El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños

Autores
Tau, Ramiro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la exploración científica de lo específicamente humano no se ha reconocido suficientemente a la muerte como un punto de trascendencia de lo natural o como zona de interfase entre la naturaleza y la cultura (Morin, 1970). De hecho, el tratamiento que los hombres hacen de la muerte parece ser tan característico de lo humano como el lenguaje y el uso de las herramientas materiales y simbólicas. Rituales, ceremonias y creencias son parte del entramado simbólico que humaniza un fenómeno que es, simultáneamente, natural y cultural. No todos los grupos humanos desarrollaron un lenguaje escrito; no parece, igualmente, ser propiedad exclusiva del Hombre la representación o el uso de signos; la inteligencia, entendida como resolución no instintiva de problemas, tampoco es infrecuente entre algunos animales. Sin embargo, no se conoce otra especie que dé cuenta de una creencia en alguna existencia post mortem. La muerte es un fenómeno observable para todas las culturas de todas las épocas (Ariès, 1975; Thomas, 1975). No hay grupo humano que no haya tematizado en religiones, mitos, leyendas o teorías explicativas, el fenómeno de la muerte.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Muerte
Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51841

id SEDICI_987d1645edaf2842a629aeb767c78582
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51841
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niñosTau, RamiroPsicologíaMuerteNiñoEn la exploración científica de lo específicamente humano no se ha reconocido suficientemente a la muerte como un punto de trascendencia de lo natural o como zona de interfase entre la naturaleza y la cultura (Morin, 1970). De hecho, el tratamiento que los hombres hacen de la muerte parece ser tan característico de lo humano como el lenguaje y el uso de las herramientas materiales y simbólicas. Rituales, ceremonias y creencias son parte del entramado simbólico que humaniza un fenómeno que es, simultáneamente, natural y cultural. No todos los grupos humanos desarrollaron un lenguaje escrito; no parece, igualmente, ser propiedad exclusiva del Hombre la representación o el uso de signos; la inteligencia, entendida como resolución no instintiva de problemas, tampoco es infrecuente entre algunos animales. Sin embargo, no se conoce otra especie que dé cuenta de una creencia en alguna existencia post mortem. La muerte es un fenómeno observable para todas las culturas de todas las épocas (Ariès, 1975; Thomas, 1975). No hay grupo humano que no haya tematizado en religiones, mitos, leyendas o teorías explicativas, el fenómeno de la muerte.Facultad de Psicología2012-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf111-121http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51841spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0908-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51772info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51841Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:57.295SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
title El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
spellingShingle El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
Tau, Ramiro
Psicología
Muerte
Niño
title_short El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
title_full El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
title_fullStr El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
title_full_unstemmed El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
title_sort El desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños
dc.creator.none.fl_str_mv Tau, Ramiro
author Tau, Ramiro
author_facet Tau, Ramiro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Muerte
Niño
topic Psicología
Muerte
Niño
dc.description.none.fl_txt_mv En la exploración científica de lo específicamente humano no se ha reconocido suficientemente a la muerte como un punto de trascendencia de lo natural o como zona de interfase entre la naturaleza y la cultura (Morin, 1970). De hecho, el tratamiento que los hombres hacen de la muerte parece ser tan característico de lo humano como el lenguaje y el uso de las herramientas materiales y simbólicas. Rituales, ceremonias y creencias son parte del entramado simbólico que humaniza un fenómeno que es, simultáneamente, natural y cultural. No todos los grupos humanos desarrollaron un lenguaje escrito; no parece, igualmente, ser propiedad exclusiva del Hombre la representación o el uso de signos; la inteligencia, entendida como resolución no instintiva de problemas, tampoco es infrecuente entre algunos animales. Sin embargo, no se conoce otra especie que dé cuenta de una creencia en alguna existencia post mortem. La muerte es un fenómeno observable para todas las culturas de todas las épocas (Ariès, 1975; Thomas, 1975). No hay grupo humano que no haya tematizado en religiones, mitos, leyendas o teorías explicativas, el fenómeno de la muerte.
Facultad de Psicología
description En la exploración científica de lo específicamente humano no se ha reconocido suficientemente a la muerte como un punto de trascendencia de lo natural o como zona de interfase entre la naturaleza y la cultura (Morin, 1970). De hecho, el tratamiento que los hombres hacen de la muerte parece ser tan característico de lo humano como el lenguaje y el uso de las herramientas materiales y simbólicas. Rituales, ceremonias y creencias son parte del entramado simbólico que humaniza un fenómeno que es, simultáneamente, natural y cultural. No todos los grupos humanos desarrollaron un lenguaje escrito; no parece, igualmente, ser propiedad exclusiva del Hombre la representación o el uso de signos; la inteligencia, entendida como resolución no instintiva de problemas, tampoco es infrecuente entre algunos animales. Sin embargo, no se conoce otra especie que dé cuenta de una creencia en alguna existencia post mortem. La muerte es un fenómeno observable para todas las culturas de todas las épocas (Ariès, 1975; Thomas, 1975). No hay grupo humano que no haya tematizado en religiones, mitos, leyendas o teorías explicativas, el fenómeno de la muerte.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51841
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0908-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51772
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
111-121
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064014563475456
score 13.22299