar los procesos de construcción y apropiación en los niños y niñas. Consideramos que este acercamiento teórico habilita la discusión acerca de algunos problemas compartidos en el estudio de las relaciones entre las prácticas sociales y la elaboración conceptual. En trabajos anteriores, hemos analizado algunas de las implicancias teórico metodológicas implicadas en este intercambio disciplinar. Es por ello que hemos debido analizar los diversos modos en que los niños y niñas han sido concebidos en las distintas aproximaciones de ambos campos. Como es sabido, las significacionesparticulares otorgadas a diferentes “edades de la vida” varía muy significativamente en diferentes configuraciones socioculturales. A su vez, las concepciones acerca de la niñez se han modificado históricamente, en articulación con diferentes aspectos dela vida social: entre ellos, la organización económica y política; las pautas socioculturales de crianza; la construcción de políticas destinadas a los niños y niñas, y de teorías en diferentes campos científicos. Con respecto a este último aspecto, para las disciplinas encargadas del estudio de las particularidades de la niñez y la juventud resulta necesario reconsiderar las maneras con las que se han propuesto estudiar a niños, niñas y jóvenes en enfoques tradicionales que no asumieron una posición crítica con respecto a la representación universalizante de la infancia moderna. De este modo, la presente ponencia tiene el objetivo de poner de relieve, en primer lugar, las transformaciones y renovaciones conceptuales surgidas en las disciplinas que comenzaron a estudiar detenidamente las características del conocimiento infantil teniendo en cuenta su lugar de actor social y no un mero sujeto en devenir adulto. Aquí nos interesará resaltar el pasaje de esta conceptualización que ubicaba a la niñez sólo como una etapa del desarrollo que se supone finalizado en la adultez a la consideración del lugar de niños, niñas y jóvenes en las estructuras sociales en tanto sujetos condicionado por ellas, pero con capacidad de acción. Por otro lado, se analizará puntualmente un concepto que en muchas ocasiones ha sido utilizado acríticamente, pero que creemos que puede ser de importancia para el estudio de los conocimientos infantiles. Nos refirimos al concepto de agencia. Si bien este concepto surge con mayor fuerza dentrode las discusiones teóricas en las ciencias sociales, entendemos que es compatible con una perspectiva psicológica que supone la actividad constructiva de los niños y niñas en contextos sociales. De esta manera, se intentará dilucidar en qué medida y de qué forma puede ser un concepto fructífero para dar cuenta de las particularidades de las ideas infantiles de modo tal que no se pierda de vista que esas particularidades no implican una autonomía absoluta de las prácticas sociales en las que el sujeto participa y en relación con las cuales construye su conocimiento. Luego, el análisis se detendrá en las consecuencias metodológicas que se desprenden de esta consideración de los niños y niñas en tanto actores sociales: si no es posible estudiar a los niños y niñas aisladamente y pretendemos analizar sus construcciones cognoscitivas en el marco de sus relaciones con las prácticas socioculturales, será necesario diseñar modos de aprehender esta vinculación. Por último, y en vinculación con el punto anterior, seensayará un análisis de la compatibilidad de la investigación psicológica y antropológica interesada en el estudio de los conocimientos sociales de los niños y las niñas. Más específicamente, intentaremos dilucidar qué características epistemológicas deben tener los enfoques antropológicos y psicológicos para ser considerados compatibles.Fil: García Palacios, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Horn, Axel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-23T17:24:01Z2015-11-23T17:24:01Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/33https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/33spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/33instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:23.059RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
title “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
spellingShingle “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
García Palacios, Mariana
Niños
Antropología
Psicología del niño
title_short “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
title_full “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
title_fullStr “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
title_full_unstemmed “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
title_sort “De ‘individuos en desarrollo’ a ‘actores sociales’. Breve recorrido de la niñez en los estudios sobre conocimiento social de los niños”
dc.creator.none.fl_str_mv García Palacios, Mariana
Horn, Axel
Castorina, José Antonio
author García Palacios, Mariana
author_facet García Palacios, Mariana
Horn, Axel
Castorina, José Antonio
author_role author
author2 Horn, Axel
Castorina, José Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Niños
Antropología
Psicología del niño
topic Niños
Antropología
Psicología del niño
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los campos de la psicología y la antropología que se ocuparon del estudio de los conocimientos infantiles, se ha abierto recientemente la posibilidad de comenzar a articular algunos de sus enfoques disciplinares con la finalidad de estudiar los procesos de construcción y apropiación en los niños y niñas. Consideramos que este acercamiento teórico habilita la discusión acerca de algunos problemas compartidos en el estudio de las relaciones entre las prácticas sociales y la elaboración conceptual. En trabajos anteriores, hemos analizado algunas de las implicancias teórico metodológicas implicadas en este intercambio disciplinar. Es por ello que hemos debido analizar los diversos modos en que los niños y niñas han sido concebidos en las distintas aproximaciones de ambos campos. Como es sabido, las significacionesparticulares otorgadas a diferentes “edades de la vida” varía muy significativamente en diferentes configuraciones socioculturales. A su vez, las concepciones acerca de la niñez se han modificado históricamente, en articulación con diferentes aspectos dela vida social: entre ellos, la organización económica y política; las pautas socioculturales de crianza; la construcción de políticas destinadas a los niños y niñas, y de teorías en diferentes campos científicos. Con respecto a este último aspecto, para las disciplinas encargadas del estudio de las particularidades de la niñez y la juventud resulta necesario reconsiderar las maneras con las que se han propuesto estudiar a niños, niñas y jóvenes en enfoques tradicionales que no asumieron una posición crítica con respecto a la representación universalizante de la infancia moderna. De este modo, la presente ponencia tiene el objetivo de poner de relieve, en primer lugar, las transformaciones y renovaciones conceptuales surgidas en las disciplinas que comenzaron a estudiar detenidamente las características del conocimiento infantil teniendo en cuenta su lugar de actor social y no un mero sujeto en devenir adulto. Aquí nos interesará resaltar el pasaje de esta conceptualización que ubicaba a la niñez sólo como una etapa del desarrollo que se supone finalizado en la adultez a la consideración del lugar de niños, niñas y jóvenes en las estructuras sociales en tanto sujetos condicionado por ellas, pero con capacidad de acción. Por otro lado, se analizará puntualmente un concepto que en muchas ocasiones ha sido utilizado acríticamente, pero que creemos que puede ser de importancia para el estudio de los conocimientos infantiles. Nos refirimos al concepto de agencia. Si bien este concepto surge con mayor fuerza dentrode las discusiones teóricas en las ciencias sociales, entendemos que es compatible con una perspectiva psicológica que supone la actividad constructiva de los niños y niñas en contextos sociales. De esta manera, se intentará dilucidar en qué medida y de qué forma puede ser un concepto fructífero para dar cuenta de las particularidades de las ideas infantiles de modo tal que no se pierda de vista que esas particularidades no implican una autonomía absoluta de las prácticas sociales en las que el sujeto participa y en relación con las cuales construye su conocimiento. Luego, el análisis se detendrá en las consecuencias metodológicas que se desprenden de esta consideración de los niños y niñas en tanto actores sociales: si no es posible estudiar a los niños y niñas aisladamente y pretendemos analizar sus construcciones cognoscitivas en el marco de sus relaciones con las prácticas socioculturales, será necesario diseñar modos de aprehender esta vinculación. Por último, y en vinculación con el punto anterior, seensayará un análisis de la compatibilidad de la investigación psicológica y antropológica interesada en el estudio de los conocimientos sociales de los niños y las niñas. Más específicamente, intentaremos dilucidar qué características epistemológicas deben tener los enfoques antropológicos y psicológicos para ser considerados compatibles.
Fil: García Palacios, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Horn, Axel. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Desde los campos de la psicología y la antropología que se ocuparon del estudio de los conocimientos infantiles, se ha abierto recientemente la posibilidad de comenzar a articular algunos de sus enfoques disciplinares con la finalidad de estudiar los procesos de construcción y apropiación en los niños y niñas. Consideramos que este acercamiento teórico habilita la discusión acerca de algunos problemas compartidos en el estudio de las relaciones entre las prácticas sociales y la elaboración conceptual. En trabajos anteriores, hemos analizado algunas de las implicancias teórico metodológicas implicadas en este intercambio disciplinar. Es por ello que hemos debido analizar los diversos modos en que los niños y niñas han sido concebidos en las distintas aproximaciones de ambos campos. Como es sabido, las significacionesparticulares otorgadas a diferentes “edades de la vida” varía muy significativamente en diferentes configuraciones socioculturales. A su vez, las concepciones acerca de la niñez se han modificado históricamente, en articulación con diferentes aspectos dela vida social: entre ellos, la organización económica y política; las pautas socioculturales de crianza; la construcción de políticas destinadas a los niños y niñas, y de teorías en diferentes campos científicos. Con respecto a este último aspecto, para las disciplinas encargadas del estudio de las particularidades de la niñez y la juventud resulta necesario reconsiderar las maneras con las que se han propuesto estudiar a niños, niñas y jóvenes en enfoques tradicionales que no asumieron una posición crítica con respecto a la representación universalizante de la infancia moderna. De este modo, la presente ponencia tiene el objetivo de poner de relieve, en primer lugar, las transformaciones y renovaciones conceptuales surgidas en las disciplinas que comenzaron a estudiar detenidamente las características del conocimiento infantil teniendo en cuenta su lugar de actor social y no un mero sujeto en devenir adulto. Aquí nos interesará resaltar el pasaje de esta conceptualización que ubicaba a la niñez sólo como una etapa del desarrollo que se supone finalizado en la adultez a la consideración del lugar de niños, niñas y jóvenes en las estructuras sociales en tanto sujetos condicionado por ellas, pero con capacidad de acción. Por otro lado, se analizará puntualmente un concepto que en muchas ocasiones ha sido utilizado acríticamente, pero que creemos que puede ser de importancia para el estudio de los conocimientos infantiles. Nos refirimos al concepto de agencia. Si bien este concepto surge con mayor fuerza dentrode las discusiones teóricas en las ciencias sociales, entendemos que es compatible con una perspectiva psicológica que supone la actividad constructiva de los niños y niñas en contextos sociales. De esta manera, se intentará dilucidar en qué medida y de qué forma puede ser un concepto fructífero para dar cuenta de las particularidades de las ideas infantiles de modo tal que no se pierda de vista que esas particularidades no implican una autonomía absoluta de las prácticas sociales en las que el sujeto participa y en relación con las cuales construye su conocimiento. Luego, el análisis se detendrá en las consecuencias metodológicas que se desprenden de esta consideración de los niños y niñas en tanto actores sociales: si no es posible estudiar a los niños y niñas aisladamente y pretendemos analizar sus construcciones cognoscitivas en el marco de sus relaciones con las prácticas socioculturales, será necesario diseñar modos de aprehender esta vinculación. Por último, y en vinculación con el punto anterior, seensayará un análisis de la compatibilidad de la investigación psicológica y antropológica interesada en el estudio de los conocimientos sociales de los niños y las niñas. Más específicamente, intentaremos dilucidar qué características epistemológicas deben tener los enfoques antropológicos y psicológicos para ser considerados compatibles.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-23T17:24:01Z
2015-11-23T17:24:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/33
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/33
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/33
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/33
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143022839889920
score 12.712165