Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017
- Autores
- Sáez, Bárbara Anabela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scialfa, Exequiel
Cesa, Ariela - Descripción
- En la Argentina existen normas tanto para la producción como para la comercialización del ganado porcino. El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) posee un sistema de vigilancia donde los animales después de sacrificados son examinados (órganos y tejidos), en aquellos frigoríficos que se corresponden a tránsito federal. Las enfermedades que afectan a los cerdos les ocasionan lesiones, provocando su decomiso durante la inspección sanitaria pos-faena, generando pérdidas económicas importantes. La detección de las causas de decomiso en reses porcinas por parte de los frigoríficos constituye un instrumento relevante en el sistema de control de los alimentos. Se puede considerar que en relación al total de faena, existe un escaso registro de las causas dado que únicamente los establecimientos con transito federal notifican obligatoriamente la totalidad de las causas de decomiso. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista sanitario la faena porcina en la provincia de Buenos Aires durante el periodo enero - octubre del año 2017. Se realizó un análisis descriptivo de los datos brindados por la Coordinación de Zoonosis (SENASA). En el periodo estudiado se faenaron en la provincia de Buenos Aires un total de 1.063.006 cerdos provenientes de 12 provincias del país. Los animales fueron faenados en 10 establecimientos, siendo el localizado en San Andrés de Giles el que faenó la mayor parte (57,64 %). Del total de animales faenados, el 5,4 % fue decomisado, por causas infecciosas (72,35 %) y no infecciosas (27,65 %). Las afecciones más relevantes fueron las neumonías (43,09 %), Otros Motivos (19,71 %) y las parasitarias (12,08 %); siendo la Hidatidosis y la Triquinosis las únicas enfermedades zoonóticas observadas. Los resultados del corriente estudio reflejan una pequeña parte de la situación real sanitaria de los cerdos faenados en la provincia, debido a que los datos analizados se corresponden a los establecimientos frigoríficos supervisados por SENASA, que representan únicamente el 16,13 % del total de frigoríficos habilitados existentes en la provincia, sin embargo se constituyen en el primer análisis disponible para el nuevo sistema de registro.
Fil: Sáez, Bárbara Antonela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Scialfa, Exequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Cesa, Ariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. - Materia
-
Ingeniería Agronómica
Porcinos
Decomiso
Patología animal
Agronomía
Frigoríficos
Sanidad animal
Faena
Argentina
Buenos Aires
Siglo XXI-Primera mitad
Inspección animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2284
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_b1974fb20c01bd855a59223412182d8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2284 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017Sáez, Bárbara AnabelaIngeniería AgronómicaPorcinosDecomisoPatología animalAgronomíaFrigoríficosSanidad animalFaenaArgentinaBuenos AiresSiglo XXI-Primera mitadInspección animalEn la Argentina existen normas tanto para la producción como para la comercialización del ganado porcino. El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) posee un sistema de vigilancia donde los animales después de sacrificados son examinados (órganos y tejidos), en aquellos frigoríficos que se corresponden a tránsito federal. Las enfermedades que afectan a los cerdos les ocasionan lesiones, provocando su decomiso durante la inspección sanitaria pos-faena, generando pérdidas económicas importantes. La detección de las causas de decomiso en reses porcinas por parte de los frigoríficos constituye un instrumento relevante en el sistema de control de los alimentos. Se puede considerar que en relación al total de faena, existe un escaso registro de las causas dado que únicamente los establecimientos con transito federal notifican obligatoriamente la totalidad de las causas de decomiso. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista sanitario la faena porcina en la provincia de Buenos Aires durante el periodo enero - octubre del año 2017. Se realizó un análisis descriptivo de los datos brindados por la Coordinación de Zoonosis (SENASA). En el periodo estudiado se faenaron en la provincia de Buenos Aires un total de 1.063.006 cerdos provenientes de 12 provincias del país. Los animales fueron faenados en 10 establecimientos, siendo el localizado en San Andrés de Giles el que faenó la mayor parte (57,64 %). Del total de animales faenados, el 5,4 % fue decomisado, por causas infecciosas (72,35 %) y no infecciosas (27,65 %). Las afecciones más relevantes fueron las neumonías (43,09 %), Otros Motivos (19,71 %) y las parasitarias (12,08 %); siendo la Hidatidosis y la Triquinosis las únicas enfermedades zoonóticas observadas. Los resultados del corriente estudio reflejan una pequeña parte de la situación real sanitaria de los cerdos faenados en la provincia, debido a que los datos analizados se corresponden a los establecimientos frigoríficos supervisados por SENASA, que representan únicamente el 16,13 % del total de frigoríficos habilitados existentes en la provincia, sin embargo se constituyen en el primer análisis disponible para el nuevo sistema de registro.Fil: Sáez, Bárbara Antonela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Scialfa, Exequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Cesa, Ariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaScialfa, ExequielCesa, Ariela2019-122020-06-12T17:00:21Z2020-06-12T17:00:21Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2284spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2284instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.763RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 |
title |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 |
spellingShingle |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 Sáez, Bárbara Anabela Ingeniería Agronómica Porcinos Decomiso Patología animal Agronomía Frigoríficos Sanidad animal Faena Argentina Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Inspección animal |
title_short |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 |
title_full |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 |
title_fullStr |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 |
title_sort |
Caracterización de la faena porcina en la provincia de Buenos Aires en el período enero - octubre 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sáez, Bárbara Anabela |
author |
Sáez, Bárbara Anabela |
author_facet |
Sáez, Bárbara Anabela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scialfa, Exequiel Cesa, Ariela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Agronómica Porcinos Decomiso Patología animal Agronomía Frigoríficos Sanidad animal Faena Argentina Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Inspección animal |
topic |
Ingeniería Agronómica Porcinos Decomiso Patología animal Agronomía Frigoríficos Sanidad animal Faena Argentina Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Inspección animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina existen normas tanto para la producción como para la comercialización del ganado porcino. El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) posee un sistema de vigilancia donde los animales después de sacrificados son examinados (órganos y tejidos), en aquellos frigoríficos que se corresponden a tránsito federal. Las enfermedades que afectan a los cerdos les ocasionan lesiones, provocando su decomiso durante la inspección sanitaria pos-faena, generando pérdidas económicas importantes. La detección de las causas de decomiso en reses porcinas por parte de los frigoríficos constituye un instrumento relevante en el sistema de control de los alimentos. Se puede considerar que en relación al total de faena, existe un escaso registro de las causas dado que únicamente los establecimientos con transito federal notifican obligatoriamente la totalidad de las causas de decomiso. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista sanitario la faena porcina en la provincia de Buenos Aires durante el periodo enero - octubre del año 2017. Se realizó un análisis descriptivo de los datos brindados por la Coordinación de Zoonosis (SENASA). En el periodo estudiado se faenaron en la provincia de Buenos Aires un total de 1.063.006 cerdos provenientes de 12 provincias del país. Los animales fueron faenados en 10 establecimientos, siendo el localizado en San Andrés de Giles el que faenó la mayor parte (57,64 %). Del total de animales faenados, el 5,4 % fue decomisado, por causas infecciosas (72,35 %) y no infecciosas (27,65 %). Las afecciones más relevantes fueron las neumonías (43,09 %), Otros Motivos (19,71 %) y las parasitarias (12,08 %); siendo la Hidatidosis y la Triquinosis las únicas enfermedades zoonóticas observadas. Los resultados del corriente estudio reflejan una pequeña parte de la situación real sanitaria de los cerdos faenados en la provincia, debido a que los datos analizados se corresponden a los establecimientos frigoríficos supervisados por SENASA, que representan únicamente el 16,13 % del total de frigoríficos habilitados existentes en la provincia, sin embargo se constituyen en el primer análisis disponible para el nuevo sistema de registro. Fil: Sáez, Bárbara Antonela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Scialfa, Exequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Cesa, Ariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. |
description |
En la Argentina existen normas tanto para la producción como para la comercialización del ganado porcino. El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) posee un sistema de vigilancia donde los animales después de sacrificados son examinados (órganos y tejidos), en aquellos frigoríficos que se corresponden a tránsito federal. Las enfermedades que afectan a los cerdos les ocasionan lesiones, provocando su decomiso durante la inspección sanitaria pos-faena, generando pérdidas económicas importantes. La detección de las causas de decomiso en reses porcinas por parte de los frigoríficos constituye un instrumento relevante en el sistema de control de los alimentos. Se puede considerar que en relación al total de faena, existe un escaso registro de las causas dado que únicamente los establecimientos con transito federal notifican obligatoriamente la totalidad de las causas de decomiso. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista sanitario la faena porcina en la provincia de Buenos Aires durante el periodo enero - octubre del año 2017. Se realizó un análisis descriptivo de los datos brindados por la Coordinación de Zoonosis (SENASA). En el periodo estudiado se faenaron en la provincia de Buenos Aires un total de 1.063.006 cerdos provenientes de 12 provincias del país. Los animales fueron faenados en 10 establecimientos, siendo el localizado en San Andrés de Giles el que faenó la mayor parte (57,64 %). Del total de animales faenados, el 5,4 % fue decomisado, por causas infecciosas (72,35 %) y no infecciosas (27,65 %). Las afecciones más relevantes fueron las neumonías (43,09 %), Otros Motivos (19,71 %) y las parasitarias (12,08 %); siendo la Hidatidosis y la Triquinosis las únicas enfermedades zoonóticas observadas. Los resultados del corriente estudio reflejan una pequeña parte de la situación real sanitaria de los cerdos faenados en la provincia, debido a que los datos analizados se corresponden a los establecimientos frigoríficos supervisados por SENASA, que representan únicamente el 16,13 % del total de frigoríficos habilitados existentes en la provincia, sin embargo se constituyen en el primer análisis disponible para el nuevo sistema de registro. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 2020-06-12T17:00:21Z 2020-06-12T17:00:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2284 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2284 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619023735586816 |
score |
12.559606 |