Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento

Autores
Venere, Julia Gabriela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paludi, Alejandro Esteban
Bianchi, Carolina
Descripción
El hipertiroidismo es un trastorno multisistémico resultado de un exceso de producción y secreción de hormonas tiroideas. Respecto de los felinos, el primer informe data del año1970. Investigaciones ulteriores pusieron en evidencia la prevalencia real de la enfermedad, y también su particular distribución geográfica. La causa de hipersecreción hormonal asienta generalmente en la glándula tiroidea, con mucha menor frecuencia obedece a un aumento de la secreción de TSH por afección hipofisaria. Dentro de las alteraciones de la glándula tiroidea, predomina la hiperplasia por sobre el nódulo autónomo hipersecretor. El carcinoma tiroideo supone menos del 5% de los casos y en un 3% a 5% existe tejido tiroideo hiperactivo en el mediastino anterior, con o sin masa palpable en el cuello. Dada la naturaleza de esta enfermedad no es dable la prevención primaria. Para la prevención secundaria que significa un diagnóstico precoz, se requiere tenerla presente en la práctica clínica, conocer sus signos clínicos iniciales y aplicar racionalmente los métodos diagnósticos disponibles. Los signos clínicos más frecuentes son: cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, pérdida de peso progresiva, polifagia, poliuria, polidipsia, entre otros. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo y obtenerse mediante la determinación sérica de T4 total; sin embargo, en algunos casos de hipertiroidismo temprano, la T4 total puede hallarse dentro del rango normal, situación esta que provoca un subdiagnóstico de la enfermedad si no se realizan exámenes específicos. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Esto puede lograrse, en nuestro país, con tratamientos farmacológicos. En esta tesina se desarrolla una revisión bibliográfica que incluye los aspectos más relevantes de la enfermedad y, a manera de ejemplificación, se presenta el caso clínico de un felino de 16 años.
Fil: Venere, Julia Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paludi, Alejandro Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Hipertiroidismo
Gatos
Pequeños animales
Patologia animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2162

id RIDUNICEN_a9a579c7dc9e262eff968607cd56fbd8
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2162
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamientoVenere, Julia GabrielaMedicina veterinariaHipertiroidismoGatosPequeños animalesPatologia animalEl hipertiroidismo es un trastorno multisistémico resultado de un exceso de producción y secreción de hormonas tiroideas. Respecto de los felinos, el primer informe data del año1970. Investigaciones ulteriores pusieron en evidencia la prevalencia real de la enfermedad, y también su particular distribución geográfica. La causa de hipersecreción hormonal asienta generalmente en la glándula tiroidea, con mucha menor frecuencia obedece a un aumento de la secreción de TSH por afección hipofisaria. Dentro de las alteraciones de la glándula tiroidea, predomina la hiperplasia por sobre el nódulo autónomo hipersecretor. El carcinoma tiroideo supone menos del 5% de los casos y en un 3% a 5% existe tejido tiroideo hiperactivo en el mediastino anterior, con o sin masa palpable en el cuello. Dada la naturaleza de esta enfermedad no es dable la prevención primaria. Para la prevención secundaria que significa un diagnóstico precoz, se requiere tenerla presente en la práctica clínica, conocer sus signos clínicos iniciales y aplicar racionalmente los métodos diagnósticos disponibles. Los signos clínicos más frecuentes son: cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, pérdida de peso progresiva, polifagia, poliuria, polidipsia, entre otros. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo y obtenerse mediante la determinación sérica de T4 total; sin embargo, en algunos casos de hipertiroidismo temprano, la T4 total puede hallarse dentro del rango normal, situación esta que provoca un subdiagnóstico de la enfermedad si no se realizan exámenes específicos. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Esto puede lograrse, en nuestro país, con tratamientos farmacológicos. En esta tesina se desarrolla una revisión bibliográfica que incluye los aspectos más relevantes de la enfermedad y, a manera de ejemplificación, se presenta el caso clínico de un felino de 16 años.Fil: Venere, Julia Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Paludi, Alejandro Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPaludi, Alejandro EstebanBianchi, Carolina2019-052019-10-15T16:33:01Z2019-10-15T16:33:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2162spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2162instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.851RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
title Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
spellingShingle Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
Venere, Julia Gabriela
Medicina veterinaria
Hipertiroidismo
Gatos
Pequeños animales
Patologia animal
title_short Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
title_full Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
title_fullStr Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
title_full_unstemmed Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
title_sort Desarrollo caso clínico de Hipertiroidismo felino, diagnóstico y tratamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Venere, Julia Gabriela
author Venere, Julia Gabriela
author_facet Venere, Julia Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paludi, Alejandro Esteban
Bianchi, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Hipertiroidismo
Gatos
Pequeños animales
Patologia animal
topic Medicina veterinaria
Hipertiroidismo
Gatos
Pequeños animales
Patologia animal
dc.description.none.fl_txt_mv El hipertiroidismo es un trastorno multisistémico resultado de un exceso de producción y secreción de hormonas tiroideas. Respecto de los felinos, el primer informe data del año1970. Investigaciones ulteriores pusieron en evidencia la prevalencia real de la enfermedad, y también su particular distribución geográfica. La causa de hipersecreción hormonal asienta generalmente en la glándula tiroidea, con mucha menor frecuencia obedece a un aumento de la secreción de TSH por afección hipofisaria. Dentro de las alteraciones de la glándula tiroidea, predomina la hiperplasia por sobre el nódulo autónomo hipersecretor. El carcinoma tiroideo supone menos del 5% de los casos y en un 3% a 5% existe tejido tiroideo hiperactivo en el mediastino anterior, con o sin masa palpable en el cuello. Dada la naturaleza de esta enfermedad no es dable la prevención primaria. Para la prevención secundaria que significa un diagnóstico precoz, se requiere tenerla presente en la práctica clínica, conocer sus signos clínicos iniciales y aplicar racionalmente los métodos diagnósticos disponibles. Los signos clínicos más frecuentes son: cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, pérdida de peso progresiva, polifagia, poliuria, polidipsia, entre otros. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo y obtenerse mediante la determinación sérica de T4 total; sin embargo, en algunos casos de hipertiroidismo temprano, la T4 total puede hallarse dentro del rango normal, situación esta que provoca un subdiagnóstico de la enfermedad si no se realizan exámenes específicos. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Esto puede lograrse, en nuestro país, con tratamientos farmacológicos. En esta tesina se desarrolla una revisión bibliográfica que incluye los aspectos más relevantes de la enfermedad y, a manera de ejemplificación, se presenta el caso clínico de un felino de 16 años.
Fil: Venere, Julia Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paludi, Alejandro Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El hipertiroidismo es un trastorno multisistémico resultado de un exceso de producción y secreción de hormonas tiroideas. Respecto de los felinos, el primer informe data del año1970. Investigaciones ulteriores pusieron en evidencia la prevalencia real de la enfermedad, y también su particular distribución geográfica. La causa de hipersecreción hormonal asienta generalmente en la glándula tiroidea, con mucha menor frecuencia obedece a un aumento de la secreción de TSH por afección hipofisaria. Dentro de las alteraciones de la glándula tiroidea, predomina la hiperplasia por sobre el nódulo autónomo hipersecretor. El carcinoma tiroideo supone menos del 5% de los casos y en un 3% a 5% existe tejido tiroideo hiperactivo en el mediastino anterior, con o sin masa palpable en el cuello. Dada la naturaleza de esta enfermedad no es dable la prevención primaria. Para la prevención secundaria que significa un diagnóstico precoz, se requiere tenerla presente en la práctica clínica, conocer sus signos clínicos iniciales y aplicar racionalmente los métodos diagnósticos disponibles. Los signos clínicos más frecuentes son: cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, pérdida de peso progresiva, polifagia, poliuria, polidipsia, entre otros. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo y obtenerse mediante la determinación sérica de T4 total; sin embargo, en algunos casos de hipertiroidismo temprano, la T4 total puede hallarse dentro del rango normal, situación esta que provoca un subdiagnóstico de la enfermedad si no se realizan exámenes específicos. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Esto puede lograrse, en nuestro país, con tratamientos farmacológicos. En esta tesina se desarrolla una revisión bibliográfica que incluye los aspectos más relevantes de la enfermedad y, a manera de ejemplificación, se presenta el caso clínico de un felino de 16 años.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
2019-10-15T16:33:01Z
2019-10-15T16:33:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2162
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513880666112
score 12.623145